
Texto y dirección: JÚLIA BARBANY/ NÚRIA COROMINAS / ANDREA PELLEJERO
Intérpretes: SOFIA ASENCIO, JÚLIA BARBANY, NÚRIA COROMINAS, JUDIT MARTÍN, ANDREA PELLEJERO
en el
TEATRO VALLE INCLÁN
(SALA FRANCISCO NIEVA)
de
MADRID
Espectáculo en inglés y otros idiomas con sobretítulos en castellano
Del 10 de octubre al 9 de noviembre de 2025
– La compañía catalana Las Huecas presenta en escena a un grupo de mujeres líderes de la ultraderecha a las que llevan al ridículo, al delirio y, finalmente, a su propia autodestrucción
– “Risa caníbal / Riure caníbal”, un montaje que reivindica el humor como arma antifascista sobre las tablas del Teatro Valle Inclán (CDN) en la Sala Francisco Nieva.
– Huecas recupera un lenguaje que entienden como propio de las comediantes y “darle de su propia medicina” a la ultraderecha, con el objetivo de ridiculizarla, reírse de ella y, a la vez, desactivarla.
– Sofia Asencio, Júlia Barbany, Núria Corominas, Judit Martín, Andrea Pellejero son las intérpretes de este espectáculo nacido como creación colectiva, en una pieza en donde confluyen comedia, thriller de terror psicológico y sátira política.

La acción se sitúa en primer lugar en un teatro después, en una plausible y precaria sala de espera de una convención de líderes de la ultraderecha. En esta especie de no lugar, los personajes, sujetos a sus propias escenificaciones, narraciones y performatividades, se verán conducidos al ridículo, al delirio y finalmente, a su propia autodestrucción. “Risa caníbal / Riure caníbal” es un proyecto en el que confluyen la comedia, el thriller de terror psicológico y la sátira política.
El colectivo las Huecas lo forman Julia Barbany, Nuria Corominas y Andrea Pellejero y el espectáculo es una coproducción del Centro Dramático nacional y el Teatre Lliure de Barcelona y las Huecas.
LAS HUECAS Y DOS COMEDIANTAS
SE ACERCAN A LA EXTREMA DERECHA
Desde que, en el 2016, el colectivo las Huecas comenzó a producir se han planteado temas muy amplios que pertenecía a preocupaciones muy básicas. La primera pieza era sobre la construcción de la infancia en la Barcelona de los años noventa, “Projecte 92”; la segunda una pieza sobre la muerte y su privatización con respecto a las empresas funerarias y cómo vivía el grupo la muerte a esa edad, “Aquellas que no han de morir”, y la tercera era sobre la amistad, “De l’amistat”, y luego “Hay algo de amor” con Marta Chaves- Estas dos últimas intentaban analizar las relaciones entre amigas y también en el trabajo. Nuria Corominas reitera que
Son temas muy amplios: infancia, muerte y amistad. Ahora el tema es el mal. Miramos a “grosso modo” lo que estaba pasando en el mundo, y nos interesó acercarnos a esta cuarta ola de la extrema derecha, que alguien le llama postfascismo. Es nuestra forma de abordar la temática de la maldad. La forma de acercarnos a estos temas tiene que ver con la exploración que hacemos en escena, que tiene que ver con los espacios y condiciones materiales con los que trabajamos; tiene que ver con el dinero, y con nuestra evolución como colectivo, pero también como individuas y con las colaboradoras Sofía Asencio y Julia Martín.
Sofía Asencio y Julia Martín cultivan el género de la comedia y el humor. Nuria Corominas precisa que
Son dos comediantas que admiramos y siempre han sido un referente, aunque de formas muy diferentes entre ellas. Abordan el humor de diferentes formas, y nos gustó hacer un equipo de comediantas, de humoristas, de entrenadoras de la comedia, para abordar el tema de “Risa caníbal”.

Por su parte Sofía Asencio celebra el nombre con la que le han bautizado: “comedianta”.
Yo no me situaba ahí, pero es cierto que el humor ha sido parte muy importante de las creaciones que hago con el colectivo Societat Doctor Alonso, que es la Compañía que dirijo como trabajo personal. Meterme en este mundo que hemos creado entre todas, para mí, ha sido muy interesante, y cómo hemos creado un código que, para mí, ha fraguado en algo muy claro. Es interesante ver cómo las Huecas y Judith que vienen de otros códigos, han confluido en una forma que vamos a mostrar en “Risa Caníbal”.
Tal confluencia ha sido posible porque se ha trabajado a partir de la creación colectiva, precisa Nuria, la cual hace que
No trabajamos con una estructura clásica de director fuera e intérpretes dentro, sino que estamos fuera y dentro. Andrea, en este caso, ha cogido el papel de fuera, y yo también, pero hemos creado desde dentro, y luego las decisiones dramatúrgicas y escritura, las hemos tomado las Huecas en procesos colectivos, que, a veces, son un poco caóticos, difíciles de definir porque en el proceso pasan muchas cosas

¿CÓMO PARODIAMOS A ESOS LÍDERES
QUE YA SE ESTÁN PARODIANDO?
Aterrizando en el tema del mal que aborda “Risa Caníbal”, Nuria presenta a los personajes públicos.
Los personajes públicos que encarnan las ideas de la ultraderecha podríamos calificarlos de payasos, carnavalescos. Hacen uso del cuerpo y de la performatividad de una forma bastante bufonesca, incluso. En la política institucional, en general, hay mucho chascarrillo, mucha zasca, mucha teatralización. A veces, parece que el Congreso de los Diputados es una comedia, para mí. Puede ser que esté haciendo una usurpación laboral que no tenemos por qué tolerar. Nos roban los lenguajes y todo, pero decimos “eso no puede ser”. Entonces vamos a proponer una restitución del orden de las cosas. La pieza plantea ¿cómo representamos a los que ya se presentan cómicamente a sí mismas?, ¿Cómo parodiamos a esos líderes que ya se están parodiando?
Julia Barbany confiesa que fue un problema con el que “nos hemos roto muchísimo la cabeza”, cómo representar a la extrema derecha.
No queríamos ni dar cobertura, ni que a través del humor se banalizara su maldad, pero, al mismo tiempo, había la intención y la voluntad de ridiculizarlas. La pieza, en sí, tiene un poco de chiste, y entonces la pregunta sería “¿Cómo meterías a cuatro líderes de extrema derecha en un teatro?”. Esta pregunta resume muchísimo la comedura de cabeza que hemos tenido. Para mí ha sido una investigación muy interesante, que ojalá, algún día, se pueda seguir investigando.
Respecto a los lenguajes del humor, Julia, deja claro que
No se trata solamente de usurpación laboral de lenguajes, sino intentar también odiar su comedia. Es decir, dar la vuelta de la vuelta. Creemos que es nuestro oficio, y por mucho que ellos lo practiquen, nosotros tenemos el buen gusto en este sentido.
Sofía Asencio añade que es la propia comedia la que intenta acabar con ellos. Algo que se ha tenido en cuenta según Andrea Pellejero es que
Poner a estos personajes en escena, pero no poner en ningún momento la posibilidad de identificación, ni de catarsis. Están puestas desde el primer momento con el claro posicionamiento de las autoras que somos nosotras, y hacemos guiños para que se vea que es la forma nuestra de pensar.

UN VIAJE MÁS ALLÁ DE LA REALIDAD
Lo que el espectador va encontrar, según Nuria Corominas es un viaje
La obra empieza en una pseudo sala de espera, un lugar donde no hay nada. Hay cuatro líderes de ultraderechas encerradas ahí, y a partir de ahí se lían, y el público se pregunta “¿Cómo hemos llegado hasta aquí?” La pieza no es nada situacionista, no es nada psicológica, entonces, nosotras como directoras, nos permitimos hacerla avanzar, viajar y hacer que el teatro sea una herramienta de posibilidad, de lo que puede pasar y no tanto que nos limite a una semblanza de realidad. Hay algo de absurdo, de contemporáneo en lo referente a las artes vivas, a un trato del cuerpo y de la realidad más abierta. También se van a encontrar personajes de ficción, con unas formas muy del ABC del teatro y que hemos mamado, como es la Comedia del Arte, el Clown…Todo eso se engloba en unidad, y ese ha sido nuestro trabajo. Hemos tenido que trazar una fina línea en la cual se engarce las diferentes teatralidades.
LA ESCENOGRAFÍA, UN ESPACIO NO ESPACIO
La obra combina momentos de abstracción con un teatro que campea por el teatro comercial, añade Julia Barbany
En este combinado tiene mucho que ver la escenografía que parte del cuarto cerrado y de escenografía mínima, a otras estéticas. Podríamos decir que es un espacio tipo “backroom”, un espacio no espacio, que puede parecer una sala de espera, pero que no es un espacio naturalista o realista, es aséptico es porque la pieza es potente en nuestros cuatro cuerpos en escena y en los juegos de convenciones teatrales que se articulan desde los cuerpos de las actrices. En este sentido no hemos tenido ningún miedo en llegar a lo contemporáneo y hemos partido de cosas superestructurales del teatro, del ABC del teatro.
LUZ Y SONIDO, NACIDOS
DURANTE LOS ENSAYOS
La iluminación de Ana Rovira y el espacio sonoro de Adrià Girona, son elementos importantes en la obra. No vienen con un diseño pensado en casa, sino que están presentes en la sala de ensayo durante la improvisación y la creación.

PERSONAJES ARQUETÍPICOS
DEL TEATRO, PERO NO PARÓDICOS
Los personajes son muy arquetípicos del teatro, cimentados en estereotipos realistas.
Llevan ropas que podrían llevar estos personajes si existieran en la vida porque sí que nos interesaba jugar con el estatus que da cierto vestuario y cierta forma de presentarse al mundo. Se recurre a la nariz de payaso como un objeto simbólico y no como una técnica, que convive con el terror psicológico e, incluso, con estéticas propias del gore o del “body horror”. No se pretende un naturalismo de los personajes y no ha habido una investigación sobre ellos. Es más bien una carcasa. Eso no es lo que nos importa de la pieza. No estamos aquí para hacer una parodia, hay gente que lo hace muy bien. Lo que creamos es lo que tiene que ver con las estrategias, con las formas de escenificación de estas ideas que se encarna en estos personajes. De ahí la importancia de la caracterización por parte de Núria Isern. Esto no quita que haya guiños en pequeñas cosas, y quien conozca bien a los personajes los pueda captar. Más bien hay que hablar de una obra con capas a descubrir, pero las alusiones directas a tal o cual persona se han quedado en la Sala de ensayos y nunca aparecen ante el público, más bien nos servían de referencia para tal o cual matiz. Entre ellas nunca se llaman por sus nombres. Hay en el conjunto una experimentación artística y un sentido de la vanguardia porque la misma ultraderecha se siente como punta de lanza de la novedad cultural y hay que hacer visible que sus formas culturales son retrógradas y conservadoras.

FOTO: GERALDINE LELOUTRE
FUNCIÓN
De martes a domingo: 18:00 h
Encuentro con el equipo artístico
23 de octubre de 2025
PRECIO
25 €
Visibilidad reducida
6 € y 16 €
Descuentos
Día del espectador, Todos los miércoles,
excepto entradas con visibilidad reducida.
50%
Otros descuentos
Todos los días excepto los miércoles
Familias numerosas y monoparentales, Jóvenes de hasta 30 años,
Demandantes de empleo, Mayores de 65 años
50%
Personas con discapacidad (grado igual o superior al 33%)
Todos los días
50%
Título: Risa caníbal / Riure caníbal
Una creación del colectivo Las Huecas
Con la colaboración de Sofia Asencio y Judit Martín
Texto: Júlia Barbany, Núria Corominas y Andrea Pellejero
Idioma: Espectáculo en inglés y otros idiomas con sobretítulos en castellano
Escenografía: Marta Lofi
Iluminación: Ana Rovira
Vestuario, utilería y efectos especiales: Oriol Corral
Caracterización: Núria Isern
Espacio sonoro: Adrià Girona
Dirección técnica: Sofía A. Martori
Construcción de diorama: Miquel Grima
Construcción de máscaras: Dani García
Traducción de sobretítulos: Joël Beltrán
Asesoramiento: Proyecto Una
Producción ejecutiva: Las Huecas Rut Girona
Ayudante de producción y dirección: Rita Capella i Margarit
Diseño de cartel: Emilio Lorente
Tráiler: Macarena Díaz
Fotografía: Geraldine Leloutre
Producción: Centro Dramático Nacional, Teatre Lliure, Monte Isla, el Convent de les Arts d’Alcover y Las Huecas
Colaboración: Con el apoyo de La Infinita de L’Hospitalet, La Cremallera, La Mansió – El Pumarejo, Espai Nyam Nyam, Fàbrica de Creació Fabra i Coats y Nau Ivanow
Intérpretes (por orden alfabético): Sofia Asencio, Júlia Barbany, Núria Corominas, Judit Martín, Andrea Pellejero
Dirección: Júlia Barbany, Núria Coromina, Andrea Pellejero
Duración: 1 h 20 min aprox.
Estreno en Madrid: Teatro Valle Inclán (Sala Francisco Nieva), 10 – X – 2025

Copyright díaz sande
Teatro Valle Inclán
(Sala francisco Nieva)
Director: Alfredo Sanzol
Pz. de Ana Diosdado s/n. Centro
28012 – Madrid
Tf 915 05 88 00
Metro: L.3 (Lavapiés), L.1 (Tirso de Molina)
Bus: Líneas 27, 34, 36, 41, 119 y otras pasen por Lavapiés
Parking: Valencia 19 y Amparo 75.