Se estrena en el Teatro Real de Madrid Otello de Giuseppe Verdi, una coproducción del Teatro Real, la English National Opera y la Ópera Real de Estocolmo. El estreno de la temporada 2016-17 cuenta con el mecenazgo de Japan Tobaco Inernational. Andy Mackay, director del British Council en España destaca la importancia en el IV Centenario de Wiliam Shakespeare de una obra tan señalada como es Otello. DE LAS ADAPTACIONES MÁS EXTRAORDINARIAS
Con Otello se abre la temporada del Teatro Real, una versión que Joan Matabosch califica como una
Se estrenó en 1887 en la Scala de Milán. Tres años más tarde, el 9 de octubre de 1890, llegaba al Teatro Real, y un mes más tarde llegaba al Liceo de Barcelona. El año anterior en 1889 se había estrenado en Londres con un recibimiento apoteósico. La ópera existe gracias a la insistencia de su editor Giulio Ricordi que logró convencer a Verdi, de meterse en un proyecto tan ambicioso. La influencia de Giulio Ricordi se puede ver en la exposición El nacimiento del «Otello» de Verdi: una mirada al Archivio Storico Ricordi, en una de las salas del Teatro Real durante las representaciones.
OTELLO YA NO ES NEGRO La versión está dirigida escénicamente por David Alden y musicalmente por Renato Palumbo David Alden (Nueva York, 1949) está considerado como uno de los directores más influyentes y prolíficos del mundo de la ópera. En el Teatro Real ha dirigido Alcina (CLIKEAR). Según Joan Matabosch, David Alden
Una de las peculiaridades de esta puesta en escena es que Otello no es negro, sino blanco aunque rudo. Tal elección sigue la línea de Verdi al no poder el acento de la tragedia en una especie de racismo.
UNA OBRA MUY MADURA Y MUY LÓGICA
Renato Palumbo (Montebelluna (Treviso, Italia), se ha presentado en escenarios de gran prestigio. En el Teatro Real estuvo al frente de Les Huguenots, Tosca (CLIKEAR) y La traviata (CLIKEAR). Renato Palumbo declara que está muy satisfecho de poder dirigir esta versión, pues es
¿DENUNCIA DEL RACISMO? El Otello de Shakespeare se ha leído poniendo el acento en un punto más que en otro. Al hablarse de El Moro de Venecia y el desprecio que el resto de los personajes tienen de Otello, se ha orientado como una denuncia del racismo. También, sobre todo en los tiempos que corren, no se ha podido evitar que, en el fondo, la tragedia final nos lleva a orientarla como «violencia de género«. El Otello de Verdi parece obviar de un plumazo todas estas lecturas. Renato Palumbo recuerda que
Joan Matabosch añade un matiz con respecto al tema del racismo
¿VIOLENCIA DE GÉNERO?
las obras de arte no se pueden tomar como sucesos de periódico. El personaje de Desdémona está tratado tanto por Shakespeare como por Verdi y Boito como una encarnación ideal. Los demás personas son psicológicos pero Desdémona es una generalización. Es una especie de Madonna, y en esta versión está tratado así. Es como un ikono de la feminidad. De hecho, el amor de Desdémona por Otello se considera arte de magia. En cambio, el amor de Otello por Desdémona se considera como lo más lógico del mundo: Desdémona es tan refinada, tan blanca, tan aristocrática y tan buena cristiana que cualquiera comprende que Otello no pueda menos que amarla. Se aman, pero la diferencia direccional del amor de ambos es innegable. Y es sobre estas diferencias cómo un personaje resentido y diabólico, el alférez Yago, acabará logrando tejer su venganza contra el general Otello por no haberlo ascendido a capitán, como esperaba. Se ha constituido un doble reparto: Ermonela Jaho (Desdémona), Gregoy Kinde (Otello) y George Petean (Yago) para el primero, y Laianna Haroutounian, Alfred Kim y Ángel Òdena para el segundo.
FUNCIÓN 15, 16, 18, 19, 21, 22, 24, 25, 27, 29, 30 de septiembre PRECIO
Título: Otello (Dramma lirico en cuatro actos) Intérpretes:
|
OTELLO
de
GIUSEPPE VERDI
najo la dirección escénica de
DAVID ALDEN
y la dirección musical de
RENATO PALUMBO
en el
TEATRO REAL
de
MADRID
24 DE SEPTIEMBRE RETRANSMISIÓN
EN DIRECTO POR EL PALCO DIGITAL
Del 15 de septiembre al 3 de octubre de 2016
Se estrena en el Teatro Real de Madrid Otello de Giuseppe Verdi, una coproducción del Teatro Real, la English National Opera y la Ópera Real de Estocolmo. El estreno de la temporada 2016-17 cuenta con el mecenazgo de Japan Tobaco Inernational.
Andy Mackay, director del British Council en España destaca la importancia en el IV Centenario de Wiliam Shakespeare de una obra tan señalada como es Otello.
DE LAS ADAPTACIONES MÁS EXTRAORDINARIAS
Con Otello se abre la temporada del Teatro Real, una versión que Joan Matabosch califica como una
de las adaptaciones más extraordinarias que se han hecho de un texto de Shakespeare en toda la historia de la música. Es una forma excelente de conmemorar el cuatrocientos aniversario de la muerte de Shakespeare, tal como la temporada pasada hemos conmemorado el cuatrocientos aniversario de la muerte de Cervantes con dos óperas. Otello es una ópera que antes de que se estrenase, ya, fue considerada como una obra magistral. Luego fue recibida como una obra maestra en todos los teatros. Es una obra de madurez compuesta cuando el compositor ya había anunciado que se iba a retirar
Se estrenó en 1887 en la Scala de Milán. Tres años más tarde, el 9 de octubre de 1890, llegaba al Teatro Real, y un mes más tarde llegaba al Liceo de Barcelona. El año anterior en 1889 se había estrenado en Londres con un recibimiento apoteósico. La ópera existe gracias a la insistencia de su editor Giulio Ricordi que logró convencer a Verdi, de meterse en un proyecto tan ambicioso.
La influencia de Giulio Ricordi se puede ver en la exposición El nacimiento del «Otello» de Verdi: una mirada al Archivio Storico Ricordi, en una de las salas del Teatro Real durante las representaciones.
La versión está dirigida escénicamente por David Alden y musicalmente por Renato Palumbo.
OTELLO YA NO ES NEGRO
David Alden (Nueva York, 1949) está considerado como uno de los directores más influyentes y prolíficos del mundo de la ópera. En el Teatro Real ha dirigido Alcina (CLIKEAR).
Según Joan Matabosch, David Alden
plantea su puesta en escena de Otello desde la coherencia de la adaptación del texto de Shakespeare que propone Giuseppe Verdi. En el primer acto del dramaturgo inglés, que Verdi suprime, conocemos la grandeza del amor de Desdémona, dama veneciana joven, aristocrática y bella, por ese soldado tan rudo, tan viril, tan moro y tan colérico que es Otello. A este amor se opone su padre, el noble Brabantio, que ya en el primer acto cuestiona cómo su hija ha podido elegir “refugiarse en un pecho tan negro como el vuestro, que da miedo”.
Una de las peculiaridades de esta puesta en escena es que Otello no es negro, sino blanco aunque rudo. Tal elección sigue la línea de Verdi al no poder el acento de la tragedia en una especie de racismo.
David Alden ve a Otello como un outsider, es “el otro” porque así lo siente en su fuero interno. No tiene por qué ser negro ni físicamente diferente a los demás personajes. Su conflicto es interior y tiene un nombre: inseguridad, que es lo que a tantos hombres ha llevado a cometer las mayores atrocidades. Vemos la trágica desintegración del héroe con horror fascinado, encerrado en el ciclo destructivo del destino. Este Otello nos coloca ante uno de los miedos más inconfesables del ser humano: no sentirse merecedor de lo que más se ama.
UNA OBRA MUY MADURA Y MUY LÓGICA
Renato Palumbo (Montebelluna (Treviso, Italia), se ha presentado en escenarios de gran prestigio. En el Teatro Real estuvo al frente de Les Huguenots (CLIKEAR), Tosca (CLIKEAR) y La traviata (CLIKEAR).
Renato Palumbo declara que está muy satisfecho de poder dirigir esta versión, pues es
la herencia máxima que Verdi nos deja como compositor. Cierra el ciclo de sus composiciones volviendo de nuevo a este Recitar cantando. Otello es una ópera europea.
Insiste en que
el maestro Alden, ha realizado una interpretación de Otello muy madura y muy lógica, donde cada personaje es el centro de la acción. Y esto, según mi parecer, actualmente en el mundo de la lírica, es algo necesario. Hay que volver a trabajar con la cabeza y no con los efectos, como muchas veces se hace. Estamos satisfechos del resultado que hemos visto en el primer ensayo general, y espero que satisfará al público que tenga la suerte de verla obra en el teatro y, después en el teatro digital.
¿DENUNCIA DEL RACISMO?
El Otello de Shakespeare se ha leído poniendo el acento en un punto más que en otro. Al hablarse de El Moro de Venecia y el desprecio que el resto de los personajes tienen de Otello, se ha orientado como una denuncia del racismo. También, sobre todo en los tiempos que corren, no se ha podido evitar que, en el fondo, la tragedia final nos lleva a orientarla como «violencia de género«. El Otello de Verdi parece obviar de un plumazo todas estas lecturas. Renato Palumbo recuerda que
En el Otello de Verdi falta toda la primera parte de Venecia, donde la parte racista está muy evidenciada. Según mi parecer en el Otello de Verdi, esto no existe, y estoy muy satisfecho que Alden no haya querido hacer un Otello negro. No existe el racismo. Sólo hay dos pequeñas frases de Yago que habla, en modo despreciativo, del Moro Otello, solamente por envidia y por celos. No porque el color de la piel de Otello le haga distinto de los otros. Otello es el gran Condotiero (general o caudillo de mercenarios en la Edad Media) que en la vida política es un personaje casi increíble, un héroe con sus debilidades, que todos los grandes las tienen. Son estas pequeñas debilidades que le llevan a hacer cosas poco ejemplares. Esta es la gran maestría de Verdi y sobre todo del libretista Arrigo Boito. De ahí nace nuestro Otello, que resulta una ópera absolutamente actual sobre la política, los celos, el amor, la búsqueda del poder, y donde se puede llegar, y hoy desgraciadamente muy frecuente, a matar por amor. Eso la hace modernísima.
Joan Matabosch añade un matiz con respecto al tema del racismo
Shakespeare utiliza el tema del racismo, para darnos a entender la inseguridad de un personaje. Se siente inseguro en el entorno de que por el color de su piel se siente menos que los otros y, de hecho, indigno de merecer alguien como Desdémona. En el Otello de Shakespeare es brutalmente racista, porque explica la inseguridad del personaje a través del racismo. Lo que hace Verdi es que a través de este desprecio de toda Venecia por el personaje de Otello, hace que se sienta inseguro. Boito y Verdi logran qe siga siendo inseguro, pero que no sea evidente de dónde le viene esa inseguridad. Por eso es mucho más inquietante.
¿VIOLENCIA DE GÉNERO?
Otra de las lecturas de Otello es la violencia de género. En opinión de Joan Matabosch
las obras de arte no se pueden tomar como sucesos de periódico. El personaje de Desdémona está tratado tanto por Shakespeare como por Verdi y Boito como una encarnación ideal. Los demás personas son psicológicos pero Desdémona es una generalización. Es una especie de Madonna, y en esta versión está tratado así. Es como un ikono de la feminidad. De hecho, el amor de Desdémona por Otello se considera arte de magia. En cambio, el amor de Otello por Desdémona se considera como lo más lógico del mundo: Desdémona es tan refinada, tan blanca, tan aristocrática y tan buena cristiana que cualquiera comprende que Otello no pueda menos que amarla. Se aman, pero la diferencia direccional del amor de ambos es innegable. Y es sobre estas diferencias cómo un personaje resentido y diabólico, el alférez Yago, acabará logrando tejer su venganza contra el general Otello por no haberlo ascendido a capitán, como esperaba.
Se ha constituido un doble reparto: Ermonela Jaho (Desdémona), Gregoy Kinde (Otello) y George Petean (Yago) para el primero, y Laianna Haroutounian, Alfred Kim y Ángel Òdena para el segundo.
Otello acudirá a la Plataforma Digital. El 24 de septiembre se retransmitirá en directo, gratuitamente, y para todo el mundo en Palco digital del Teatro Real. Se podrá seguir por RTVE.es (coproducción de la producción audiovisual), The Opera Platform (Opera Europa), Shakespeare Lives (British Council) y ARTE Concert (canal ARTE).
El 24 de septiembre también se retransmitirá en pantallas al aire libre en Granada, Murcia, Sevilla y Valladolid; en importantes museos, instituciones culturales y auditorios de toda España.
En América Latina se retransmitirá en directo el 30 de septiembre, en diferentes centros culturales y artísticos de Chile, Colombia, México y Venezuela.
Radio Clásica, de RNE, grabará la función del 30 de septiembre para su posterior retransmisión.
FUNCIÓN
15, 16, 18, 19, 21, 22, 24, 25, 27, 29, 30 de septiembre
2 y 3 de octubre de 2016
PRECIO
Estreno: De 382 € a 11 €
Normal: De 214 € a 11 €
Título: Otello (Dramma lirico en cuatro actos)
Música: Giuseppe Verdi (1813-1901)
Libreto: Arrigo Boito, basado en la obra Othello, or The Moor of Venice (1603)
de William Shakespeare
Estrenada en el Teatro alla Scala de Milán el 5 de febrero de 1887
Estrenada en el Teatro Real el 9 de octubre de 1890
Nueva producción del Teatro Real en coproducción con la English National Opera y la Kungliga Operan de Estocolmo
Estreno de la temporada 2016-2017 con el mecenazgo de: Japan Tobacco International
Escenógrafo y figurinista: Jon Morrell
Iluminador: Adam Silverman
Coreógrafa: Maxine Braham
Asistente del director musical: Ricardo Estrada
Colaborador del director de escena: Ian Rutherford
Asistente del director de escena: Leo Castaldi
Asistente del iluminador: Andy Cutbush
Asistente de la Coreógrafa: Mónica Domínguez
Maestro de esgrima (reposición): Jesús Esperanza
Lucha escénica (reposición): Kike Inchausti
Intérprete técnico: Douglas McNicol
Coro y Orquesta Titulares del Teatro Real
Pequeños Cantores de la Comunidad de Madrid
Intérpretes:
· Otello: Gregory Kunde, tenor (Sep. 15, 18, 21, 24, 27, 30, Oct.3)/ Alfred Kim, tenor (Sep. 16, 19, 22, 25, 29, Oct.2)
· Iago: George Petean, barítono (Sep. 15, 18, 21, 24, 27, 30, Oct.3) / Ángel Ódena, baritone (Sep. 16, 19, 22, 25, 29, Oct.2)
· Cassio: Alexey Dolgov, tenor (Sep. 15, 18, 21, 24, 27, 30, Oct.3) / Xavier Moreno, tenor (Sep. 16, 19, 22, 25, 29, Oct.2)
· Roderigo: Vicenç Esteve, barítono
· Ludovico: Fernando Radó, tenor
· Montano y un heraldo: Isaac Galán, barítono
· Desdemona: Ermonela Jaho, soprano (Sep. 15, 18, 21, 24, 27, 30, Oct.3)/
Lianna Haroutounian, soprano (Sep. 16, 19, 22, 25, 29, Oct.2)
· Emilia: Gemma Coma-Alabert, mezzosoprano
· Bailarina: Claudia Agüero
· Bailarines: Joaquín Abella, Fredo Belda, Carlos Belén, Jordi Casas, Gabi Nicolás, Juan Manuel Ramírez, Nacho Rodríguez, Alexandro Valeiras, David Ventosa
· Niños bailarines: Alberto Gil, Hugo González, Mateo Montero, Clara Navarro, Aroa Ortigosa, Maggie del Real, Emma Soto
Director del coro: Andrés Máspero
Directora del coro de niños: Ana González
Director musical: Renato Palumbo
Director de escena: David Alden
Duración aproximada: 3 horas. Actos I y II: 1 hora y 15 minutos / Pausa de 25 minutos / Actos II y IV: 1 hora y 15 minutos
Estreno en Madrid: Teatro Real (Sala Principal), 15 – IX- 2016
JR DIAZ SANDE