Julieta y Romeo despiertan después de un largo sueño, pero no se reconocen. Julieta solo ve a un caballero ochentón y Romeo a una dama muy bien conservada. Los dos se creen que aún son un par de adolescentes. Julieta piensa que solo durmió un par de instantes y espera ansiosamente a su eterno amado. Romeo, en cambio, no se acuerda de nada. Y así, lo que siempre creímos que era el final de la tragedia es el comienzo de la verdadera historia de los amantes más famosos del mundo. Julieta tiene que reconocer que ya no tiene 16 años y Romeo tiene que enfrentarse a una pared blanca contra la que choca al intentar recordar quién es y de dónde viene. E. L. PETSCHINKA, dramaturgo
E. L. Petschinka (Großmugl (Austria), 1953) estudió Filosofía y es escritor, director de escena y pintor. Ha dirigido la Escuela Alternativa, que forma parte de uno de los principales centros culturales de Europa, la Wiener Werkstätten- und Kulturhaus, en Viena. Escribe teatro, radiodrama y cabaret y colabora como dramaturgo con Rafael Sánchez en varios montajes, y con el compositor Wolfgang Mitterer, para quien escribe libretos. Por el conjunto de su obra recibió en 2009 el Günter-Eich-Preis concedido por el Ayuntamiento de Leipzig (Alemania). Con Romeo y Julieta despiertan plantea la duda de si el amor sin límites que nos cuenta Shakespeare hubiera podido subsistir durante 50 años si la muerte no hubiera venido en su ayuda. Petschinka los resucita y parece que esa resurrección les juega una mala pasada a los amantes de Verona. Petschinka hizo la versión teatral de la novela Tiempo de silencio (1962), considerado un libro sumamente innovador tanto por su forma como por su contenido, fue traducido enseguida a otros idiomas. Nunca había sido adaptado al teatro, aunque sí al cine en 1986, por Vicente Aranda. En 2018 llegó al Teatro de la Abadía bajo la dirección de Rafael Sánchez. José Luis Gómez estaba dirigiendo el teatro en aquel momento, creo que le gustó mi trabajo, y, de repente, unos años más tarde Rafa Sánchez me dijo: «Creo que José Luis Gómez quiere hacer un trabajo conmigo». «Pero ¿qué?» «Shakespeare». «¿Otelo, no ¿Macbeth?, No, Quizá Romeo». El único problema era buscar una buena Julieta. Creo que hemos encontrado una buena Julieta. Y ¿cómo escribir un Romeo y Julieta para personas de setenta u ochenta años. De ahí surgió esta idea: «¿Qué hubiera pasado si se hubieran despertado años más tarde?» Esa es la idea principal y la gran historia. Ideas más pequeñas fueron entrando poco a poco. La estructura dramática parte de que uno de ellos tenía que recordar toda la historia. Petschinka pensó que Esa sólo podía ser Julieta y el otro personaje no tiene ni idea de los que pasa: dónde estamos, qué le había pasado antes de dormirse, y hubo ahí un gran problema para que el señor Gómez pudiera olvidarse de todo lo que le había pasado. RAFAEL SÁNCHEZ, director de escena
La dirección es de Rafael Sánchez (Basilea, 1975). De 1994 a 1997 trabajó como actor y director en el Junges Theatre Basel. De 2003 a 2006 trabajó como director residente en el Teatro de Basilea. De 2008 a 2013 fue director artístico del Theater Neumarkt de Zürich junto con Barbara Weber. Otras producciones lo han llevado por la geografía alemana y suiza. En España ha dirigido Tiempo de Silencio (CLICK), una producción del Teatro de la Abadía (Madrid), de 2018. Todo surgió porque José Luis y mi mujer, estuvieron en la misma escuela de teatro en Alemania. La escuela cumplió 50 años y allí estaba José Luis y oyó que había un director suizo o alemán que se llamaba Rafael Sánchez. Me buscó y me encontró, gracias a Dios, y vino a ver muchos trabajos míos a Alemania y después me preguntó «si me apetecía trabajar en su Teatro, en la Abadía». Yo llevaba esperando muchos años esa pregunta, pero no conocía a nadie. Por eso me hizo mucha ilusión. Luego José Luis tuvo la idea de hacer Romeo y Julieta con Petschinka de autor y conmigo de director, y genial. Se empezó en el 2018, aunque la idea la tenía José Luis mucho antes. Con la Pandemia se fue alargando y ahora por fin la podemos hacer, porque me parece que vale mucho la pena. Lo importante de este montaje es que para actores y actrices de una edad, ya no hay papeles interesantes. Los hombres tienen un poquito más. Con esta idea tenemos la posibilidad de poner a esta generación en la escena y aprovechar todo lo que saben. Eso es lo que en un Romeo y Julieta nuca se ve. Siempre se ve a gente joven que muchos no saben recitar a Shakespeare, pues hace falta mucha experiencia, lo mismo que muchos de nosotros tampoco sabemos dirigirlo. En cambio es algo muy bonito cuando se sabe hacer a Shakespeare. Eso lo especial de este montaje. JOSÉ LUIS GÓMEZ, actor y director. José Luis Gómez es el Romeo con 50 años más encima. Advierte que este montaje tiene una historia muy particular.
Ana y yo tuvimos la suerte de que nos convocara José Carlos Plaza para el montaje inolvidable de Hamlet. Estaban Berta Riaza, Alberto Closas…, todos extraordinarios actores que ya nos han dejado y han dejado huella del bien hacer en el Teatro Español. Tuvimos la suerte de ser convocados Ana y yo para hacer Ofelia y Hamlet. Aquello fue una revelación profesional, personal en cierta medida. José Carlos Plaza tuvo la generosidad y perseverancia de que un Wiliam Layton nos dirigiera a nosotros, aunque el responsable del montaje era José Carlos. Dejó un amplio juego a William Layton, al cual todos conocemos la huella profunda que ha dejado en muchos actores españoles. Años después oigo que la Royal Shakespeare Company había hecho un Romeo y Julieta con actores mayores. No fui a verlo pero me quedé con la copla y me dije que en algún momento me gustaría hacer ese trabajo sobre Shakespeare. Recuerdo que sí me enteré que los de la Royal trabajaron con el texto de Shakespeare casi sin alterarlo. Pasaron los años y a mediados de los años sesenta, José Luis compatibilizaba su trabajo de mimo con el de actor, en Alemania. En 1968 en un Festival de Praga se planteó si quería seguir de saltimbanqui o algún podría hacer Hamlet. Me dije que quería ser Hamlet. Después de aquel Festival dejé el mimo, pero, a mediados de los sesenta, de pronto hay un Festival de jóvenes Mimos en Zurich, en el prestigioso Teatro del Mercado Nuevo, del que años más tarde sería su director Rafael Sánchez. Estando en Colonia oigo que uno de los directores de un teatro se llama Rafael Sánchez. Pensé «Sólo puede ser un hijo de emigrante», y como yo fui emigrante cultural, pues me lancé a Alemania a aprender, lo busqué. Curiosamente lo encontré por un azar bendito. Un hijo de un compañero con el José Luis había trabajado en uno de los teatros estaba siendo auditado por Rafael Sánchez, y le dio la dirección.
Fui a Colonia y vi algunos espectáculos de él. «El puñetero es bueno», me dije. Lo invité al Teatro de la Abadía a dirigir un espectáculo y le propuse una cosa muy difícil: la adaptación de Tiempo de silencio (CLICK) de Luis Martínez Santos, una de las novelas fundamentales de nuestra literatura de postguerra y versión de Petschinka. La puso en escena con gran acierto y con algunos de los compañeros del montaje de este Romeo y Julieta despiertan… No sólo me entusiasmó a mí sino al público. La decisión de montar Romeo y Julieta despiertan… cobra cuerpo se dan las circunstancias de que están Ana Belén, Rafael Sánchez y otros compañeros, varios del Teatro de la Abadía. Faltaba una figura principal, la Productora Entrecajas, pero yo conocía a su directora Chusa Martín, y hablamos entre todos y finalmente dijimos «¡Vamos a por Romeo y Julieta despiertan…! Un Romeo y Julieta de la quinta del buitre Anterior – precisa Ana Belén …de la quinta del buitre anterior y aquí estamos ilusionados, contentos, muy trabajados. A por ello. ANA BELÉN, actriz y cantante. Ana Belén interpreta a esa Julieta con 50 años más, y creyendo que ha sido un sueño de dos horas como rezaba el bebedizo que el buen fraile, el Padre Lorenzo, le proporcionó para evitar su boda con Paris.
Hace bastantes años a la salida de un espectáculo de la Abadía, en el jardincito que hay a la salida, se me acerca José Luis y con pocas palabras: «Oye, Romeo y Julieta ¿qué te parece?». Le dije: «Qué bonito, que bien». «¿Piénsalo!» En ese momento, yo ya mayor pensé: «¡Se ha vuelto loco!» «Tú piénsalo!» Ahí se queda almacenado en la memoria, y unos años después me habla en serio de este proyecto. «Vamos a tener una reunión en casa con Rafa Sánchez, Petschinka ¿Quieres venir?» Era verano de 2019 y ya ellos habían hablado. Me presento, pasamos una tarde deliciosa hablando de todo, de los personajes que habíamos interpretado, de las veces que habíamos coincidido, de si habíamos hecho en algún momento Romeo y Julieta… Petschinka estuvo muy atento a todo lo que contábamos: anécdotas… El caso es que ahí se empezó a armar la historia, porque sabíamos que había que empezar esta historia en el momento en que 50 años o X años, muchos años, en los que estos personajes en los que el veneno no ha debido funcionar evidentemente muy bien, despiertan. Esto me pareció una idea estupenda. Creo que es una idea estupenda. Nos pilló pandemia, confinamiento, pandemia… Hemos empezado a hacer todos otras cosas mientras el proyecto seguía su camino lentamente. Rafa nos mandaba correos. Petschinka empezó a marcar un primer guión. Esto siempre estaba ahí, hasta que ¡por fin!… Estoy realmente muy feliz porque tiene tanto que ver con aquel Shakespeare que hicimos tantísimos años en el Centro Dramático Nacional con José Carlos Plaza. Luego José Luis me ha dirigido en otra obra que hicimos en la Abadía. Este trabajo viene a redondear muchos años y habernos estado siguiéndonos, acompañándonos, trabajando juntos. Viene a cuajar todos esos años. Estoy muy feliz y muy contenta de trabajar con estos compañeros.
BANDA DE MÚSICA PARA
Viendo el resto reparto sorprende un poco: José Luis Torrijo (Ama/Guitarra), Irene Rouco (Lady Capuleto /Violonchelo), David San José (Padre Lorenzo /Piano). La sorpresa surge cuando los tres instrumentos musicales: guitarra, vilonchelo y piano se adjudican a personajes shakesperianos. Entre ellos David San José es el compositor y director musical del espectáculo. Es una música que hemos ido componiendo poco a poco en el escenario en algunos fragmentos y otros sobre lo que habíamos hablado Rafa y yo. Es una música un poco ecléctica, no de época. Hay desde un bolero a un jazz. Lo hemos puesto en común entre los tres y yo estoy muy contento de compartir con ellos esta experiencia, y no sólo como músico sino como actor también. Interpreto al Padre Lorenzo. José Luis Torrijos es el Ama y la guitarra. La música es parte importante del espectáculo. Yo soy el menos músico y el más actor, pero necesitábamos la música y he podido compartirla con estos musicazos, lo mismo que con José Luis y Ana. ¡Quién no querría estar aquí? Pues nosotros estamos. Irene Rouco es Lady Capuleto y el violonchelo Estoy muy contenta al igual que todos mis compañeros, junto a semejantes bestias de la escena, estos musicazos y actores. Para mí es un honor del que soy muy consciente, y tengo mucha gratitud. Gracias a Robert– ayudante de dirección – y espero estar mucho tiempo compartiendo con todo.
FUNCIÓN PRECIO
Título: Romeo y Julieta despiertan… Voz en off: Roberto Mori
|
Romeo y Julieta despiertan…Petschinka. Sánchez. TE
