
“PARCAS. LA VOZ, EL OJO, LA CARNE”
PAULA COMITRE, FLORENCIA OZ y CARMEN ANGULO EN COMPAÑÍA
CENTRO COREOGRÁFICO CANAL
Idea original, coreografía y dirección
PAULA COMITRE, FLORENCIA OZ y CARMEN ANGULO
Creación musical
ISIDORA O’RYAN, PABLO MARTIN JONES Y JESÚS TORRES
Intérpretes
cante
ROCÍO LUNA
danza
PAULA COMITRE, FLORENCIA OZ y CARMEN ANGULO
en los
TEATROS DEL CANAL
(SALA NEGRA)
de
MADRID
Estreno absoluto
2 y 3 de septiembre de 2025
– Paula Comitre, Florencia Oz y Carmen Angulo forman una triada de tipo conceptual y dancístico con un trabajo llevado a cabo en el Centro Coreográfico Canal, gracias al proyecto de Compañía residenciales.
– Se trata de una pieza de danza española y flamenco que trasciende los límites del estilo para hablar de la herencia, la fuerza femenina y la interconexión de los ciclos de la vida, la juventud, la plenitud y la vejez.
– El espacio sonoro recupera compositoras españolas relegadas al olvido de diferentes épocas
“Parcas. La Voz, El Ojo, La Carne” profundiza en el poder simbólico de la tríada femenina que aparece en diversas culturas. A través de los arquetipos de la Triple Diosa, las Parcas y las Gracias, la propuesta reflexiona sobre la interconexión de los ciclos de la vida, la juventud, la plenitud y la vejez, iluminando las complejidades y contrastes de la experiencia humana. Ellas son las hacedoras del destino, las que tejen, urden y cortan el hilo de la vida, figuras luminosas y sombrías, muchas veces sometidas al maltrato del tiempo, que se cuelan por las rendijas de la historia, cuestionando los patrones impuestos en torno a lo femenino, para hacernos reflexionar sobre la belleza, la potencia y la fragilidad del ser humano.
PAULA COMITE, FLORENCIA OZ y CARMEN ANGULO
RESUCITAR LA TRÍADA DE LOS CLÁSICOS
La tríada femenina Paula Comitre, Florenzia Oz y Carmen Angulo conciben este proyecto a raíz de un encuentro artístico, y al ver que coincidían en una serie de líneas creativas, como era el desvelar que la danza puede revelar las narrativas ocultas del alma, en una celebración de la vida. El reto era concebirlo desde una perspectiva colectiva.
Según Paula, Florencia y Carmen la idea del proyecto hay que remontarla a la antigüedad clásica, cuando los conceptos filosóficos y científicos se agrupan en forma de triada: las tres partes del mundo, las tres partes del hombre, las potencias del alma, los tres reinos de la naturaleza, las edades del ser humano. En cuanto a las tríadas femeninas es patrimonio de muchas culturas, ya miles años antes del cristianismo.
El simbolismo de la Triple diosa tiene en su encarnación más temprana, reflejando las tres etapas de la mujer, virgen, madre y anciana, numerosos ejemplos en diversas culturas. Las cárites o las tres gracias, las tres parcas, las erinias, las tres musas originales, las brujas de Macbeth o las tres hermanas de Chéjov representan arquetipos ancestrales de lo femenino con toda la potencia de su luz y de su oscuridad y conviven simultáneamente en la psique de cada mujer.

FOTO: JESÚS BOLÍN
UN IMAGINARIO TRIÁDICO Y FEMENINO
Es este imaginario nace “Parcas. La voz, el ojo, la carne”. La obra se ciñe a tres de estas imágenes clásicas: Las tres Gracias, poseedoras de la alegría y la belleza; Las tres Parcas, regidoras del destino, la que hila, la teje y la que corta el hilo de la vida, y las Tres Hermanas de Chéjov, incapaces de vivir en plenitud. El denominador común de estas triadas es que esas mujeres son una sola y todas las mujeres, al mismo tiempo. Todo esto da lugar a un espacio que se apoya firmemente en la particularidad de cada una de sus creadoras, siendo la fuerza, la versatilidad y la riqueza del código de la Danza Española y el Flamenco el eje vertebral de esta obra. Según estas creadoras
Este imaginario triádico y femenino abre un universo que nos convierte en hijas y herederas de todo un conocimiento silenciado que se desvela literalmente a través de los testimonios del arte. Numerosas imágenes, poemas, textos nos acercan a esas mujeres, muchas veces, sometidas al maltrato del tiempo que se cuelan por las rendijas de los patrones impuestos para hablarnos del mundo y del alma humana.
Esta creación colectiva no impide la visión externa de coreógrafos invitados que acompañen el proyecto.
LA PROPUESTA COREOGRÁFICA
EL ESPACIO ESCÉNICO: LUGAR COMÚN
EL ESPACIO SONORO: CREACIONES OLVIDADAS
DE COMPOSITORAS ESPAÑOLAS
La creación de la coreografía es conjunta de las tres bailarinas que a su vez son intérpretes. Este compromiso de trabajar compartiendo dirección y coreografía, además de poner su cuerpo y su baile en escena, pone a prueba la existencia de una peculiar estructura de pensamiento que las agrupa y que las une profundamente. Esta triada comparte un espacio común que se irá desvelando a lo largo de la pieza, donde convive lo más bello y lo más oscuro, el averno y el locus amoenus, el hastío y la fuerza poderosa.
El Espacio Sonoro de esta obra parte de una investigación basada en descubrir el trabajo de compositoras españolas relegadas al olvido de diferentes épocas. Tomando como punto de partida los registros de sus obras, elaborar una creación musical inspirada en ellas
FUNCIÓN
2 y 3 de septiembre de 2025: 19:00 H.
Encuentro con el público
2 de septiembre, después de la función
PRECIO
20 €
Decuentos
Canje abono 10 espectáculos: 16 €
Canje abono 5 espectáculos: 20 €
Carné Joven, menores de 25 años, mayores 65, desempleados, familias numerosas y Diversidad funcional con grado igual o superior al 33%*: 15 €
Carné Bibliotecas Comunidad de Madrid*: 10% de descuento sobre tarifa general.
Asociaciones (solo en taquilla)*: 15 €.
* Una localidad por carné. Necesaria acreditación.
Entrada gratuita para ACOMPAÑANTE
Título: Parcas. La voz, el ojo, la carne
Danza española y flamenco
Creación Canal / Estreno absoluto
País: España
Idea original y coreografía: Paula Comitre, Florencia Oz y Carmen Angulo
Cante: Rocío Luna
Creación musical: Isidora O’Ryan, Pablo Martin Jones y Jesús Torres
Diseño de sonido (en dos piezas): Rafael Heredia Horimoto
Diseño de iluminación y espacio escénico: David Picazo
Diseño del espacio sonoro: Ángel Olalla
Diseño de vestuario: Belén de la Quintana
Mezcla y máster: Vicente Yáñez
Producción: Paula Comitre, Florencia Oz y Carmen Angulo en compañía y Teatros del Canal
Fotografía y diseño: Luciano Rubio
Agradecimientos: Flamenco in Progress, Bienal de Flamenco de Madrid y Factoría Cultural del Polígono Sur
Producción: Centro Coreográfico Canal – Teatros del Canal
Intérpretes: Paula Comitre, Florencia Oz y Carmen Angulo
Dirección: Paula Comitre, Florencia Oz y Carmen Angulo
Estreno absoluto
Duración: 1 h
Estreno en Madrid: Teatros del Canal (Sala Negra), 2 – IX – 2025

Cpyright diazsande
TEATROS del CANAL
C/ Cea Bermúdez, 1
28003 – Madrid (España)
Tel. (+34) 91 308 99 50 / 99
Metro: L2, L7 (Canal), L1 (Ríos Rosas)
Bus: Líneas 3, 12, 37, 149
Parking: (todos los aparcamientos están a unos 10-15 minutos a pie del teatro). Plaza de Olavide, s/n (túnel calle de Trafalgar) / Calle Almagro, 11 / Calle Alonso Cano, 42 / Calle Galileo, 26 / Calle Galileo, 71 / Calle General Martínez Campos, 42