
Del 19 septiembre al 6 octubre 2025
– Vuelve al Teatro Real la producción de David Alden de “Otello” (click), la penúltima ópera de Verdi y una de las grandes obras maestras de la lírica, basada en el drama atemporal de Shakespeare.
– Nicola Luisotti, uno de los más grandes directores verdianos de la actualidad, dirigirá su noveno título de Verdi en el Real, al frente de dos repartos estelares, del Coro y Orquesta Titulares del Teatro Real y de los Pequeños Cantores de la ORCAM. La última función será dirigida por Giuseppe Mentuccia.
– Encabezan los dos repartos de “Otello” los tenores Brian Jagde, Jorge de León y Angelo Villari, como Otello; las sopranos Asmik Grigorian y Maria Agresta, como Desdemona; y los barítonos Gabriele Viviani, Vladimir Stoyanov y Franco Vassallo, como Iago. Completan el quinteto protagonista Enkelejda Shkoza como Emilia y Airam Hernández como Cassio.

FOTO: JAVIER DEL REAL
La producción de David Alden, Otello (click), de Giuseppe Verdi, estrenada en 2016 vuelve el 19 de septiembre e inaugura la 29ª temporada desde la reapertura del Teatro Real en una coproducción con la English National Opera y la Ópera Real de Estocolmo.
Tras el estreno de “Aida”, en 1871, Verdi había abandonado la creación operística, cuando la creciente influencia de Wagner y la eclosión del verismo lo alejaban del mundo musical italiano. Fue el editor Giulio Ricordi (1840-1912), quien persuadió a Verdi para volver a componer ópera, y sobre todo el dramatismo de William Shakespeare. Otro aliciente fueron los libretos del compositor y poeta Arrigo Boito (1842-1918). Verdi, ya septuagenario, compuso “Otello” y “Falstaff”.
Otello se estrena en 1887 en la Scala de Milán y llega al Teatro Real en 1890. La adaptación fue de Arrigo Boito y el mismo Verdi, la cual se consideró modélica en lo referente a trasladar un texto literario a un libreto teatral y en una ópera, siendo fiel al texto original, a la estructura rítmica y a lo exigido por el teatro. El 1889 se estrenaba en Londres, y era la prueba de fuego para constatar esa fidelidad a Shakesperare. Ese momento de incertidumbre lo reflejó el crítico “gurú” Bernard Shaw con este comentario: “Otello, antes del estreno, que creíamos iba a ser una ópera italiana escrita al estilo de Shakespeare, después del estreno hemos visto que es un drama escrito por Shakespeare al estilo de la ópera italiana”.

FOTOS: JAVIER DEL REAL
DAVID ALDEN, director de escena.
ÓPERA TAN APASIONANTE Y DE TAL INTENSIDAD,
Y CON UN TEXTO BELLÍSIMO EN ITALIANO
QUE CASI IGUALA AL TEXTO DE SHAKESPEARE
David Alden, dos premios Olivier, es el creador de la puesta en escena, y por lo tanto el encargado de otra traslación más. Para él
“Otello” es la mayor ópera escrita, no sólo por Verdi, sino por nadie jamás, y eso que a mí me encanta Wagner, Pucini, Monteverdi o Janáček y mil compositores más, pero es una ópera tan apasionante y de tal intensidad, y con un texto bellísimo en italiano que casi iguala en poesía al texto de Shakespeare. Boito, poeta, es un auténtico genio que supo convertir, de forma magistral, un texto dramático en texto operístico.

David destaca uno de los puntos más controvertidos de Otello, como es la cuestión racial.
En el texto de Shakespeare, Otello es una persona de color. Es un gran hombre, pero vive en una sociedad exclusivamente de blancos. Es un gran guerrero, y Venecia necesita de sus manos para que la proteja. Cabe preguntarse cómo un gran hombre como éste, un gran guerrero, tan fuerte, puede ser destruido por el odio de Yago, su enemigo. La pregunta es ¿Qué tiene que ver todo esto con la cuestión racial? Hay que recordar que Boito y Verdi decidieron cortar toda la primera parte de la historia en la que Otello se casa secretamente con Desdémona y sufre todos los insultos y el desprecio de esa sociedad blanca elitista, parece ser que esa escena no la necesitaban.
David Alden trae esta problemática del color de la piel a nuestro mundo actual, un mundo que tales discriminaciones no son tan intransigentes y se preguna
¿Por qué en este mundo “wocke” – mundo empático –que vivimos actualmente, hay que seguir representando una ópera como ésta en la que un personaje de color lo interpreta un cantante blanco? En el mundo del entretenimiento algo parecido a esto ya no es admisible, en muchos casos. No obstante esta ópera es tan magistral que seguimos interpretándola de este modo, pero yo me pregunto ¿Hasta cuándo? Da la impresión que tanto Verdi como Boito dan menos importancia a la cuestión racial. Recortan esta primera parte y en el resto de la ópera hay muy pocas alusiones a la cuestión racial, el color de piel. No están interesados en recalcar esta dimensión. Me hubiera gustado saber cómo en tiempos de Shakespeare ¿cómo se concebía esta cuestión? Cómo la veía la sociedad isabelina e incluso Shakespeare este aspecto. ¿Cómo se contemplaba a un hombre de color, un gran guerrero, en una sociedad blanca? Los mismo acontece en “El mercader de Venecia”, con el antisemitismo. En ambos casos ¿con qué intención se planteaban y concebían estos temas? No lo sé. Es posible que Brian Jadge (Otello) lo sepa. Estoy seguro que Asmik Grigorian (Desdémona) lo sabe, pero no lo cuenta.

FOTO: JAVIER DEL REAL
NICOLA LUISOTTI, director musical
EL MONSTRUO DE LOS OJOS VERDES
Nicola Luisotti, director principal invitado del Teatro Real, ha sido director musical de la Ópera de San Francisco entre 2009 y 2018 y director musical del Teatro San Carlo de Nápoles entre 2012 y 2014. Director asociado del Teatro Real de Madrid desde 2017. Su última dirección en el Teatro Real ha sido “Attila” (2025). Especialista verdiano, ve oportuno precisar sobre la cuestión planteada por David Alden.
La ópera de “Otello” no proviene directamente de Shakespeare. Viene de Giovan Battista Giraldi Cinthio ó Cinzio – Ferrara, 12 noviembre 1504 / Ferrara, 30 diciembre 1573) –, el cual es un escritor italiano que ha escrito novelas llamadas “Hecatommiti” – traducida al español en 1590 por Luis Gaytán de Vozmediano con el título de “Primera parte de las cien novelas” – La novela séptima se titula “Il capitano moro”, y en ella Otello no es negro. Es del Norte de África y tiene ojos verdes.
“Guardate Signore dalla gelosía/
dal mostro degli occhi verdi /
che disprezza il cibo di cui si nutre”,
(Shakespeare).
(Cuidado, Señor, con los celos /
del monstruo de ojos verdes /
que desprecia la comida de la que se alimenta.)
Entonces “Otello” tiene ojos verdes, como los de Brian. Ayer cuando contemplaba el escenario, Asmik era blanca, pero Brian, siendo blanco, me parecía negro. No negro por tener la piel negra, sino porque hacía la parte del moro. Entonces este problema del color negro, pintamos/no pintamos, no existe. Cuando veamos esta historia, sólo tenemos que ver una historia con una chica muy joven, Desdémona, una chica de 20 años y Otello, más de 45 años. En Shakespeare y en Verdi dice “Puede ser que sea mi última oportunidad”. El problema no es sólo racial, de color, sino de sociedad, de civilizaciones. Otello viene del Norte de África, Desdémona es una chica veneciana, que muere en “Il capitano moro”, muere en el Boito-Verdi, muere siempre.

FOTOS: JAVIER DEL REAL
Además de la diferencia de civilizaciones hay otro problema la diferencia de edad.
También hay un problema de diferencia de edad. Otello no acepta la posibilidad que ella puede marcharse con otro hombre. Entonces abrimos otro tema, que es el feminicidio. Hay un feminicidio sobre el escenario. Él mata a Desdémona, no por motivos raciales, sino porque él piensa que le ha traicionado con otro “chico”. Tiene una prueba, el pañuelo. Porque tienes una prueba, ¿matas a tu mujer? Está loco. Entonces Otello es un loco que mata para nada, como sucede hoy. Es un tema muy actual. No es de otro tiempo, sino que es un tema que nos embiste. Basta ver los periódicos. Cada dos días hay una mujer asesinada. Lo que cambia aquí es que tenemos una música maravillosa, cometiendo todo esto. “Otello” es una ópera maravillosa. He querido clarificar todo esto porque si no, parece que Otello es un monstruo de otros tiempos. Otello es un monstruo que tenemos dentro de nosotros. Por eso cuando yago dice a Otello, “Cuidado, Señor, con los celos / del monstruo de ojos verdes / que desprecia la comida de la que se alimenta”. Esto es lo que dice Shakespeare.

DEL VERDI DE “OBERTO” AL DE “OTELLO”
CON “OTELLO”, VERDI CIERRA EL CICLO XIX.
“Otello” (1887) y “Falstaff” (1893) son las dos últimas óperas de Verdi. Desde “Oberto” (1839), su primera ópera, han transcurrido 48 años. El lenguaje musical de Verdi ha ido evolucionando, aunque manteniendo una constate. Con “Otello” y “Falstaff”, parece que hay un salto. Nicola Luisotti posiciona “Otello” en el panorama verdiano.
Después de “Aida” (1871), Verdi concibe un nuevo proyecto en 1879, “Otello”, pero durante 8 años piensa, discute, vacila, “sí lo hago, no lo hago” con Ricordi. El problema era cambiar de estilo. Con “Otello”, Verdi cierra completamente el ciclo XIX. No existe más, desde el primer momento, cuando entramos en la música de la tormenta del principio, entendemos que el ciclo XIX se acabó. Después iremos con Puccini, con Mascagni, con Leon Cavallo, con Giordano en la escuela italiana. No hay arias cerradas, no hay momentos donde se puede aplaudir, aunque en el estreno se bosaron tres cosas: “Fuoco de giogia”, el “Avemaría”, y “una parte orquestal” del cuarto acto. Tenemos novedades: una orquestación nueva, cuatro fagots, un Tam-tam (similar al Gong) al principio, que nadie nota, Verdi nunca ha puesto un Tam-tam en sus óperas, dos trompetas, que nunca ha utilizado, instrumentos sobre el escenario, lo cual siempre ha usado, mandolinas, que nunca ha usado, guitarras que no se escuchan porque están sobre el escenario.

FOTO: JAVIER DEL REAL
Verdi se enfrentaba a un nuevo mundo musical.
Es un modo nuevo de escribir la música y presentar algo especial para el público. Verdi tenía muchísimas dudas, sobre que la ópera no se titulase “Otello” sino “Yago”. Después de 5 años decide no titularla “Yago”, sino “Otello”, porque “Vamos a luchar contra un gigante, y debemos llamarle como al gigante, Otello”, al cual Verdi llamaba El Chocolate, para evitar que la gente no supiese lo que escribía, aunque todos lo sabían. Este es un hecho cultural extraordinario, porque cada vez que voy a dirigir “Otello”, me parece que todas las otras obras son tontas, pero no es verdad. Me gustaría dirigir “Otello” dos veces cada tres años, porque es una ópera que no te la puedes arrancar de tu piel, durante la noche, durante el día. Por otro lado, es una ópera que no puedes hacerla muchas veces, porque no hay Otellos. Aquí, en el Teatro Real, tenemos tres de los cinco que lo pueden cantar en el mundo: Brian Jagde, que debuta Otello, Jorge de Leóny Angelo Villari; Asmik Grigoriany Maria Agresta, como Desdémona, con una calidad…Estar dirigiendo esta música con estos artistas es UN SUEÑO. Gracias.

¿ROSSINI SE ADELANTÓ A VERDI
CON “OTELLO O EL MORO DE VENECIA”?
Giacomo Rossini (1792-1868) compuso “Otello o el Moro de Venecia” (1816). Se aparta bastante de Shakespeare. Sucede en Venecia y no en Chipre, y la figura de Yago es menos diabólico, amén de que queda muy reducida. Importa como drama musical y por ser punto de partida de las investigaciones de Verdi. Para Nicola Luisotti, el problema del “Otello” rossiniano esta
No en la música, que es bonita, sino en el libreto. En el libreto del “Otello” de Rossini el antagonista no es Cassio. Cassio no existe. Está Rodrigo, al cual el Padre de Desdémona, quiere darle a Desdémona como esposa. Brabancio en Shakespeare odia a Rodrigo, el cual tiene una intervención menor en Shakespeare y Boito. Entonces Rossini no se puede considerar un compositor de “Otello”. Lo ha hecho, pero no es “Otello”
OTELLO Y DESDÉMONA
Otello” cuenta con dos repartos: los tenores Brian Jagde, Jorge de León y Angelo Villari, como Otello; las sopranos Asmik Grigorian y Maria Agresta, como Desdemona; y los barítonos Gabriele Viviani, Vladimir Stoyanov y Franco Vassallo, como yago. Completan el quinteto protagonista Enkelejda Shkoza como Emilia y Airam Hernández como Cassio.

FOTO: JAVIER DEL REAL
BRIAN JAGDE, tenor, Otello
NO PUEDO PONERME EN LA PIEL
DE UN PERSONAJE DE COLOR,
PERO SÍ PUEDO BUSCAR ESA FRAGILIDAD
Brian Jagde debuta Otello y en opinión de Joan Matabosch, director artístico del Teatro Real, este papel “será uno de los puntales en su carrera”. Brian agradece el volver al Teatro Real y con ”este inmenso equipo”, donde ha cantado “Macbeth” (Macduff) (cilck) (2017) y “Adriana Lecouvreur” (Maurizio) (click)(2024), y se siente privilegiado por poder ser dirigido por “esos grandes genios” como son Nicola Luisotti y Davil Alden.
David me está ayudando a dar más expresividad y explosividad a mi personaje, y musicalmente, por supuesto, mi maestro Nicola, al que llamo “Mi maestro”. Empezamos a trabajar en el 2010, en el mi primer papel, en ”La Fanciulla”, un pequeño papel, y me ha enseñado tanto en todas las veces que hemos coincidido. Otello es un papel con el que todo tenor sueña, incluso un tenor de coloratura, que no lo cantará nunca. Hasta un barítono desea poder cantar “Otello”. Me ofrecieron el papel hace seis años por una gran casa de ópera. No lo acepté porque consideré que hay que estar totalmente preparado. Muchos lo han intentado y, en realidad, hay cinco tenores que lo cantan bien. Es el papel más impresionante y apasionado que jamás pudo componer Verdi en este drama. El personaje se plantea si, realmente, merece el amor de Desdémona. Aquí está su gran fragilidad. En cuanto al “color”, no puedo ponerme en la piel de un personaje de color, pero sí puedo buscar esa fragilidad, esos puntos de inseguridad que le lleva a dudar del amor de Desdémona, y sentirse engañado. Todos tenemos esa inseguridad, esos momentos en los que nos sentimos minusvalorados o que no merecemos lo que tenemos. Así hemos planteado el trabajo, junto con Asmik, con quien trabajé una vez en “Manon Lescaut” en Viena, pero no pudimos profundizar más en ese trabajo. Creo que, aquí, hemos encajado en el enfoque que le hemos dado. Es una suerte, es un papel soñado, que me gustaría prolongar en el futuro, pero no continuamente, porque aspiro a interpretar otros papeles más ligeros en mi carrera, a pesar de lo afortunado que me siento.
ASMIK GRIGORIAN, soprano, Desdémona
ME PONE TRISTE QUE SIGAMOS HABLANDO
DE SI PINTAR DE NEGRO O NO AL CANTANTE
Asmik Grigorian interpreta a Desdémona. Esmiembro fundador de la Ópera Municipal de Vilna y ha sido galardonada en dos ocasiones con la Cruz de Oro de Artes Escénicas y subraya todo lo dicho. En el Teatro Real ha participado en “Rusalka” (click) (2020). Subraya todo lo dicho y recalca que
me pone un poco triste que estemos ante esta obra tan hermosa, con una música maravillosa, con unos grandes intérpretes, y sigamos hablando de que, si hay que pintar de negro o no al cantante, o del color de la piel. Yo soy hija de la Unión Soviética y conozco muy bien el significado de la palabra “censura”.
Soy una armenia lituana y mi piel es más oscura que la de los otros lituanos y he tenido problemas por ello, y mi hijo también. Es decir, ese problema siempre ha estado ahí. Igual es que no lo estamos abordando de la forma correcta. No podemos pretender que no exista. En cualquier caso, es una suerte poder trabajar con estos intérpretes, y volver a Madrid es maravilloso, porque, para mí, es mi ciudad favorita, y sobre todo volver al Teatro Real que es mi teatro favorito. Cuando vine por primera vez, ya me esperaba una acogida cálida, conociendo a los españoles, que son especiales. Lo que no me esperaba es que este Teatro funcionara como un reloj suizo, con una precisión absoluta y la combinación de las dos cosas es, realmente, la perfección. He recibido tantísima calidez que con este gran equipo es la felicidad. Con Brian he trabajado poco, y esta es como su venganza porque, tal vez, no le hice mucho caso en la primera colaboración. Es una inmensa alegría estar con estos cantantes tan estupendo y con Brian que canta maravillosamente este papel. Quiero subrayar la flexibilidad de los cantantes en este mundo que tenemos que movernos continuamente de un papel a otro, y esto es una gran ayuda.
BIOGRAFÍAS

FOTO: JAVIER DEL REAL
DAVID ALDEN, director de escena
David Alden ha obtenido dos premios Olivier por sus producciones de “Semiramide” (Royal Ballet and Opera de Londres) (2018) y de “Jenůfa” (English National Opera) (2009), “Peter Grimes” recibió el prestigioso premio South Bank Show, y también el Premio a la Trayectoria Artística Individual, en reconocimiento a su larga relación con la Bayerische Staatsoper de Múnich.
Sus actuaciones más destacadas en los grandes teatros operísticos de Europa y Norteamérica incluyen “Katia Kabanová”, “Lohengrin”, “Un ballo in maschera”, “Anna Bolena”. Recientemente han sido filmadas sus producciones de diversos festivales. También dirigió una gira mundial de conciertos para los Pet Shop Boys. En el Teatro Real ha dirigido “Alcina” (click) (2015), “Otello” (click) (2016), “Lucia di Lammermoor” (click) (2018) y “La Calisto” (click) (2019).
NICOLA LUISOTTI, director musical
Director principal invitado del Teatro Real, ha sido director musical de la Ópera de San Francisco entre 2009 y 2018 y director musical del Teatro San Carlo de Nápoles entre 2012 y 2014. Director asociado del Teatro Real de Madrid desde 2017. Su última dirección en el Teatro Real ha sido “Attila” (2025). Ha sido invitado por los grandes teatros de Europa y Norteamérica. Recientemente ha dirigido “Tosca” (Staatsoper de Berlín), “Rigoletto” (Teatro Regio de Turín), “Cavalleria rusticana” y “Pagliacci” (Staatsoper de Viena) y “La forza del destino” (Gran Teatre del Liceu de Barcelona.
Director asociado del Teatro Real de Madrid desde 2017, ha dirigido “Il trovatore” (2007), “La damnation de Faust” (click)(2009), “Rigoletto” (click) (2015), “Aida” (click), “Turandot” (click) (2018), “Don Carlo” (click) (2019), “La traviata” (click), “Un ballo in maschera” (click) (2020), “Tosca” (click), “La bohème” (click) (2021), “Nabucco” (click) (2022), “Turandot” (click), “Rigoletto” (2023), “Madama Butterfly” (click), “Adriana Lecouvreur” (click) (2024) y “Attila” (2025).
BRIAN JADGGE, tenor, Otello
Brian Jadgge (Nueva York) reside actualmente. Ha sido galardonado con el primer premio en el Concurso Loren L. Zachary (2014) y el segundo premio y el Premio Birgit Nilsson en el Concurso Operalia (2012). Se graduó en los programas Adler y Merola de la San Francisco Opera. En su carrera se incluyen títulos en los grandes teatros operísticos – Nápoles, París, Roma, Nueva York, Alemania – como “Samson et Dalila” (protagonista), “Pagliacci” (Canio), “Don Carlo” (protagonista), “Tosca” (Cavaradossi), “Aida” (Radamés). Es un defensor de la educación artística a nivel mundial y embajador de Opera for Peace, una organización internacional sin ánimo de lucro que promueve la equidad y la justicia social a través de la colaboración artística, la mentoría y los intercambios culturales. También forma parte del profesorado de canto de Vincerò Academy.
ASMIK GRIGORIAN, soprano, Desdémona
Asmik Grigorian (Lituania) fue miembro fundador de la Ópera Municipal de Vilna y ha sido galardonada en dos ocasiones con la Cruz de Oro de Artes Escénicas. Su carrera internacional despegó con el rol titular de “Madama Butterfly” (Suecia)
Desde entonces, ha interpretado los roles titulares de “Salome”, “Rusalka”, “Jenůfa”, “Eugenio Oneguin” (Tatiana), Elektra (Chrysothemis), “Il trittico”, “Macbeth”, “Marie”, “El jugador”. Recientemente ha cantado “Madama Butterfly” (Londres y Nueva York), “Don Carlo” (Viena), “Il trittico” (París), “Rusalka” (Barcelona). En el Teatro Real ha participado en “Rusalka” (click) (2020).

FOTO: JAVIER DEL REAL
ASMIK GRIGORIAN EN CONCIERTO
en el
TEATRO REAL
(SALA PRINCIPAL)
de
MADRID
30 de septiembre de 2025: 19:30 horas.
El día 30 de septiembre de 2025 Asmik Grigorian ofrece un recital en el Teatro Real.
Se trata de obras maestras, canciones y romanzas, tanto de Rajmáninov como de Chaikovski. Rajmáninov es mi obra favorita y, por supuesto, también lo es la colaboración con el pianista Lukas Geniušas. Yo trabajé ya con su padre, un gran pianista. Cuando me planteé hacer una grabación, Lukas Geniušas estaba siempre en mi cabeza. He recorrido muchos lugares y trabajar con él es un lujo y, sobre todo, con estas obras que son obras maestras.
OTELLO, ACTIVIDADES PARALELAS
FUNCIÓN
De lunes a sábado a domingo de 2025: 19:30 horas
Domingo 5 de octubre de 2025: 18:00 horas
PRECIO
Viernes 19 de septiembre: de 670 € a 69 €
De lunes a sábado: de 332 € a 18 €
Domingos: de 335 € a 21 €
Título: Otello (Dramma lirico en cuatro actos)
Música: Giuseppe Verdi (1813-1901)
Libreto: Arrigo Boito, basado en la obra Othello, or The Moor of Venice (1603) de William Shakespeare
Estrenada en el Teatro Alla Scala de Milán el 5 de febrero de 1887
Estrenada en el Teatro Real el 9 de octubre de 1890
Producción: Teatro Real, en coproducción con la English National Opera de Londres y la Kungliga Operan de Estocolmo
Escenografía y vestuario: Jon Morrell
Iluminación: Adam Silverman
Coreografía: Maxine Braham
Intérpretes:
Pequeños Cantores de la ORCAM
Coro y Orquesta Titulares del Teatro Real
Cantantes:
Otello: Brian Jagde (19, 22, 25, 28 sep; 2, 5 oct) / Jorge de León (20, 23, 26, 29 sep; 6 oct) / Angelo Villari (3 oct)
Yago: Gabriele Viviani (19, 22, 25, 28 sep; 2, 5 oct), Vladimir Stoyanov (20, 23, 26, 29 sep), Franco Vassallo (3, 6 oct)
Cassio: Airam Hernández
Roderigo: Albert Casals
Lodovico: In Sung Sim
Montano / Un heraldo: Fernando Radó
Desdemona: Asmik Grigorian (19, 22, 25, 28 sep; 2, 5 oct), Maria Agresta (20, 23, 26, 29 sep; 3, 6 oct)
Emilia: Enkelejda Shkoza
Dirección del coro: José Luis Basso
Dirección del coro de niños: Ana González
Dirección musical: Nicola Luisotti / Giuseppe Mentuccia (6 oct)
Dirección de escena: David Alden
Duración: Parte I: 1 hora y 15 minutos / Pausa: 25 minutos /Parte II: 1 hora y 17 minutos / Total: 3 horas
Estreno en Madrid: Teatro Real (Sala Principal), 19 – IX – 2025

Copyright diazsande
Teatro Real
Pz. Isabel II s/n Centro
28013 – Madrid
Tf. 900 244 848
Metro: L 2,5, Ramal Ópera-Príncipe Pío (Ópera), L. 1,2,3 (Sol)
Bus: L 3, 25, 39 y 148 (inmediaciones del teatro).
Parking: Pz. de Oriente (C/Bailén 6) / Ópera, Palacio de los Duques (Cuesta Santo domingo, 5) / Garage Fermar (C/de la Escalinata, 1) / Pz. de las Descalzas (Travesía de Trujillo, 5)/ COPARK Santo (Pz de Santo Domingo).