 |
POETA EN NUEVA YORK
de
RAFAEL AMARGO
a partir del libro POETA EN NUEVA YORK
de FEDERICO GARCÍA LORCA
Del 23 de julio al 17 de agosto de 2014 |
Rafael Amargo apareció por Madrid en 1997 con La Garra y el Ángel en el Teatro bellas Artes, bailando con Eva la Yervabuena. Después vendría Amargo. Desde aquel comienzo en solitario el volumen de sus espectáculos ha ido en aumento. Uno de ellos es Poeta en Nueva York, que se estrenó hace 12 años en el Teatro Lope de Vega de Madrid, por vez primera. Vuelve con él al Teatro Compac Gran Vía, pero en esta temporada no es el único espectáculo en su repertorio
- Estoy con dos espectáculos a la vez. Uno Poeta en Nueva York y otro En el Aire, con Platea, el Ministerio de Cultura. Se estrenó la semana pasada en Mallorca y lo tengo en gira, como bolos sueltos. Estoy como bastante «agotao», pero, bueno, aquí estoy.
|
 |
|
FOTO: www.madridteatro.net |
El 23 de julio se alzaba el telón en el Teatro Compac Gran Vía que, curiosamente, se encuentra casi enfrente del Teatro Lope de Vega. Rafael experimentaba una cascada de emociones:
- Creo que aposté mucho y estaba fuera de mi marca. Era totalmente privado sin ningún tipo de ayuda y salió como salió, y me hizo las carrera que tengo. Ahora con los tiempos que corren – los famosos recortes – volver a la Gran Vía con un formato privado de casi cuarenta personas, entre técnicos, artistas, jefe de producción y todo, pues… es un riesgo muy grande. Pero creo que también el público tiene que ver estas cosas, porque si le ofrecemos sólo cositas pequeñas, no es justo. Tiene que ver algo que sea como un derroche de medios. Que la gente lo disfrute y lo vea.
Este montaje se estrenó en el 2002 y se mantuvo hasta el 2006.
- Se paró cuando se acabó la gira. He hecho un montón de cosas más y lo he vuelto a reponer porque así lo hemos «decidío». Pero llevaba desde el 2007 sin hacerlo, por lo tanto ha sido un reposición en toda regla. De cambios sólo ha habido cosas pequeñitas, pero no he querido cambiar nada porque un espectáculo de reposición, como sucede con los grandes clásicos, las piezas están hechas así y eso no se puede tocar.
Rafael considera este montaje como uno de los más
- queridos, aunque uno quiere a todos los hijos por igual. Este es el que más satisfacciones me ha dado: Poeta en Nueva York y también Enramblao. Luego el Quijote que fue una obra tan grande con 3D, multimedia y unas cosas que se adelantaron a los tiempos en el aspecto técnico. Ahí sí que nos flipamos «demasiao», que algún día también repondré. Eso sí que es «complicao» el volverla a reponer.
 |
FOTO: www.madridteatro.net |
El espectáculo es un conjunto de varias cabezas: Juan Esterlich en la parte cinematográfica, Rafael como director de escena. Como coreografías Mario Maya y Manuel Segovia, y el resto del propio Rafael.
- En esta reposición la que no hacemos es la coreografía de Mario Maya, porque he querido hacer el pequeño Vals vienés, que era otra que la turnaba. O hacía el Vals o ElCaballo que era la parte que montamos con Mario Maya. Decidí hacer El Vals Vienés, porque yo me siento más cómodo actualmente para hacerlo. La parte del coreógrafo invitado, que es una de las partes claves, es la de Manuel Segovia, de Ibérica Danza, que es el «folk». Manuel es el maestro de alpargata, y yo no tengo palabras para expresar lo emocionado y de lo que yo quiero a Manuel Segovia y a Raquel su ayudante. Son dos personas que he revivido en el montaje como si de ellos también se tratara, y son increíbles.
JUAN ESTERLICH, EL 50% DE RAAFAEL AMARGO
 |
|
FOTO: www.madridteatro.net |
|
Aunque Juan Esterlich se ocupó de la parte audiovisual, Rafael precisa que
- también me ayudó en la dirección, en la estética. Siempre digo que Juan es el 50% del éxito de mi carreraDe hecho esa «dupla», la vamos a volver a repetir. Yo tengo ahora oro ballet «pensao» y le voy a ofrecer a Juan. también, que me lo dirija. Todavía no se lo he dicho, sois – otra periodista y yo – los primeros a lo que se lo digo. Es pero que acepte.
TIERRA, NUEVO ESPECTÁCULO DE RAFAEL TRAS LA REPOSICIÓN DE POETA EN NUEVA YORK
El nuevo espectáculo se va a llamar Tierra. Tiene relación con el grito ¡Tierra! cuando lo marineros descubrieron las Américas.
- Es sobre la obra de Juan Peña Lebrijano y Caballero Bonald. Es un disco que se hizo en el año 1992 sobre la Colonización de las Américas. Toda la travesía que hicieron esos marineros en el 1492 hasta llegar a descubrir las Américas. Es un espectáculo «marino». Los setenta y pico días que pasaron estos marineros en el agua. Un ballet muy acuático – bromea.
CUATRO VÉRTICES: IDA, EL CAMPO, LA VUELTA A LA CIUDAD Y LA HABANA
Poeta en Nueva York posee una gran parte literaria. Unir ballet y literatura, Rafael reconoce que no es fácil. En el caso de Poeta en Nueva York
- ha sido la parte más difícil. Aquí hice una revisión libre, después de leer y releer el libro muchas veces, de cada parte elegí un texto, para que , al menos, tuviera continuidad a lo que él había escrito, pero, en realidad, después de leerlo tuve que sacar cuatro vértices: la salida del poeta de España y llegar a Nueva York, que le impresionó e impacto. Imagínate en aquella época llegar a Nueva York, que ahora se va muy fácilmente, y llegó con la devaluación de la bolsa, el «crack», el año 1929: luego cuando se fue de la Columbia University a pasar el verano en Vermont, en Canadá, que yo hago un agravio comparativo con España con Galicia, por eso baile el baile de la Alpargata; luego cuando vuelve de Vermont a la ciudad, que ya no le sorprende el mecanismo de las calles ,que conoce a la gente y todo, y luego, ya, cuando se va de Nueva York que se despide de la vida, y sabe que, por situaciones políticas puede pasarle algo en España, que le pasó y se va La Habana. El espectáculo acaba en La Habana. Cuatro vértices: la ida, el campo, la vuelta a la ciudad y la despedida en La Habana.
 |
FOTO: www.madridteatro.net |
MARISA PAREDES, CAYETANA GUILLEN CUERO JOAN CROSAS LA VOZ DE POETA EN NUEVA YORK
Existe un parte sonora de recitación de los poemas de Lorca en boca de Marisa Paredes, Joan Crosas y Cayetana Guillén Cuervo. La elección se debió
- a voces que queríamos, personas que teníamos más cerca. Se fue dando. Son tres actores maravillosos y son dirigidos por Juan Esterlich. Yo le dije a Juan la idea, pero los eligió él.
 |
 |
FOTOS: www.madridteatro.net |
|
NO HAY QUE BUSCAR LA VIDA DE LORCA NO HAGO DE LORCA
|
 |
|
RAFAEL AMARGO FOTO: www.madridteatro.net |
En Poeta en Nueva York no hay que buscar la vida de Lorca. Rafael precisa que
- yo no hago de Lorca. Yo hago las cosas que cuenta el libro. Sólo el vestuario nos lleva los años veinte, treinta. Pero hay luego hay otro elemento que es más moderno, pero siempre en esa época. Lo que sí no chirria cuando el vestuario está en una época y el audiovisual se ve más moderno. Esa era la dificultad. Yo estoy muy contento de este Poeta en Nueva York. Ahora un poco nervioso con esta reposición.
El espectáculo tiene prevista gira por España, y en la actualidad se negocia gira por el extranjero.
- Están viniendo los promotores míos que tengo en la gira por el extranjero y espero que lo compren. Yo creo que sí lo comprarán, aunque como están las cosas…
TENÍA GANAS DE CONTAR MIS COSAS
Desde aquel arranque el Bellas Artes, Rafael fue independiente y no ha formado parte de una Compañía.
- Tuve muchos maestros, pero estaba cuatros meses en una Compañía y me iba. Tenía claro que iba a hacer mi sello. Que tenía ganas de contar mis cosas equivocándome o no. No quería ser un funcionario del arte. Quería ser un artista. Me he arriesgado y en general, gracias a Dios, me ha ido bien. Tengo la suerte de que tengo unos padres que me han apoyado mucho. Mi padre es el productor de la Compañía y se ha hecho cargo de todo esto.
PROGRAMA
Poeta: Obertura, Música de Edith Salazar, Voz del Poeta: Rafael Amargo Fábula y rueda de los tres amigos: Poemas de la Soledad en la Columbia University. Recitan: Juan Esterlich, Miguel Cazorla, Carlos Fernández y Joan Vázquez Los negros: Norma y paraíso de los negros. Recita: Marisa Paredes, Música de Eduardo Cortés La Aurora: Calles y Sueños. Recita Cecilia y Cristina Baeza. Música de Eduard Cortés Cielo vivo: Poema del Lago Edem Mills, Música de Edith Salazar En la Cabaña del Farmer: Música de Berrogüeto y Carlos Núñez, Coreógrafo invitado: Manuel Segovia Muerte y Ruina: Músicade Edith Salazar, Recita: Cayetana Guillén Cuervo El Caballo: Colaboración coreógrafica: Mario Maya Vuelta a la ciudad: Nueva York (Oficina y Denuncia), Música: Edith Salazar Cementerio Judío: Recita Marisa Paredes, Músicade Eduardo Cortés Oda a Walt Withman: Recita Joan Crosas, Música de Edith Salazar Huída de Nueva York: Vals en las ramas, Música de Eduardo Cortés El Poeta llega a La Habana: Son de los Negros de Cuba, Música de Edith Salazar
 |
FOTO: www.madridteatro.net |
FUNCIÓN De lunes a sábados: 21:00 h. Domingo 17 de agosto: 19:30 horas
PRECIO De 37 € a 20€ Descuento Grupos
|
 |
|
EDITH SALAZAR / RAFAEL AMARGO FOTO: www.madridteatro.net |
Título: Poeta en Nueva York Coreografía y Dramaturgia: Rafael Amargo Coreógrafos invitados: Mario Maya, Manuel Segovia Música: Eduardo Cortés, Edith Salazar, Berrogüeto y Carlos Núñez Diseño Audiovisual: Juan Esterlich Diseño de Vestuario: Antonio Belart Diseño de iluminación: Nicolás Fischtel (AAI) Diseño técnico de Video: Javier Ecay (Zeta Audiovisuales) Estilismo e imagen: Manuel Gómez, Antonio Belmonte Fotografía: Bernardo Doral Fotografía de Escena: Andrés de Gabriel Dirección de Arte: Barbeito & Manrique Diseño gráfico: Pako López (La Soberbia Diseño y Comunicación) Producción ejecutiva: David López Una producción : Bataclán ideas y Espectáculos Dirección de Escena: Rafael Amargo y Juan Esterlich Duración: 120 minutos (sin descanso) Estreno en Madrid: Teatro Compac Gran Vía, 23 – VII – 2014
|
 TEATRO COMPAC GRAN VIA C/GRAN VÍA 66 28013 – MADRID (AFORO, 850) TF. 91 541 55 69 PARKING: Pza. España/Mostenses Flor Baja/Snto. Domingo/ Gral. Mitre/ METRO: Pza España, Lin: 2, 3, 10 Santo Domingo, Lin: 2 AUTOBÚS, Lin: 1-133-148-2-44-46-74-75-147-N16-N17
|
|