Matriz es un viaje sonoro que recorre los lugares que a Rozalén le han hecho sentir como en casa, mezclando influencias de todos esos sitios. Una muestra de cariño y respeto de la artista a diferentes rincones y culturas de su país a través de su folclore. Además de recorrer la geografía española, contará con canciones cantadas en euskera, gallego, asturiano, catalán y, por supuesto, castellano. VIAJE LINGÜISTICO Y MUSICAL
Rozalén, intérprete, compositora y Premio Nacional de Músicas Actuales 2021, es una de las artistas más queridas y mejor consideradas de la música pop cantada en español, celebra su primera década sobre los escenarios con dos conciertos en el Teatro de la Zarzuela de Madrid. El lunes 12 y martes 13 de diciembre, con las entradas agotadas para ambas citas, presenta Matriz, su flamante nuevo disco en el que rinde homenaje al folclore y la música tradicional de nuestro país. Un trabajo cargado de emociones que nos ayuda a acercarnos a una artista sensible y ecléctica. En 2022, aparece Matriz, un trabajo sumamente personal. Propone un viaje geográfico y emocional a lo largo y ancho de la península a través de una colección de canciones, producidas para la ocasión por Ismael Guijarro, que forman parte de nuestra memoria colectiva y, por tanto, de nuestra más legítima identidad. Inspirado en el folclore de distintas regiones ibéricas, realiza un dibujo de la diversidad cultural y lingüística que encierra España, en el que canta en castellano, euskera, catalán y en gallego. Junto a ellas, la artista incluye asimismo nuevas composiciones inspiradas en el cancionero popular. Para presentar este ambicioso trabajo que habla de nosotros, de nuestra historia y nuestra identidad, Rozalén estará arropada por su banda habitual: Samuel Vidal (guitarrista), Tete Moragón (percusionista), Jorge Rodríguez (bajista), ‘El Cometilla’, (cajón), Álvaro Gandul (teclado) y Beatriz Romero (lenguaje de signos) ROZALÉN, cantautora y compositora
María de los Ángeles Rozalén Ortuño (Albacete, 1986), Rozalén, es una de las cantautoras y compositoras españolas más reconocidas de los últimos años por sus canciones relacionadas con la crítica social. El mundo de la canción le llegó a través de las canciones que canturreaban su madre y su abuela. Recibe clases de baile y durante 9 años formó parte de la rondalla de su barrio Fátima de Albacete, tocando la guitarra y la bandurria. Sus primeras canciones las compone con 14 años y con 16 años da su primer concierto en un Festival de Albacete. Alterna sus estudios de Psicología en la Universidad de Murcia con conciertos en salas manchegas. Un master de Musicoterapia la traslada a Madrid y el productor Ismael Guijarro le propone grabar un disco. La multinacional Sony Música la ficha y la agencia RLM se aviene a representarla. DE LOS DISCOS A LOS CONCIERTOS En 2013 publica su primer álbum Con derecho a…, del que el single 80 veces se publicita como videoclip, en el que participa la intérprete de signos Beatriz Romero, decisión de Rozalen porque piensa que «su música no sea excluyente para ningún colectivo». El éxito de este álbum le llevó a una gira nacional y a Latinoamérica y al Premio Dial y un Disco de Oro. En 2015 graba Quien me ha visto, numero 1 en ventas, corrobora su éxito. Aluvión de giras y conciertos nacionales e internacionales. Suceden los discos: Cuando el río suena (2017), Cerrando puntos suspensivos (2018), El árbol y el bosque (2020, disco de oro). Que no, que no, es la banda sonora de la película La boda de Rosa, la cual le valió una nominación a los premios Goya a Mejor Canción Original. Durante sus conciertos suele estar acompañada por el guitarrista Samuel Vidal, el percusionista Tete Moragón, el bajista Jorge Rodríguez, ‘El Cometilla’ al cajón, Álvaro Gandul al teclado y por Beatriz Romero interpretando sus canciones en lengua de signos.
FUNCIÓN PRECIO Título: Rozalén, Matriz (Nuevo disco)
|