CARME PORTACELI, directora de escena José Ramón Encinar, experto en música contemporánea, se encarga de la dirección musical y Carmen Portaceli de la dirección escénica, la cual ausente de la rueda de prensa por motivos labores – es directora artística del Teatre Nacional de Catalunya -, ha enviado unas letras. Se congratule de poder al fin estrenar después de las cancelaciones desde el 2018 y alaba la perseverancia – testaruda – en llevar a cabo esta zarzuela programa por él en 2018 y lego en el 2020. Manifiesta su gran ilusión por
mostrar al público un espectáculo en el que creemos muchísimo. Gracias Daniel por tu «tozudería», tu generosidad y tu aguante después de tantos accidentes. Quiero agradecer a todo el equipo de la Zarzuela por su profesionalidad y por su corazón, personas que aman esta profesión, a veces tan hostil y tan difícil (…) Es un gusto compartir nuestro trabajo con todos y todas. Un maestro es una pieza muy importante en una obra lírica siempre porque el tono lo da la música. Por eso ir de la mano de un director que comprende la escena respetando la música, ayuda mucho a dramatizar todo aquello que pasa en el escenario. José Ramon Encinar es ese director musical, y trabajar con él ha sido una maravilla. Hemos ido de la mano (…) y me hado muchas pistas y muchos matices. Gracias maestro. Debido a sus trabajos en Cataluña se ha tenido que ausentar en varios momentos de la reposición y la ha depositado en manos de su ayudante Ricardo Soler un joven director con el que llevo muchos años y tengo una complicidad enorme. Un compañero de viaje. Quiero agradecerle la dedicación y el trabajo que ha hecho con esta zarzuela para conseguir la excelencia que tenía en el 2018. Gracias Ricard. Otro efusivo agradecimiento es para el coreógrafo Ferrán Carvajal, con el que ha compartido muchos trabajos. También compañero de viaje. Toda la dedicación de esta zarzuela adorada y accidentada. Toda la generosidad para ponerla, arriba, bien arriba. Actores, actrices, cantantes, habéis sido fabulosos. Gracias por prestarnos vuestro corazón por un tiempo. Y el Coro, también ha sido generoso y ha sido un gusto trabajar con los y las cantantes, siempre exigentes con la partitura que no es fácil y con los movimientos que les hacemos hacer para que cada detalle, c da cosa de las que pasan en el escenario tengan el peso y la teatralidad que soñamos. A pesar de esos cuatro años fallidospor estrenar, sur relación con Tomás Marco y Álvaro del Amoha sido un camino en el que nos lo hemos pasado muy bien. Toda esta zarzuela a pesar de la frustración reiterada de no poder presentarla al público, ha sido un gusto hacerla, porque creo que los artistas somos los cronistas de nuestro tiempo y esta zarzuela habla de nosotros, de cosas que vivimos y vemos constantemente por desgracia y lo hace con humor y con locura. Por parte de Daniel agradece el trabajo llevado a cabo por Ferrán y Ricart, y por el de todos los participantes. COMPOSITOR Y LIBRETISTA EN COMANDITA TOMÁS MARCO, compositor musical Un «¡Por fin!» es la primera expresión de Tomás Marco, pero se cura en salud.
Si no ocurre nada de aquí al viernes – 18 de noviembre – esto se va a estrenar. Ha sido una larga espera pero merece la pena porque se va a hacer en muy buenas condiciones. Agradezco muchísimo a Daniel Bianco, porque desde el primer momento creyó que esto había que hacerlo porque es una continuidad de gentes que vienen al teatro y detrás viene otro y se cimentan unos sobre otros y nos vamos subiendo en los hombros del anterior. Al estreno en el 2018, un solo día, se invitó, según Tomás Marco, a medio Madrid al ensayo general. En este tiempo transcurrido, tanto para Carme Portaceli como para Tomás Marco no ha habido necesidad de cambiar fundamentalmente nada, lo cual quiere decir que sigue siendo absolutamente vigente de todo lo que ocurre ahí. Carmen Portaceli entendió muy bien de qué iba la obra y su montaje es excelente, que aunque los cantantes del primer reparto eran también cantantes importantes, ahora tenemos un reparto muy homogéneo, maravilloso en el cual, aparte de María Hinojosa – que es casi la estrella – porque fue la primera y es la única que nos queda del primer elenco, tenemos a gente buenísima y gente que he descubierto, porque yo no había visto nunca cantar a Alba Chantar, y además es una actriz como la copa de un pino, sobre todo para ese papel. No sé en otros, pero aquí está genial como están geniales todos. El mostrar tal genialidad, según Tomás Marco, en la interpretación del Quinteto que es
la escena más difícil de la obra, porque además el movimiento que le han puesto es tremendo. Ricart y Ferrán lo han entendido muy bien, y creo que el Quinteto va a ser muy divertido además de ser el final de la primera parte. Estoy encantado de haber hecho esta zarzuela, que era un reto. El reto está cumplido Dentro de la producción de Tomás Marco, Policías y ladrones se sitúa estilísticamente en el 2015, que es cuando fue compuesta, que es lo que yo hacía en aquel entonces, teniendo en cuenta que es lo que yo quería hacer, que es una zarzuela. Tenía mucho interés en hacer una zarzuela. No en hacer una ópera, ni una comedia musical, ni un musical de Broadway, sino una zarzuela pura y dura que consiste en que lleva partes habladas, partes cantadas, números cerrados, que tiene que ver con la actualidad y con cierta esencia de españolidad. Después de eso hago de todo: músicas paratonales, músicas modales, músicas repetitivas, músicas absolutamente puritistas, músicas dodecafónicas…Músicas de todo tipo, pero todo envuelto en lo que quiere ser la obra. Yo siempre he dicho que si hubiera escrito un tratado de composición, yo hubiera estudiado el Tratado de Puccini, porque mete las burradas más gordas en sus óperas y nadie se entera. Todo parece muy lírico y muy bonito, y hay que ver las cosas que lleva La fanciulla del West, Tosca y demás. Un poco por ahí va esta zarzuela. YO ESCRIBO PARA LA VOZ COMO VOZ En el tratamiento vocal Tomas Marco sigue el suyo propio como es el que se entienda lo que se dice, y que una voz no es un clarinete. Yo escribo para la voz como voz, y para el clarinete como clarinete. Se ha querido ver en Policías y Ladrones una inspiración en La Gran Vía. Tomás Marco precisa que la relación está en lo que respecta a la «actualidad«, pero hay otras inspiraciones Hay un guiño, que se descubre inmediatamente, hacia La Verbena de la Paloma, que no lacito en absoluto. Hay una escena con un chino y se repite «chino, no, no» como lo del «mantón de la china, na, na»; «desatino, no, no» ; el Quinteto es lo contrario de los Quintetos de la ópera tradicional donde la acción se para y los señores que están con la espada en ristre, llevan un cuarto de hora cada uno cantando su historia; el Quinteto no es nada parado, es una cosa delirante, aunque cada uno cuenta su historia como en los madrigales manieristas donde cada voz vapor un lado yal final se juntan en una unidad. No se sabe cómo, pero funciona así. Un poco como el Quinteto de La hora española (1904) (Ravel). ÁLVARO DEL AMO, libretista Álvaro del Amo (Madrid, 1942), titulado en Dirección por la Escuela Oficial de Cinematografía en 1968 y con estudios de Derecho, su carrera se ha desarrollado en el mundo de la literatura, el cine, el teatro y la crítica. Con el Teatro de la Zarzuela ha colaborado en la dramaturgia escénica de la Trilogía de los Fundadores (CLICK) (2014), que incluye Catalina de Joaquín Gaztambide, El Dominó Azul de Emilio Arrieta y El Diablo en el Poder (CLICK) de Francisco Asenjo Barbieri. Álvaro daba por sentado que Policías y Ladrones se iba a recuperar, y su revisión de actualidad la dejo pasar hasta que no se decidieran a representarla. No obstante al rencontrase con ella
La veo muy actual, y pienso que va a sorprender. A veces pensaba que cómo surgió esta idea aparte del teatro y del entusiasmo de Tomás Marco y del libretista. El nacimiento de esta obra es curioso, porque parece como si de alguna manera, aunque parece que no, nadie pedía una nueva zarzuela. En cambio parece que sí. Estaba en el aire que se produjera una nueva zarzuela, y, finalmente, ha ocurrido. EN LO QUE SÍ ESTÁBAMOS DE ACUERDO Álvaro del Amo había hecho la dramaturgia para la Trilogía de los Fundadores (CLICK) (2014). Para mí fue una aproximación a la Zarzuela. Por otra parte yo había seguido la trayectoria de Tomás. El tema lo buscamos en algún momento. Yo propuse a Tomás una obra de teatro que ya había hecho, y pensó que era mejor hacer algo de nueva invención. Sugirió ¿por qué no hacemos algo sobre la zarzuela?. De esta forma yo recibí por encargo del compositor como solían hacer los músicos con respecto a los libretistas. A partir de esa idea escribí la obra. Siempre he pensado que la relación entre el guionista y el director de cine se parecía la del libretista y el compositor, pero con gran ventaja con respecto al compositor y al libretista, porque es una cosa mucho más concreta, mucho más precisa. Lo importante no es tanto que lo que uno ha escrito aparezca en la obra, porque estás trabajado en una obra en común, pero en la medida en que la música es una cosa muy concreta y el compositor como hacía Verdi con sus libretistas y Strauss, salvando las distancias, es el propio compositor el que da dirigiendo el texto, qué parte hablada y qué parte cantada, y pidiendo cosas como «Necesito alargar la parte hablada para que entre la percusión». En lo que sí estábamos de acuerdo en que iba a haber más música que texto, porque uno de los defectos de los libretos tradicionales es que, a veces, es enormemente largo y confuso. Aquí no, hay una comunicación entre el texto hablado, que es relativamente breve y la música. El compositor estaba continuamente encima e indicando y señalando.
El tema de la corrupción siempre estuvo presente. En el 2018 se podría pensar que había una intención política, pero, ahora, al haber más casos de corrupción la denuncia es menos concreta. En aquel momento se podría pensar que El presunto implicado se refería a personas concretas de aquel momento, pero, en realidad, no queríamos que fuera nadie en concreto. Ahora ese concreto se ha difuminado mucho más y, curiosamente, se ha ampliado mucho más la perspectiva. Incluso lo que no parecía una concreción, ahora algunos textos son de una insólita actualidad. A nivel argumental narra una situación que se prolonga en el tiempo Es un cuento que arranca con un efecto, que alguien llamaría cinematográfico, por lo que El presunto implicado va a la cárcel. Eso lo cuenta la música con el estribillo. «Pero esta noche duerme en su celda». Hay una dimensión de intriga, de suspense, de que están pasando cosas continuamente. Es muy divertida y nada lenta. NO SOY UN GRAN OPTIMISTA, En otras épocas la censura prohibiría Policías y Ladrones. Álvaro recuerda la dramaturgia que hizo para El diablo en el poder en la Trilogía de los Fundadores(CLICK). El título El diablo en el Poder (CLICK) hoy sería un título muy actual. Creo que el General O’Donell que estaba muy enfadado al respecto y en su momento se llegó a prohibir esa zarzuela de las primeras de Barbieri, en 1856. Policías y Ladrones creo que va a sorprender. En general yo no soy un gran optimista, pero creo que va a ser un gran éxito. LA DIRECCIÓN MUSICAL JOSÉ RAMÓN ENCINAR, director musical José Ramón Encinar fue director titular y artístico de la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid (2000-2013), director titular de la Orquesta Sinfónica Nacional Portuguesa (1999-2000), y ha dirigido la práctica totalidad de las orquestas españolas y ha actuado en multitud de salas de Europa y Latinoamérica al frente de orquestas. Director de abundante discografía, entre los varios premios que se le han otorgado cabe señalar el de la CEOE, el Premio de Música de la Comunidad de Madrid y el Premio Nacional del Ministerio de Cultura de España en la modalidad de composición. José Ramón Encinar ante lo accidentado del estreno de esta obra declara:
A veces se comenta que hay ciertas reticencias porque hay unos convenios que hacen la cosa demasiado burocrática. En este caso todos, por la naturaleza de la obra, lo hemos pasado francamente bien. Nos hemos divertido y nos divertiremos en cada función. Es la única manera de conseguir que el público también se divierta A nivel musical José Ramón Encinar está muy familiarizado con la música contemporánea, manifiesta su placer de estar en el Teatro de la Zarzuela y subraya el tino de Daniel Bianco por haber sabido seleccionar a cantantes actores. Tenemos un reparto en que cada elemento – (a los cantantes), perdón por llamaros «Elementos» -, cada elemento es de gran valía y, a la vez, muy homogéneo. Con Carme, como ha dicho ella, me he entendido muy bien desde el principio. Es verdad que conozco bastante la música de Tomás Marco, no tanto la obra de Álvaro del Amo, pero todos nos hemos entendido muy bien, y la obra de Tomás Marco es fruto de su última etapa, que, creo, que tiende puentes hacia un público inteligente, no borrego, pero tiende puentes con respecto a lo que se ha estado haciendo durante muchos años con la dictadura de la Escuela de Darmstad (Alemania), y la consecuencia de la Segunda Escuela de Viena. TODOS LOS PARLAMENTOS DEL LIBRETO Pasados estos cuatro años de inquietante espera y de unos 6 años cuando se escribió la obra, José Ramón Encinar, como el resto de participantes, tenía sus dudas sobre la vigencia necesaria de Policías y Ladrones,
porque es una de las cosas de mayor valía en esta partitura, que se trata de una zarzuela, que, como tantas zarzuelas el siglo XIX, está muy sujeta a los hechos del momento que constituyen una crítica a la actualidad. Debo decir que en el primer repaso de la obra fue asombroso, pues todos los parlamentos del libreto estaban más vigentes que hace cuatro años, y hay frases, que como toda farsa son exageradas, tienen absoluta vigencia. Cuando volví a oír el parlamento de la Vistosa Señorita (Ana Vélez)– diciendo «Todos los políticos – evidentemente el todos es exageración – son unos ladrones y la ley castiga al que la defiende», ¡caramba! es lo que estamos viendo. Es de una vigencia total. Dada tal vigencia José Ramón Encinar piensa que hay que agradecer a la clase política que haya mantenido en activo la actualidad del tema. Es una obra muy, muy divertida por el libreto, por la música y por la puesta en escena de Carme Portaceli y sus dos colaboradores, Ricart Soler y Ferrán Carvajal son una delicia para trabajar con ellos y con Carme, pero que en este tercer intento de estreno, el cada día fue más con ellos dos. Ese trabajo ha sido exquisito, de trato y con todo el mundo. EL CORO TIENE MUCHA PRESENCIA Un aspecto que quiere recalcar es el trabajo del maestro Antonio Fauró con el Coro y del propio Coro. El Coro tiene mucha presencia en toda la obra como un personaje más, salvo, en mi opinión, en una de las escenas en que se convierte casi en un Coro Griego, que comenta la acción desde fuera. Por lo demás es un personaje fundamental. Es un personaje policéfalo, que es una de las dificultades que hemos tenido en esta ocasión, principalmente el maestro Fauró, porque es un Coro que está muy subdividido, como pasa en el Moisés y Aaron de Schönberg. Son muchos coros: coro de policías, coros de presidiarios, coro de las amigas de la esposa del presunto implicado… Eso ha hecho que en algunas ocasiones canten 7 cantantes solamente, se subdivida mucho los cuarenta, que no son tantos elementos en un coro. Hay otros momentos en que el Coro canta con los solistas e incluso dialogan como es el caso de César San Martín, aunque el concepto de diálogo, en el libreto, es peculiar. Más que diálogos son monólogos alternados en muchas ocasiones. Los personajes tienen su propio mundo y escuchamos a uno reflexionando y a otro reflexionando sobre su propia peripecia vital sin que haya una intercambio. ANTONIO FAURÓ, director del Coro
No es la primera vez que el Coro del Teatro de la Zarzuela se enfrenta a un lenguaje musical nuevo. Antonio Fauró, director del Coro, da por sentado que no es el lenguaje habitual Nosotros solemos cantar las zarzuelas decimonónicas o principios del siglo XX, pero es posible una vez que entras en ese lenguaje en que, incluso, la memoria muscular de canto ya se acomoda a determinadas interválicas y a determinadas sonoridades de los acordes. Evidentemente tendrás dificultades. Si lo es para uno solo, más para cuarenta. Insisto, una vez conseguido eso, es una obra como trabajar Puccini y no es especialmente difícil. Una cosa propia de Tomás Marco es que cuando hay una referencia difícil de coger, siempre hay un instrumento que da una referencia para coger exactamente la nota de partida con la que comienza la parte musical del Coro. Otra referencia es el maestro José Ramón Encinar que siempre nos ayuda. Es una de las referencias, en este país, de la música contemporánea. Creo que entre él y José Luis Temes deben ser los directores que más música contemporánea han dirigido. Es maravilloso contar con José Ramón Encinar.
LOS ACTORES César San Martín, Miguel Ángel Arias, Alba Chantar, César Arrieta y María Hinojosa interpretan los papeles principales.
FUNCIONES Teatro accesible PRECIO
Título: Policías y Ladrones
|