Pepita Jiménez de Albéniz, versión de Sorozábal

LEONARDO CAIMI / CARMEN ROMEU / CRISTINA FAUS
FOTO: JAVIER DEL REAL

La ópera de “Pepita Jiménez” de Isaac Albéniz, basada en la novela homónima de Juan Valera, llega al Teatro de la Zarzuela en versión, de música y libreto, de Pablo Sorozábal. El libreto original (1895) está escrito en inglés por Francis Money-Coutts – colaborador británico de Albéniz -, aunque en años sucesivos fue revisada por Albéniz. La primera era una ópera en un acto y se estrenó en italiano en el Liceu de Barcelona en enero de 1896. Durante ese año se amplió a dos actos y en 1905 pasó a tener tres actos en una última revisión. Albéniz fallecía en 1909.  En mayo de 2013 los Teatros del Canal presentaba la versión original en inglés, dirigida escénicamente por Calixto Bieito. Era una coproducción con el Teatro Argentino de La Plata.

La elección de este título para abrir la temporada 205/26 se remonta a noviembre de 2023 cuando Isamay Benavente, llegó al Teatro de la Zarzuela como directora artística.

ÁNGELES BLANCAS / ANTONIO LLITERES / CARMEN ROMEU / LEONARDO CAIMI
FOTOS: JAVIER DEL REAL

Por lo general, en las ruedas de prensa las compañías manifiestan el buen entendimiento de todos y siempre surge el término “familia”, cuando están a punto de estrenar. En esta ocasión Isamay, desmiente esa atmósfera idílica.

Guillermo García Calvo (Madrid), antiguo director del Teatro de la Zarzuela en la temporada 2020/2023, posee una nutrida y éxitosa carrera internacional. Además de «Pepita Jiménez», en esta temporada destacan títulos operísticos como Ariadne auf Naxos (Sevilla), La traviata (Las Palmas), L’elisir d’amore (La Coruña), I Pagliacci (Festival de Granada). Referente a los conciertos cuenta con la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, Orquesta de Valencia, Bruckner Orchester Linz y en el Volkstheater Rostock (Teatro municipal de la ciudad hanseática de Rostock). Feliz de volver al Teatro de la Zarzuela, agradece a Isamay haberle llamado, y subraya el trabajar con Giancarlo del Monaco, porque

ÁNGELES BLANCAS / ANA IBARRA / CORO
FOTOS: JAVIER DEL REAL

La versión, tanto del libreto como de la partitura, se debe a Pablo Sorozábal.  En 1964 el compositor añadió arreglos y modificó la estructura del final. El libreto del inglés Francis Money-Coutts, lo adaptó al español y compuso una nueva orquestación. En su momento, Sorozábal se negó a que se estrenase, a pesar de haber iniciado los ensayos, por diferencias con el régimen franquista.

García Calvo deja claro que haber elegido la versión de Sorozábal no supone un desmérito por la versión original de Albéniz. Además del valor de la partitura de Sorozábal, otra razón ha sido su carácter.

ÁNGELES BLANCAS / RUBÉN AMORETI / CARMEN ROMEU / PABLO LÓPEZ / IAGO GARCÍA ROJAS
FOTOS: JAVIER DEL REAL

Pepita viene interpretada por tres sopranos de diferente matiz: Ángeles Blancas, más dramática; Maite Alberola, más lírica y Carmen Romeu, más lírica pura. Para García Calvo las tres encajan bien en el personaje, ya que Pepita puede ser muy dulce, muy agresiva, muy provocadora.

Giancarlo del Monaco (Treviso, Véneto, Italia) estudió en Suiza. Siendo muy joven realizó su primer trabajo como director de escena con “Samson et Dalila” (1965), protagonizada por su padre, el mítico tenor Mario del Monaco. Continuó su carrera en Alemania como asistente de Wieland Wagner, Günther Rennert y Walter Felsenstein, antes de asumir el cargo de principal director de escena en Ulm, donde representó unas quince producciones. También fue director general del Festival de Montepulciano, del Festival de Macerata, de la Ópera de Bonn, de la Ópera de Niza y director artístico del Festival de Ópera de Tenerife. Giancarlo del Monaco se convirtió en uno de los directores de escena más importantes de su generación. Fue galardonado por el Instituto Americano de Estudios Verdi de Nueva York. Ha recibido numerosos premios y títulos en diversos países. En la temporada 2025-2026, dirigirá Andrea Chénier” y “Guillaume Tell” en el Teatro Mariinski de San Petersburgo, Otello, con motivo del 250.º aniversario del Teatro Bolshói de Moscú. Las tres producciones representan un hito en la carrera de Del Monaco como uno de los directores de escena más destacados de su generación. En el Teatro de la Zarzuela, Giancarlo del Monaco ha dirigido Granada” (La tempranica de Jiménez y La vida breve de Falla) (click), así como “Las golondrinas” (click) de Usandizaga.

LEONARDO CAIMI / RODRIGO ESTEVES / CARMEN ROMEU / CRISTINA FAUS
FOTOS: JAVIER DEL REAL

Ante la pregunta de por qué elegir a Sorozábal antes que el propio Albéniz, Giancarlo corrobora la idea conceptual que guía esta versión, pero también alude a la parte musical

Por si hubiera algún malentendido después de la descripción tensional de los ensayos por parte de Isamay, Giancarlo precisa:

GIANCARLO DEL MONACO / GUILLERMO GARCÍA CALVO
FOTO DIGITALIZADA
FOTO ORIGINAL: JAVIER DEL REAL

La obra, según Giancarlo, tenía unos antecedentes: la partitura, el viejo film, el originario final feliz de Albéniz, el final dramático propuesto por Sorozábal…,

Hubo un trabajo de análisis y de escuchar grabaciones como la de Teresa Berganza y la de los Teatros del Canal.

Esa línea psicoanalítica, Giancarlo la ve entretejida entre los psicoanalistas Freud y Jung, al analizar algunas escenas de Pepita que apuntan a la histeria femenina.

CRISTINA FAUS / LEONARDO CAIMI / RODRIGO ESTEVES / ANA IBARRA / ÁNGELES BLANCAS
FOTOS: JAVIER DEL REAL y ELENA DEL REAL

El tratamiento así concebido parece apuntar hacia un verismo. Giancarlo piensa que es un verismo, pero hasta cierto punto.

Giancarlo acude a una operación matemática de suma para contar la historia.  

Un plus de esfuerzo para interpretar el personaje de Pepita es que mientras que en la obra original entra y sale del escenario, aquí siempre está en la escena, siempre. Giancarlo agradece al maestro García Calvo su ayuda, que ha sido enorme.

FOTO: JAVIER DEL REAL

Hay tres Pepitas, Ángeles Blancas, Carmen Romeu y Mayte Alberola y cada una aporta algo diferente.  En cuanto al tenor que interpreta al seminarista, no es nada fácil y “se han dejado la piel”: Leonardo Caimi y Antonio Lieteres. Hay dos Atoñonas, que va más allá del papel de criada, a través de un personaje inquietante: Ana Ibarra y Cristina Faus. Don Pedro, el padre, es Rodrigo Estevez; el vicario es Rubén Amoretti, habitual en la Zarzuela; el Conde de Genazahar es Pablo López, y los dos oficiales son Josep Fadó y Iago García Rojas. El coro tiene una pequeña participación.

José Ramón Díaz Sande
Copyright diazsandej

Teatro de la Zarzuela
Directora: Isamay Benavente
Aforo:1.250 (1.140, visibilidad total, 108: Visibilidad media o nula)
C/ Jovellanos, 4
28024 – Madrid
Tf.: 91 480 03 00.
Metro: Banco de España y Sevilla.
Autobuses: 5-9-10-14-15-20-27-34-37-45-51-52-53-150
Parking: Las Cortes, Sevilla, Villa y Plaza del Rey