El libreto de Norma escrito por Felice Romani se basa en la tragedia teatral Norma, ou l’infanticide (1831) de Alexandre Soumet. El núcleo de esta tragedia no es sino la Medea de Eurípides y se puede decir que es un calco: Medea es traicionada por su esposo Jasón, que se enamora de otra mujer. Como venganza matará a sus dos hijos. El libreto de la ópera no aceptará tal final. Norma morirá por amor, en la línea del drama romántico. MARCO ARMILIATO, director musical
Marco Armiliato (Génova 1967) – hermano del tenor Fabio Armiliato (CLICK) -, tras haber sido pianista en diversos teatros de ópera, debuta como director de orquesta con L’elisir d’amore (Donizetti) en Lima (Perú) en 1989, y a partir de entonces tiene un amplio repertorio, en el que abunda el pucciniano. En el 2019 ha sido nombrado Ehrenmitglied der Wiener Staatsoper (Miembro honorario de la Ópera de Viena). Marco confiesa que es propio de las ruedas de prensa el manifestar que todos nos hemos llevado bien. En esta ocasión ha sido un acercamiento mayor siento algo muy especial esta vez. Creo que es Bellini quien nos reúne de esta forma. Lo que ha hecho esta ópera es algo muy particular, porque normalmente es una ópera tan sencilla cuando se escucha, pero tan difícil de interpretarla. Como todo «bel canto» hay que cuidar mucho a las palabras, el fraseo, a la forma de tratar la línea de orquestación, y apoyar a los cantantes. Todo eso lo encontramos desde Bellini y se ha ido desarrollando de una forma muy natural en este grupo. He trabajado muy a gusto.
En el Teatro Real ha dirigido Tosca y Madama Butterfly (CLICK), pero esta es la primera vez que dirige en Madrid una ópera «bel cantista» y para él Norma es como la reina de las óperas. Así la califican. Verdaderamente cuando te metes en Norma es algo muy especial. Entramos en un mundo totalmente distinto. Norma es como el inicio de toda la historia de la ópera. Todos los compositores adoraban Norma por muchas razones: la simplicidad de la partitura, con una orquestación tan rica, pero al mismo tiempo muy sencilla y muy directa y es un placer dirigir una obra de este tipo. Durante mi carrera he dirigido muchas óperas del «bel canto», desde el verismo, Puccini, Verdi… Cuando te metes en Norma, la abordas en otro sentido. Vas por otro camino y entrasen un mundo muy particular. Para nosotros los italianos es algo muy especial. Tenemos una tradición de Normas increíbles: María Callas obviamente, que no era italiana, pero prácticamente sí. Ha sido un ejemplo para todos, cuando éramos niños. Escuchábamos todas las arias y duetos de Norma. Era como una clase de canto con el que se empezaba para desarrollar toda la carrera artística de todos nosotros. Después de Callas han venido otras cantantes legendarias alejadas de la línea de la Callas como Montserrat Caballé, Joan Sutherland, Gina Cigna, Zinka Milanov, Maria Caniglia, Anita Cerquetti, Leyla Gencer, Elena Souliotis, Ángeles Gulín, Renata Scotto, June Anderson y Mariella Devia, UNA PIEZA SACRA Y LE TENEMOS RESPETO Norma, y en concreto el aria Casta Diva, ha sido mítica, para gran parte del público, gracias a la interpretación de María Callasy a declaraciones suyas como que «es el papel más difícil de todo mi repertorio». Otra cosa es que sea conocido el resto de la ópera, lo cual plantea el interrogante de si es una ópera popular. En opinión de Marco Es una ópera bastante popular, aparte de la Casta Diva que es el tópico de la ópera. Por otro lado está al comienzo y es lo primero que canta Norma. Quizás no es tan popular como Rigoletto o Traviata, pero es una pieza histórica. Es como una pieza sacra y le tenemos un respeto. Todos los que interpreten Norma, tiene que tener un respeto por la partitura. Ahora en el Teatro Real se está oyendo Sigfrido. En Sigfrido se puede oír Norma. Sabemos cuánto Wagner amaba a Bellini y quería escribir como él. Dijo muchas veces que admiraba mucho a ese compositor por la simplicidad y el cuidado de los detalles. Incluso Wagner estaba envidioso del estilo de belliniano de la ópera. Es un espejo que también se encuentra en Verdi e incluso en Puccini. La admiración de Wagner por Norma, llegó al extremo de que en 1837 Wagner compuso un aria alternativa para el personaje de Oroveso, aunque no consiguió que se cantara. Este fragmento se va a interpretar, por un bajo español en la sesión de Enfoques el 24 de febrero. Joan Matabosch distingue entre popular y el que se represente poco, lo cual se debe a que es difícil en todos los papeles. Por ello es difícil encontrar un elenco, pero es muy popular. Lo que es verdad es que en el Teatro Real se ha representado muy poco. Después de un siglo Norma se representó escénicamente el 20 de octubre de 2016 (CLICK) dentro del Bicentenario del Teatro Real. En ese interludio cuando el Teatro Real era Sala de Conciertos se cantó en versión de concierto con Montserrat Caballé. Joan Matabosch recuerda la interpretación de Montserrat Caballé con la Scala de Milán en el Teatro Bolshoi de Moscú. La califica de impresionante. JUSTIN WAY, director de escena Norma es una sacerdotisa-líder, influyente en la política y en la milicia. Tales prerrogativas las utiliza para proteger al procónsul romano Pollione, del que está enamorada y tiene dos hijos secretos de él. La atmósfera originaria es el mundo de los druidas (Norma) frente al de los romanos (Pollione).
Justin Way , director de producción del Teatro Real y director de escena de esta versión del Real, nos entrega Norma con nuevas pinceladas: plantea un paralelismo entre la trama de Norma y el contexto histórico del estreno en Milán en 1831. Para Justin lo apasionante de Norma, no sólo es el mundo que Bellini ha creado. Quería que su público llorara con la música, con las palabras y con las situaciones que creaba. Estudiando con el equipo creativo esta intención de Bellini y de su libretista Felice Romani, nos preguntamos para quién estaba presentando esta Norma, con una situación tan alejada de sus tiempos actuales, al contar una historia de romanos y galos. Su época era la del romanticismo, en la que no se puede escribir o manifestar un nacionalismo, criticando una situación política, aunque en el escenario se puede proponer y presentar situaciones que comentase la situación actual. En el estreno de Milán en 1831, había una presencia muy importante de los austríacos, después de la época napoleónica. Norma presentaba un enfrentamiento entre una cultura antigua, como era la de los Galos, con la de los romanos que poco a poco estaban invadiendo y destrozando su cultura muy antigua. Analizamos qué resonancia podría tener para ese momento. Entonces empezamos a jugar con el mundo que Bellini quería proponernos y el mundo de su teatro. El personaje de Norma, en el mundo operístico, es un poliedro: es madre, sacerdotisa, portavoz de los dioses, amante, amiga, profesora, esposa bandonada, amiga y alma gemela, jueza, ejecutora y víctima sacrificial. Es como una estatua que está girando y en cada escena vemos otros puntos de vista del personaje. En las óperas de la época de Bellini, las heroína son frágiles y pasivas. Norma es una mujer totalmente moderna: fuerte, atrevida y activa en la toma de las decisiones. Queríamos, destacar este perfil de modernidad.
Justin destaca del personaje de Norma que vive una situación atemporal y reconocible. Su vida pública y su vida privada entran en un absoluto conflicto sin resolución posible. Por esta razón, y como Tosca, se ha convertido en el papel que más ha terminado por encarnar los conflictos de cualquier artista que la interprete. Ella es la artista que debe ser una importante sacerdotisa de su arte para cantar este papel, y la persona que haya tenido que dar los pasos y realizar los sacrificios necesarios en su vida para convertirse en esta artista. En un maravilloso cierre del círculo, la actriz original para quien Soumet escribió la obra de teatro Norma en 1831 era una actriz-manager entrada en años – Mademoiselle George, 1787/1867 – en el París de la Restauración, tan conocida por haber sido, tiempo atrás, amante de Napoleón como por su estatus legendario de actriz principal de su época. Cuando Bellini compone la ópera existían grupo nacionalistas de patriotas italianos que se oponían al gobierno austríaco. Tal nacionalismo está presente en la ópera cuando se estrena. Este personaje con su vida pública, con su vida privada que nunca va cuadrar con un encuentro intercultural que va a cambiar para siempre la historia. Eso es fundamental en la obra de Bellini. Busca un lenguaje teatral para presentar estas ideas. Por ejemplo el bosque es un personaje: un mundo antiguo de los galos que está amenazado por una cultura de modernización, de urbanización, que sabemos que ha vencido. Por otro lado nuestra puesta en escena presenta la historia de Norma en un teatro, de un modo poético y evocador que permite a cada espectador recapacitar sobre lo que fue esta obra en el momento de su estreno, pero también lo que es asistir a una ópera hoy en día: lo que es ser artista, sacerdotisa o cantante o diva, que también es muy importante culturalmente en el entorno de esta obra. Uno de los valores de Norma con respecto al nacionalismo es que Bellini muestra lo que van a ser luego los aspectos nacionalistas del joven Verdi: La battaglia di Legnano, Nabuco, Aida …, una obra que abre un camino, al que se va a apuntar Verdi. Al situar la acción en un teatro romántico se recurre a telones pintados, como es la escena de Casta Diva, pero también se juega con otros recursos. La transición de escenas y decorados se realizan ante los espectadores. NORMA EN EL TEATRO REAL DE 2021 La soprano española Yolanda Auyanet y la rusa Hibla Gerzmava, se alternan en el papel de Norma.
Yolanda Auyanet es habitual en el Teatro Real – La bohème (CLICK), Turandot (CLICK), Il Pirata (CLICK) – y en el Teatro de la Zarzuela, donde hace un mes ha interpretado Luisa Fernanda (CLICK). No es la primera vez que canta Norma y refiriéndose a la muletilla de que Norma es difícil nace ya desde su tradición legendaria del propio «bel canto» que exige la pureza del sonido, la pureza de la frase. Muchas veces hay solamente como un colchón musical con el que la orquesta te va sosteniendo, pero en realidad estás completamente sola ante el peligro. Después está la dificultad del propio personaje, porque Norma al tener todas esas facetas que ha indicado Justin, es realmente complicado traducir en cada momento eso con a voz y hazlo entender, sobre todo en los momentos en que hay cambios de estados de ánimo inmediatos. Por ejemplo estás tranquila y, de repente, le llega una noticia y se vuelve loca. Son momentos en que se rompe mucho su estado de ánimo. Es complicado controlar eso. No dejarse llevar por la emoción, sino llevarla al público, pero sin molestar a la voz. Eso es muy, muy difícil Tales dificultades hacen que cantar Norma todos los días no sea posible. De ahí el doble reparto. Es imposible, sobre todo a una cierta edad, aparte de que una soprano joven debería evitarla y esperar un poquito para cantar Norma. Desde mi punto de vista es un personaje que no solo necesita mucho vocalmente sino también dramáticamente. Es un personaje que requiere muchísima energía. Mínimo un día de descanso, pero mejor dos. AGUDOS Y COLORATURAS
La obra la estrenó Giuditta Pasta, una destacada soprano del «bel canto». Es de sobras conocido el que los compositores escribían favoreciendo las cualidades vocales que tenía el cantante. Según Yolanda es posible que sucediera también con Norma. De hecho Norma siempre canta en la zona central y grave, pero tiene incursiones al agudo y a la coloratura. La Pasta debió de ser una cantante impresionante. Todas las que hemos cantado Norma, hemos intentado acercarnos a esa interpretación, pero, obviamente, llevándolo a su terreno y potenciando las características vocales de cada uno. Lo importante es tener todas esas notas y luego cada una se las gestiona como cree más conveniente para la propia voz. Hay una dificultad añadida: el que existan grandísimas intérpretes de este papel. Tenemos en la cabeza a María Callas, pero ha habido muchísimas y entre ellas nuestra Montserrat Caballé. Han hecho de este papel algo sublime y hay que intentar mínimamente acercarse a estos mitos de la lírica internacional. Es difícil, pero después de Il Pirata es posible. Digamos que a Bellini le gustaba hacer sudar a las sopranos. UN PERSONAJE EN EL QUE ME SIENTO Dado el entorno de ópera con dificultades vocales e interpretativas, el interrogante es cuándo una soprano siente que está preparada para comprometerse con Norma. En mi caso estoy bastante acostumbrada a cantar «bel canto» porque lo he hecho durante toda mi carrera. En el momento en que hubo un cambio de repertorio en mi voz, siempre supe que era un papel que llegaría a cantar. Otros me parecían irrealizables y como un sueño, pero Norma siempre me pareció posible. Es un personaje en el que me siento vocalmente muy cercano. Es una mujer muy cercana. Fue una cosa muy natural. Cuando me lo ofrecieron por primera vez obviamente estas con ese «¿lo hago , no lo hago?» y hasta el último momento estás con esa incertidumbre «¿Voy a ser capaz?»«¿Estaré a la altura?»…, pero siendo el «bel canto» mi territorio, entre comillas, cómodo, algo que entiendo muy bien y fue algo natural el paso adelante. HIBLA GERZMAVA, soprano
Hibla Gerzmava posee un amplio repertorio, en el que abunda el «bel canto». En el Teatro Real interpretó a Leonora en Il trovatore (CLICK) en 2019. Muestra su contento de estar en el Teatro Real, sobre todo en estos momentos tan difíciles. Me gusta mucho trabajar con el maestro Armiriato y esta Norma es muy importante porque es la primera vez que la canto y estoy contenta de poderla interpretar bajo la dirección de Armiriato. Norma es muy importante para todas las sopranos del mundo y es crucial para la carrera de toda soprano. Para mí este debut es un estreno muy importante porque considero que todas las sopranos tienen que llegar a Norma. Es un hito en su carrera. En Rusia es una ópera muy importante y para los rusos Bellini es muy importante Estoy muy feliz de formar parte de este grupo y decantar en este Teatro que tiene una sonoridad magnífica y también una orquesta y un director magnífico. Con Justin Way ha trabajado en varias ocasiones y me gusta trabajar con él. Quiero darle las gracias por una puesta en escena con muchísimo estilo y muchísimo gusto y distinción. También muchísima gracias por darnos la oportunidad de ser actrices dramáticas que además poseen una voz.
FUNCIÓN PRECIO
Título: Norma (Tragedia lírica en dos actos) Coro y Orquesta Titulares del Teatro Real Intérpretes: Director del coro: Andrés Máspero Las funciones de Norma cuentan con el patrocinio de ENDESA
|