
BALLET NACIONAL DE ESPAÑA
dirección artística: RUBÉN OLMO
dirección musical: MANUEL COVES
supervisor coreográfico: JAVIER PALACIOS.
orquesta: ORQUESTA TITULAR DEL TEATRO REAL
en el
TEATRO REAL
de
MADRID
Del 16 al 19 de octubre de 2025
– El Ballet Nacional de España presentará en el Teatro Real, del 16 al 19 de octubre, el estreno de “Medea: A la memoria del maestro José Granero”.
– Además de las coreografías emblemáticas del artista, se representarán nuevas creaciones que recogen su legado.
– Eva la Yerbabuena y Maribel Gallardo interpretan alternativamente a Medea; Currillo De Burbujos es Creonte, Lupe Gómez la Nodriza, Estela Alonso es Creúsa, Eduardo Martínez (Arreiro), Miguel Ángel Corbacho (Segunda piel), bajo la dirección musical de Manuel Coves y la supervisión coreográfica de Javier Palacios.

FOTO: MERCHE BURGOS
El espectáculo “Medea: A la memoria del maestro José Granero” trata de rendir homenaje a José Granero (1936 – 2006), una de las figuras más importantes de la danza en España. Este homenaje cuenta con tres coreografías emblemáticas: “Leyenda” (Crónica de un amor no consumado), “Cuentos del Guadalquivir” (Paso a dos), “Bolero” (formas y sombras multiplicadas en espejos de inspiración de art Noveau) y la incombustible “Medea” (dramaturgia de Miguel Narros y música de Manolo Sanlúcar), que regresa al Teatro Real, tras su paso en 2003 para celebrar el 25 aniversario del Ballet Nacional de España.
JOSÉ GRANERO, UN ARGENTINO
SEDUCIDO POR LA DANZA ESPAÑOLA
José Granero (Argentina, 1936 – 2006), bailarín y coreógrafo español, dotó al mundo coreográfico de una capacidad narrativa y una teatralidad, que vertió en todas sus creaciones y abrió un camino para otros muchos coreógrafos. Inició sus estudios de danza en el Teatro Colón de Buenos Aires, los cuales los completó en el New York City Ballet, Martha Graham y Hanya Holm. Seleccionado para estrenar “West Side Story”, el compromiso adquirido para la compañía de baile español de Roberto Ximénez y Manolo Vargas, primeros bailarines del ballet de Pilar López, le impide ese contrato. Adscrito a la Compañía de Roberto y Manolo, descubre, en profundidad, la danza española y sus estilos. Al llegar a España bailó en las compañías de Mariemma, Pilar López y Luisillo. Decantado por el mundo coreográfico, sus primeros trabajos fueron para José Greco y Antonio Gades, Ballet Español de Madrid y para el Ballet Nacional de España.
RUBÉN OLMO, bailarín y director artístico
JOSÉ GRANERO, UNO DE LOS MÁS
IMPORTANTES DE LA DANZA ESPAÑOLA
Rubén Olmo, director artístico del Ballet Nacional de España, califica a José Granero como
Uno de los más importantes de la danza española, y nos dio esa gran obra española que es “Medea”. Yo empiezo el programa con “Leyenda”, que es un ballet de un formato más pequeñito, con la música de Isaac Albéniz, y a composición de José Luis Greco. Otro ballet de un estilo muy especial con respecto a los otros estilos del maestro (José Granero), es “Cuentos del Guadalquivir”, inspirado en Sevilla, con música de Turina, “Sinfonía Sevillana”, y “Bolero de Ravel”, uno de los boleros más representados por el Ballet Nacional de España, en giras nacionales e internacionales. Como colofón se vuelve a “Medea”, que impactó en su estreno el 13 de julio de 1984 en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, Es una obra maestra de la danza española, el flamenco y la música. Se juntaron grandes genios como Miguel Narros en el guión, El Maestro (José Granero) en la coreografía, en la banda sonora Manolo Sanlúcar, y en la escenografía y vestuario Andrea D’odorico, y ya la guinda del pastel Manuela Vargas, como gran intérprete del flamenco.
Rubén considera que, para él, es importante la recuperación de todas estas obras y en concreto
“Medea”. Es importante por la importancia de El Maestro, por lo que esta obra tiene que estar protegida por nosotros, pues fue un antes y un después de cómo se cuenta la danza española, y ofrece, como le gustaba al Maestro, en el caso de nuestra Medea, un concepto que le gustaba mucho, muy parecido a lo que buscaba El Maestro en sus principios con Manuela Vargas. Para ello pensé en Eva la Yerbabuena, figura indiscutible del flamenco, y actualmente con una madurez muy especial para el personaje, de modo que podía aportar al personaje cosas distintas. Esta también la madurez de la despedida de los escenarios de Maribel Gallardo, que ha representado Medea muchísimas veces y ha trabajado con El Maestro, mano a mano, y además era importante que estuviera dentro de este programa, para pasar el testigo tanto a Eva la Yerbabuena , como Inmaculada Salomón, que también era importante que trabajara este personaje para que el ballet de “Medea” tuviera continuidad, y tuviéramos una figura nueva dentro de este personaje, y así poder tener un recorrido más grande con ella. Un personaje a destacar es Creonte que, en este caso, tiene un protagonismo especial, no tanto por el personaje sino por quien lo encarna, Currillo de Burbujos, que vuelve al Ballet Nacional. Otros intérpretes son Lupe Vélez, la Nodriza; y Estela Alonso, Creusa.

FOTOS – VIDEO TEATRO REAL
LA SUPERVISIÓN COREOGRÁFICA DEL ESPECTÁCULO
JAVIER PALACIOS, bailarín, coreógrafo, maestro, director Artístico
HEMOS REPUESTO TODO LO QUE ES
LA COREOGRAFÍA, PASOS, SENTIDO…
Javier Palacios heredero del Patrimonio Coreográfico del Maestro «José Granero», es supervisor de esta nueva “Medea”. Agradece al Ballet Nacional haber programado este espectáculo para
Hacer un homenaje a uno de los grandes de la danza española que bien merecido lo tiene. Esta reposición. Gracias a los maestros repetidores, ha sido fácil, porque en un principio hemos repuesto todo lo que es la coreografía, pasos, sentido, direcciones…Luego el trabajo se ha ido ahondando más en esa parte en la que tienes que arrancar de cada uno de los intérpretes lo que tienen en su propio ser. Es la parte más bonita en la que el trabajo se vuelve danza, y es la exposición en la que luego se viene a hacer en cada una de las coreografías que hacemos. Ha sido una maravilla. Quiero dar las gracias a los maestros repetidores, porque se ha hecho muchísimo más fácil el trabajo, y, sobre todo a la compañía actual, que ha estado muy pendiente de cómo poder trabajar todos esos movimientos, cosas que, hoy en día, no se suele hacer ni trabajar, que escomo sacar al artista de su propio cuerpo. Esa es la parte más bonita que se puede trabajar con el ballet. Han sabido estar ahí, entender cada una de las explicaciones que se van diciendo. Se han emocionado, me han dado las gracias, me he emocionado con ellos, y a día de hoy pues estoy muy feliz.
DIRECCIÓN MUSICAL
Director musical habitual en el Ballet Nacional de España es Manuel Coves, al que Rubén considera
Mis pies y mis manos dentro del Ballet Nacional de España. Es un director que se entrega, que viene a todos los ensayos, que está pendiente siempre de los intérpretes, de mí. Es una persona muy comprometida con el Ballet Nacional de España.
MANUEL COVES, director musical
FERVOROSO DEL BALLET NACIONAL
Manuel Coves, director musical de este espectáculo es un fervoroso de la danza y fiel al Ballet Nacional de España, con el que colabora habitualmente. En su estancia en el Teatro Colón de Buenos Aires, los compañeros del Ballet del Colón, preguntaron sobre la vida del Ballet Nacional de España. Se arriesgó a una comparación en una tierra forofa del futbol.
El Ballet Nacional de España es como jugar un mundial final, gol y España campeón del mundo, todos los días. “Eso es Argentina”, replicaron. “Todos los días, es final y campeón”, insistí. ¿Por qué? Porque es un disfrute para el público y para todos los que estamos trabajando ahí.

FOTOS: FOTO-VIDEO T.REAL / BOLERO, MERCHE BURGOS
LA MÚSICA DEL ESPECTÁCULO
“ES UN LÍO Y UN FOLLÓN”
Respecto a la música Manuel la define como
De maravilla, es un lío, es y follón. (risas). El “Bolero de Ravel”, sabemos lo que es, poco que decir de esa obra, aunque es un ballet realmente, más allá de que somo unos 98 músicos en el foso, que ya es. En “Cuentos del Guadalquivir” hacemos el segundo movimiento de la “Sinfonía Sevillana” de Joaquín Turina. La “Sinfonía Sevillana” es una auténtica maravilla de la música española. Erróneamente, directores que vamos fuera y tenemos que hacer algún ejemplo de música española, siempre vamos con Falla, el “Amor Brujo”, la cúspide de la música española, pero cuando tocas fuera la “Sinfonía Sevillana”, es un descubrimiento total para cualquier orquesta. “Esto no lo conocemos”, pues es el momento de mostrarlo. Es una auténtica maravilla. Se estrenó en 1921 con la orquesta Arbós, que es la anterior a la Orquesta Nacional, la Sinfónica de Madrid.
De la Orquesta Sinfónica de 1984 quedan algunos músicos, que son los que estrenaron “Medea”,
Cuando le preguntas a ellos sobre la música de «Medea», recuerdan “Menudo follón de ritmo, menudo lío…”, porque era difícil. En la orquesta están escritos todos los contratiempos, todas las síncopas…Cualquier zapateado que hacen los compañeros encima del escenario, en la orquesta están. Si no lo tiene la cuerda, lo tiene el viento, los guitarristas – tenemos dos guitarristas flamencos, Juan Carlos Romero y Paco Jarana, en el foso, junto con la orquesta y un set flamenco, Agustín de Ser – Ensamblar todo eso es un reto. Estamos mezclando música sinfónica con flamenco, ritmos endiablados,
Con respecto a la música de “Medea”, hay múltiples versiones editadas.
No sé cuántas versiones hay. En mi casa tengo cinco. La versión que hacemos es la última, la orquestada por Manolo Sanlúcar, que se hizo en el Teatro Real en el 2003, y en el 2013 la recuperó el Ballet en Mérida. Es una reorquestación más rica que la original, aunque la música es la misma. Cambia la instrumentación, los colores, la trímbica,
Otra obra es «Leyenda» con música de Isaac Albéniz y José Luis Greco. Consta de dos partes
La primera parte es una fantasía, realmente difícil, donde hay mucha tímbrica, muchos colores, percusiones, ritmos raros con los que tenemos que encontrarnos. La segunda parte es “Asturias” de Álbeniz con una reorquestación y readaptación de José Luis Greco.
Según Manuel Coves todo el espectáculo no deja de ser una gran producción
«en la que la obra fuerte es “Medea”, pero todas las demás tienen una riqueza musical fantástica y tienen una dificultad individual, importante.

FOTOS: MERCHE BURGOS
LAS MEDEA
EVA LA YERBABUENA, bailaora, bailarina
MUY POCA GENTE SACA DE UNA ARTISTA
AQUELLO QUE HAY TAN ESCONDIDO
Eva la Yerbabuena comienza por dar las gracias de modo reiterativo por
Un privilegio tan grande, tan emotivo, y tan significativo. Todos, desde pequeños, los que hemos tenido un mínimo de conocimiento de lo que los grandes creadores, tocados especialmente con esa varita en lo musical, en lo escénico, en la coreografía, en la forma de trabajar, en el conocer al bailarín o al bailaor como persona, para poder sacar artísticamente de ellos lo que tienen dentro, y por muchos años que pasen no se sabe lo que pueden dar de sí, estamos aradecidos a El Maestro. Quiero agradecer, también, a la Fundación Manolo Sanlúcar por esa labor de una música tan grande, de tan gran maestro; a Rubén por esa confianza en mí como persona, para poder defender, como artista, un papel tan sumamente grande; a Javier Palacios que es maravilloso. Soy testigo de que hay muy poca gente que sepa sacar de una artista aquello que hay tan escondido. No puedo decir más que ¡gracias! Por supuesto, gracias a Maribel Gallardo, que, en el año 2013, en una tesis doctoral le hicieron una entrevista, y dijo que “Eva Yerbabuena podía defender un papel como el de Medea”, y como lo que se pide como corazón y se dice como de verdad, ocurre, pues aquí estoy.
Para la Yerbabuena, Medea no es fácil, sino difícil.
Me pilla con una edad de 55 años, madre de dos hijas, y es increíble lo que se puede llegar a sentir – voz quebrada por la emoción –. Lloras, ríes, te enfadas, todo. Prefiero no contar mucho, poderlo defender como quiero y debo, simplemente, gracias a todos.

FOTO: JAVIER DEL REAL
MARIBEL GALLARDO, bailarina, bailaora
MEDEA ME HIZO “HONDANAR” EN MI SER
Este año Maribel Gallardo lo vive como “año maravilloso”. Quería cerrar una etapa como primera bailarina del Ballet Nacional y así se lo hizo llegar a Rubén.
En el año 2000 decidí ponerme del otro lado de los escenarios, para poder aportar algo de otra forma. En esto 25 años no he parado, y también tengo una edad. No me quiero separar de los escenarios y no me voy a separar, porque hago otras cosas, pero sí, dentro de la compañía, lo necesitaba. A Rubén se le ocurrió que me tenía que despedir con “Medea”, en el Teatro Real, Para mí, ha sido lo más grande que me ha podido pasar al final de mi carrera. Interpreté por primera vez Medea en el año 1984, en la que yo hacía la Creusa; en el año 1995 estrené “Medea” con El Maestro, y deciden que sea Medea. A partir de ahí, son 30 años de la mano de El Maestro, aunque no son los 30 años porque falleció en el 2006,
Si con Creúsa fue un antes y un después al ser tocada por la varita mágica de El maestro, con Medea fue un antes y un después del concepto de danza, para Maribel.
La danza tuvo más sentido a través de la mano de El Maestro. En este Teatro he hecho “La Celestina” y muchos personajes, con lo cual volver a este Teatro y despedirme en el Teatro Real es uno de los privilegios más grandes. El Maestro ha sido una de las personas más importantes, de mi vida artística. Con este personaje de Medea, me hizo “hondanar” en mi ser, y conocer rincones que ni conocía tan siquiera. Era una persona que tocaba con la varita mágica, y a quien tocaba la convertía en oro. Era un genio. Entonces despedirme también de la mano del maestro Granero con sus coreografías – tuve la suerte de estrenar “La leyenda”, “Bolero”… – y bailar en todas sus coreografías, es un privilegio. Estoy agradecida a Rubén y al Teatro Real por abrirnos las puertas una vez más.
“SOLOS”,
NUEVAS COREOGRAFÍAS
Rubén precisa que “Solos” son piezas coreografiadas actualmente, y que por lo tanto no son de José Granero
En el Ballet Nacional de España todas las primeras bailarinas tienen sus “Solos” hechos para ellas. En esta temporada yo quería ofrecer a cada primer bailarín un “Solo” que lo defendieran ellos y tuvieran su propia personalidad. No son de El Maestro, pero todos nosotros venimos de él, y de otros grandes maestros como del Maestro José Antonio, de Alberto Lorca, de Pilar López, de Antonio Gades…, de todas las personas con las que hemos podido trabajar con ellos en la sala de ensayos. Aprendemos de ellos. Somos una generación que, por suerte, hemos conocido ese momento, a esos coreógrafos, y hemos podido trabajar con ellos.
“ARRIEIRO”, de EDUARDO MARTÍNEZ
CAMINANDO POR EL FOLCLORE ESPAÑOL
Pedí a Eduardo Martínez, primer bailarín de la Compañía, que se montara un “Solo”, que me da paso a los siguientes ballets. Disfrutamos no únicamente el “Solo”, sino de su forma de coreografiar y de ver la escena. El ballet tiene tanta música siempre estos “Solos”, me gusta defenderlos a piano, que es una composición más íntima y que ellos a partir de ahí vuelen a otros universos. Lo ha basado en el folclore español, y yo lo he visto como un concierto sinfónico, rural. Se ha metido por diferentes caminos y resulta maravilloso la mezcla de composición y piano y de los panderos cuadrados, mientras el bailarín caminando, va de una muñeira, a una jotilla, pasos vascos…Va por todo ese camino

FOTOS: web. BALLET NACIONAL DE ESPAÑA
“SEGUNDA PIEL”, de MIGUEL ÁNGEL CORBACHO
«ESTE SOLO ES TUYO, POR ESO SEGUNDA PIEL»
El otro “Solo” es de Miguel Ángel Corbacho, bailarín principal, bajo la dirección de José Antonio. Actualmente es asistente de dirección de Rubén Olmo. Presenta “Segunda piel” con coreografía suya.
«Segunda Piel» tiene un recorrido bonito y emocional, porque es un “Solo” que le pido para mí, pero es una persona muy comprometida no sólo conmigo, sino también con todo el Ballet Nacional de España. Ha estado para lo bueno, para lo malo, para lo complicado. Si un bailarín se ha puesto malo y al día siguiente había que salir a hacer el personaje, él se enfrentaba al personaje y ayudaba a sacar el trabajo para adelante. En esta ocasión me paré y dije, ”Este “Solo”, es para ti, es tuyo, lo vas a defender tú”. Por eso Miguel Ángel decidió ponerle “Segunda piel”. Me lo hizo con todo su cariño, y yo se lo devuelvo con todo mi cariño para que él disfrute de todo lo que nos da.
LA SERENIDAD DE JAVIER PALACIOS Y
LAS GUITARRAS DE MANOLO SANLÚCAR EN EL FOSO.
Rubén da las gracias a Javier Palacios por su trabajo con la Compañía en la que ha puesto “amor y pasión”.
Javier nos ha traído calma al Ballet Nacional, nos ha traído esa serenidad que necesitábamos en estos momentos, y trabajar con él ha sido una maravilla, igual que con Maribel Gallardo y con Eva la Yerbabuena.
Otro agradecimiento es para la Fundación Manolo Sanlúcar porque
Ha estado muy pendiente a través de, Jacobo Romero y Paco Jarana. Además nos ha cedido las guitarras de Manolo Sanlúcar para que ese sonido y ese corazón estén en el foso de la orquesta, y podamos tener esa rotundidad que tenía Manolo en esas guitarras con, ese sonido tan especial.

FOTO: JAVIER DEL REAL
PROGRAMA
I PARTE
LEYENDA (CRÓNICA DE UN AMOR NO CONSUMADO)
Música: Isaac Albéniz (1860-1909) y José Luis Greco (1953)
Coreografía: José Granero
Vestuario: José Granero
Iluminación: José Granero
SOLOS
Segunda piel
Música: Domenico Scarlatti (1685-1757), Sonata en re menos, K.1, Sonata en re menos, K.321,
Aria, Sonata en re menor, K.141
Coreografía: Miguel Ángel Corbacho
Vestuario: Yaiza Pinillos
16 de octubre – 19:30 h
18 de octubre – 21:00 h
Arrieiro
Música: O piñeiro (popular); Federico Moreno Torroba (1891-1982), Estampas. Bailando un fandango charro; Joaquim Nin Culmell (1908-2004), 48 tonadas, Muñeira (Galicia), Canción del labrador (León)
Coreografía: Eduardo Martínez
Vestuario: Fondos BNE
17 de octubre – 19:30 h
19 de octubre – 18:00 h
CUENTOS DEL GUADALQUIVIR (PASO A DOS)
Música: Joaquín Turina, Sinfonía Sevillana
Figurines: José Granero
Escenografía: José Granero
Libreto: José Granero
Iluminación: José Granero
Realización de vestuario: Tony Benítez, Peris, González
Realización de decorados: Enrique López
Calzado: Gallardo
BOLERO
Música: Maurice Ravel (1875-1937)
Coreografía: José Granero
Escenografía: José Granero
Vestuario: José Granero
Iluminación: José Granero
Adaptación de iluminación: Felipe Ramos
Realización de vestuario: Ana Lacoma
II PARTE
MEDEA, A la memoria del maestro José Granero
Música: Manolo Sanlúcar (1943-2022)
Libreto: Miguel Narros, sobre la obra homónima de Séneca
Coreografía: José Granero
Escenografía: Andrea d’Odorico
Vestuario: Miguel Narros
Iluminación: Freddy Gerlache
Dirección de orquesta: Manuel Coves
Orquesta Titular del Teatro Real
Intérpretes: Eva La Yerbabuena / Maribel Gallardo (Medea), Currillo De Burbujos (Creonte), Lupe Gómez (Nodriza), Estela Alonso (Creúsa)
FUNCIÓN
16 octubre 2025: 19:30
17 octubre 2025: 19:30
18 octubre 2025: 21:00
19 octubre 2025: 18:00
PRECIO
De 127 € a 13 €
Título: Medea: A La Memoria del Maestro José Granero.
Ballet Nacional de España
Músicas: Isaac Albéniz, Maurice Ravel, Domenico Scarlatti, Moreno Torroba, Nin Culmell, Martínez Palacios, Manolo Sanlúcar y José Luis Greco.
Coreografías: Leyenda (Crónica de un amor no consumado), Solos (Segunda Piel, Arrieiro), Cuentos del Guadalquivir (Paso a dos), Bolero de Ravel, Medea.
Coreógrafos: José Granero, Eduardo Martínez, Miguel Ángel Corbacho
Supervisor coreográfico: Javier Palacios.
Escenografías: José Granero, Andrea D’Odorico
Vestuarios: José Granero, Miguel Narros, Yaiza Pinillos
Orquesta: Orquesta Titular del Teatro Real
Compañía: Ballet Nacional de España
Intérpretes solistas: Eva La Yerbabuena / Maribel Gallardo (Medea), Currillo De Burbujos (Creonte), Lupe Gómez (Nodriza), Estela Alonso (Cleusa), Eduardo Martínez (Arreiro), Miguel Ángel Corbacho (Segunda piel)
Dirección artística: Rubén Olmo
Dirección musical: Manuel Coves
Duración: 2 horas y 30 minutos – Parte I: 60 minutos /Pausa: 25 minutos /Parte II: 60 minutos
Estreno en Madrid: Teatro Real (Sala Principal), 16 -X -2025

Copyrigt diaz sande
Teatro Real
Pz. Isabel II s/n Centro
28013 – Madrid
Tf. 900 244 848
Metro: L 2,5, Ramal Ópera-Príncipe Pío (Ópera), L. 1,2,3 (Sol)
Bus: L 3, 25, 39 y 148 (inmediaciones del teatro).
Parking: Pz. de Oriente (C/Bailén 6) / Ópera, Palacio de los Duques (Cuesta Santo domingo, 5) / Garage Fermar (C/de la Escalinata, 1) / Pz. de las Descalzas (Travesía de Trujillo, 5)/ COPARK Santo (Pz de Santo Domingo).