TEATRO REINA VICTORIA
El Teatro Reina Victoria cumple 100 años. Se inauguró el 10 de Junio de 1916 por los Reyes Don Alfonso XIII y su esposa la Reina Victoria Eugenia. De ella tomó su nombre. A este Centenario se une el comienzo de una nueva etapa con la gestión de un nuevo propietario: Arequipa Producciones con Carlos Sobera al frente. En la convocatoria de este doble acontecimiento Carlos Sobera precisa dos objetivos
LA PRIMERA BUTACA PARA LOLA HERRERA
La primera persona que recibe el homenaje a través de poner su nombre a una butaca es Lola Herrera.
TRANSFORMACIÓN DEL TEATRO En la transformación del Teatro se han llevado a cabo algunos pequeños cambios:
El edificio se debe al arquitecto José Espelius que trazó una fachada modernista con espectaculares vidrieras en sus ventanales y mosaicos de Talavera de la Reina de principio del s XX. Una de si originalidades era la claraboya sobre el patio de butacas, que se abría para ventilar la sala y disfrute de los espectadores. La capacidad total era de 600 espectadores.
REINA VICTORIA, VICTORIA, JOAQUÍN DICENTA, REINA VICTORIA El Teatro Reina Vitoria se inauguró en 1916 con El capricho de las damas de Blasco Soler y Asencio Mas. El desarrollo fue con operetas, zarzuelas y terminó especializándose en Alta Comedia o Comedia Burguesa, caracterizada por la crítica a los pequeños vicios de la burguesía española. Un teatro orientado hacia un público burgués y con poca novedades técnicas. Con la implantación de la II República cambia el nombre por el de Victoria, y en 1936 toma el nombre del dramaturgo Joaquín Dicenta, autor de Juan José (CLIKEAR), cuya obra dramática se cernió sobre las clases sociales más golpeadas. Tras la Guerra civil española, vuelve a retomar el nombre de Reina Victoria, y su programación prefirió la comedia de evasión, humorística y sentimental afianzando los valores tradicionales del momento político. Títulos memorables que han ido pasando en estos cien años han sido: Vidas Cruzadas (Jacinto Benavente), Las cartas boca abajo (Antonio Buero Vallejo), La vieja señorita del paraíso (Antonio Gala), Juan de Mañara (Antonio y Manuel Machado), El adefesio (Rafael Alberti), Una mujer cualquiera (Miguel Mihura), Mayores con reparos (Juan José Alonso Millán), Papá se enfada por todo (Alfonso Paso), La viudita naviera (José María Pemán) El teatro siempre ha sido privado y ha estado en manos de propietario con nombre y apellido. Carlos Sobera recuerda que
PROGRAMACIÓN VARIADA El criterio de la programación es hacerla muy variada tanto en género como en público pues
NUEVA PROGRAMACIÓN
MIGUEL LAGO – SOY UN MISERABLE Miguel Lago regresa a Madrid debido al éxito de crítica y público. Gamberro, cínico, irónico y sobre todo miserable, Miguel vuelve más ácido que nunca. Los que lo conocen encontrarán la esencia de su humor, la valentía y sobre todo esa “mala leche” tan característica, los que lo descubran por vez primera entenderán porqué fue elegido “Cómico del Año” por Comedy Central (Antes Paramount Comedy) y porqué Andreu Buenafuente o recientemente “El club de la comedia” han apostado repetidamente por este artista. Artistas de la talla de Carlos Latre han dicho de Miguel “no se lo pierdan, es de ua laaa”, periodistas como Javier Gallego Crudo “es valiente, cáustico, hay que verlo” o Juan Luis Cano “es tremendo”. Una cosa queda clara en palabras del propio Miguel “vuelvo al teatro desatado porque es donde más libre me siento, soy el autor del show y el responsable último de cada una de mis palabras. Soy consciente de que provoco, de que traspaso la línea, pero no me importa con tal de que quien decida visitarme se ría cada segundo y sobre todo no me olvide, ser uno más no va conmigo, para eso tengo un ego y una chulería desmedida, ¿no? además quiero dar lo mejor de mi “digan lo que digan” que para eso soy fan de Raphael”.
MILAGRO EN CASA DE LOS LÓPEZ Autor: Miguel Mihura Mercedesy Jerónimo son un matrimonio acomodado que vive en una mansión, encerrados desde hace diez años con la sola compañía de sus criados, Teresa y Jacinto. Aunque la razón de su encierro voluntario es todo un misterio, la constante convivencia forzosa los lleva a desear que algo único y excitante ocurra en su monótona vida. Un inocente deseo al azar, tener gente en la casa como huéspedes, desata una serie de acontecimientos cómicos y enredos imposibles. El hecho de que una joven recién llegada a la ciudad, que ha sido llevada hasta la casa por un misterioso taxista, y con la dirección de la mansión y los datos personales de los protagonistas escritos en un papel, es el detonante de una de las más divertidas y surrealistas comedidas de Miguel Mihura.
SWINGERS (Intercambio de Parejas) Intérpretes: Beatriz Rico (Carmen), Juanjo Cucalón (Paco), Juanma Lara (Don Emilio), Sara Gómez (Verónica) Paco representa al ciudadano medio por excelencia. Ni muy rico, ni muy pobre, ni muy guapo, ni muy feo… Su esposa, Carmen, es una sufrida ama de casa que, secretamente, anhela una vida que no tiene. La pareja tiene dos niñas adolescentes y un día a día tremendamente rutinario… Hasta que se les cruza en su camino, el mundo de los “swingers”. Paco y Carmen llegan a él a través de Don Emilio, el dueño de la funeraria en la que trabaja Paco. Don Emilio, algo mayor que Paco, se siente pletórico y vigoroso desde que es un “swinger”, y todo gracias a su nueva y joven esposa, Verónica, una alocada aspirante a actriz que siempre se toma la vida con dos ginebras de más y con dos prendas de menos. Paco haría cualquier cosa con tal de escalar posiciones dentro de la empresa funeraria, aunque para ello tenga que convertirse en un “swinger”, a imagen y semejanza de su jefe Don Emilio. Carmen, por su parte, por fin podrá dar rienda suelta a lo que le pide el cuerpo… que no es otra cosa que mantener una aventura con el jefe de su marido.
|