
|
TIEMPO DE SILENCIO novela de LUIS MARTÍN-SANTOS
versión EBERHARD PETSCHINKA
intérpretes SERGIO ADILLO ROBERTO MORI JULIO CORTÁZAR FERNANDO SOTO LOLA CASAMAYOR LIDIA OTÓN CARMEN VALVERDE
en el TEATRO DE LA ABADÍA (SALA JUAN DE LA CRUZ) de MADRID
Del 26 de abril al 3 de junio de 2018
|
Tiempo de silencio (1962), considerado un libro sumamente innovador tanto por su forma como por su contenido, fue traducido enseguida a otros idiomas. En alemán se tituló Silencio sobre Madrid (Schweigen über Madrid). En francés, Las moradas del silencio (Les demeures du silence). Nunca ha sido adaptado al teatro, aunque sí al cine en 1986, por Vicente Aranda. Ahora llega al Teatro de la Abadía en la versión teatral de Eberhard Petschinka y dirigida por Rafael Sánchez (Basilea, 1975), descendiente de emigrantes españoles. Se crió en Suiza y actualmente está vinculado al teatro municipal de Colonia (Schauspiel Köln).
LUIS MARTÍN-SANTOS UN CRACK EN LA NARRATIVA ESPAÑOLA
|
 |
|
SERGIO ADILLO / ROBERTO MORI / FERNANDO SOTO / JULIO CORTÁZAR / CARMEN VALVERDE / LIDIA OTÓN FOTO: SERGIO PARRA |
Luis Martín-Santos (Larache, Marruecos, 1924), hijo de médico militar, pasó su juventud en San Sebastián y se licenció en Medicina por la Universidad de Salamanca, interesándose en particular por la psicología existencial. Con un solo título es uno de los nombres más destacados del panorama literario e intelectual de la España de la dictadura. En varias ocasiones fue detenido y encarcelado por actividades políticas clandestinas. Murió en 1964, con apenas 40 años de edad.
José Lázaro, profesor de Humanidades Médicas en la Universidad Autónoma de Madrid y autor de las biografías Vidas y muertes de Luis Martín Santos, considera estructurada la novela Tiempo de Silencio a partir de tres tesis:
- La primera es que marca para la narrativa española, con unas décadas de retraso, el paso desde la narrativa típica del siglo XIX a la narrativa característica del siglo XX. La segunda tesis es que tuvo una vida que es casi más novelesca que la propia fascinante novela que le hizo famoso. En realidad cuatro novelescas vidas. de Suresnes (1974). La cuarta vida es como novelista es de la que surge esta La tercera tesis es que no es una obra autobiográfica. Sorprende que tiene cantidad de escenas y personajes reales conocidos por él, que transforma literariamente en Tiempo de silencio.
 |
|
SERGIO ADILLO / CARMEN VALVERDE / LOLA CASAMAYOR FOTO: SERGIO PARRA |
|
Uno de los aspectos interesantes, según José Lázaro, es el lenguaje utilizado en cada situación de la narración.
- Aparte del lenguaje médico, absorbe el lenguaje de los sitios más sorprendentes. El lenguaje de las chabolas lo aprendió de los gitanos en Carabanchel cuando estuvo en la cárcel y lo reproduce de una forma sorprendente. Hay muchísimas invenciones y juegos de lenguaje de todo lo que iba escuchando a lo largo de su vida, recreado literariamente.
SUPERACIÓN DEL PASADO
El espectáculo Tiempo de Silencio se encuadra en lo que La Abadía comenzó por llamar Memoria Histórica, pero que José Luis Gómez, director artístico del Teatro La Abadía, prefiere cambiarlo por Superación del Pasado, y lo forman Unamuno. venceréis, pero no convenceréis (14 febrero- 4 marzo); Azaña, una pasión española (8 – 25 marzo); Europa se atormenta así misma sobre Europa en el siglo XVI y Europa hoy, y Tiempo de silencio. La razón de este último título es porque, según José Luis Gómez habla
|
 |
|
LIDIA OTÓN / LOLA CASAMAYOR / CARMEN VALVERDE / SERGIO ADILLO FOTO: SERGIO PARRA |
de lo que ocurre en un momento de nuestra vida española en que el silencio cayó sobre nuestro país. La obra no habla de política, porque era tiempo de callar, pero las vidas que se reflejan en ese maravilloso texto literario, dan una viva imagen de esa España en la que muchos no podían llegar a ser. Ese es uno de los mensajes extraordinarios de la obra.
RAFAEL SÁNCHEZ SENTIDO DE LO POÉTICO EN LA ESCENA
Quien dirige el espectáculo es Rafael Sánchez, nombre y apellido claramente español, aunque nacido en Basilea por ser hijo de emigrantes españoles. Aparece en el entorno de José Luis López, cuando
- un día, una compañera de la Escuela de Arte Dramático de mis años muy jóvenes, me habló de un director de escena suizo, Rafael Sánchez, que había dirigido el Teatro Neumarkt en Zúrich. Vi sus espectáculos y me gustaron mucho. Le propusimos otros textos y al ofrecer el de Martín-Santos, hizo ¡click! y dijo sí.
José Luis reconoce que es un texto muy difícil y
- tenía que ser una persona con esa experiencia, con esa profesionalidad, con esa eficacia, con ese sentido de lo poético en la escena. Contactó con el austríaco Eberhard Petschinka, su dramaturgo habitual, y ha hecho lo que parecía imposible: una adecuación para la escena del texto y que durase sólo dos horas. Es admirable porque sin pérdida de la esencia, se desarrolla en la escena con una virtualidad.
EL MADRID DESDE OTRO ÁNGULO
 |
|
LIDIA OTÓN / JULIO CORTÁZAR / LOLA CASAMAYOR FOTO: SERGIO PARRA |
|
Al principio se pensó en traer un texto alemán y ver cómo funcionaba en España. Surgió Tiempo de silencio y pidió el libro a su prima
- Empecé leerlo, pero después de cuatro páginas lo cerré, porque del idioma entendía el 10%. Fui a un anticuario de libros porque la novela desde 1980 no se había editado la traducción. La empecé a leer en alemán, entendí todo y me fascinó, porque veía desde otro ángulo las cosas que mis abuelos me habían contado. El final de los años cuarenta surgió otra vez delante de mí: el ir al cementerio, lavar la ropa en el río, el Madrid de entonces… No la conocía, porque en Suiza la historia española no se estudia en la escuela. Los alemanes y suizos tienen bastante con su historia y no se preocupan de lo que pasó fuera de su país, aunque ayudaron a que pasase lo que pasó en España. Entonces era una ocasión muy valiosa para mí el poder estar con este tema casi dos años.
Como había trabajado muchas veces con el dramaturgo Eberhard Petschinka, que tiene mucha experiencia como versionador, le encomendó la versión que la hizo en alemán. Posteriormente Ronald Brouwer, coordinador artístico de La Abadía, la tradujo al castellano.
- Es la adaptación más complicada que Petschinka ha hecho hasta ahora, porque el libro es complejo y no había que perder la esencia. Cuando se parte de una novela se pierde, por lo general, el 80%. Petschinka consiguió coger la idea y no solamente la historia cruda, sino también un poco la atmósfera de ese tiempo. Espero que se transmita.
UN TRUCO MUY VIEJO PARA RESOLVER LAS DIVERSAS SITUACIONES Y LA PLÉYADE DE PERSONAJES
|
 |
|
CARMEN VALVERDE / SERGIO ADILLO FOTO: SERGIO PARRA |
Toda la pléyade de situaciones y personajes de la novela se ha resuelto con lo que Rafael califica de truco muy viejo.
- Sabíamos que íbamos a tener cuatro actores y tres actrices y Petschinka la versionó para ellos. El punto de partida son siete personas que empiezan a contarnos una historia. Son narradoras. Cuando hace falta, uno se mete en un personaje y sale otra vez. Puede narrar lo que pasó lo que piensa el personaje. Hay una escena que es el corazón del libro: cuando Martín-Santos piensa cómo es la mujer Ricarda que interpreta Lidia Otón. Es un monólogo muy profundo. Tenemos a Lidia como Ricarda, pero ella no nos lo cuenta, sino una narradora que, en este caso, es Lola Casamayor, que nos cuenta lo que piensa la mujer. Con esa distancia podemos hacer esos monólogos. Luego también si nos hace falta tenemos escenas costumbristas en que metemos a todos los personajes, como teatro popular, y luego salimos otra vez. Con este truco lo resolvemos. Tenemos muchas herramientas para contar esta historia. Solamente Don Pedro (Sergio Adillo) no sale de su personaje y el resto de los narradores lo cogen de la mano y lo llevan por ese mundo.
DOS MOMENTOS A DESTACAR NO PODER HACER LO QUE A UNO LE APETECE PORQUE LA SOCIEDAD NO TE DEJA
De la novela Rafael destaca dos momentos interesantes
- la biografía de Don Pedro, que aunque no son las mismas circunstancias, pueden suceder hoy día. El ser utilizado para algo y luego ser arrojado. No poder hacer lo que a uno le apetece porque la sociedad no te deja. Tienes grandes ideas, pero por ti mismo no las puedes conseguir sin tienes la ayuda de la sociedad. Te quedas solo y tienes que volverte al lugar de donde has venido. No puedes conseguir tus sueños. Esto corresponde, también, al tiempo actual. No se habla de política, pero enseñando una biografía de esas, se ve perfectamente cómo funcionaba el sistema, y al sistema sólo le interesaba la supervivencia del sistema, pero no le interesaba el individuo ni el bien común. Esto ¿ha cambiado o sigue igual? Esta es una pregunta que nos podemos poner leyendo esta novela.
LOS ESPAÑOLES NO HABLAN DE LO QUE PASÓ
 |
|
LOLA CASAMAYAOR / SERGIO ADILLO / LIDIA OTÓN/ FERNANDO SOTO / ROBERTO MORI / JULIO CORTÁZAR / CARMEN VALVERDE FOTO: SERGIO PARRA |
|
Otro punto tiene que ver con la situación del propio Rafael que su relación España nada tiene que ver, por cuanto solamente viene de vacaciones, pero no está inmerso en la problemática de la nación.
- A veces leo El País, El Mundo, La Vanguardia o hablo con mi abuela que vive en Zaragoza o mis primos, pero lo veo muy desde afuera. Antes decíamos en Alemania, los españoles no hablan de lo que pasó, no se ocupan de lo que pasó en la guerra y la postguerra, y en Alemania lo hacemos, pero desde hace dos años eso está cambiando, les dejan desenterrar los cadáveres, aunque a veces no hay dinero y no se puede. Hablo desde nuestro punto de vista arrogante, cómo se ve desde afuera. Este cambio es el segundo punto que me interesaba. Los tiempos de silencio ¿se están rompiendo o todavía siguen? Ahora que estoy aquí alucino. Por ejemplo, los nietos de Franco, las casas y garajes que tienen; los nombres de calles…Eso es una cosa que en Alemania sería impensable, pero con la historia de aquí es una cosa que me interesa muchísimo, y ese tema con el humor y el cinismo que también tiene Martín-Santos en la novela y cómo lo trata y habla de todo eso y el modo de escribirlo.
LA CULTURA ESPAÑOLA NO DISFRUTA DE UN RESPETO SUFICIENTE EN EL MUNDO INTERNACIONAL
- El tema que hablas de la percepción desde fuera de nuestra realidad – añade José Luis –, es un tema candente, porque nosotros nos percibimos como una sociedad normalizada. Es algo que produce cierta intranquilidad, que tiene que ver con algunas cosas muy fundamentales: la labor de los gobiernos españoles en transmitir una imagen realmente del país acorde con la realidad por una parte, y por otra acorde con las exigencias del tiempo presente y del lugar que España debiera ocupar. Hay un montón de detalles que convivimos con ellos, pero que indican absolutamente que esa normalización que percibimos porque vivimos en paz y en una democracia, faltaría más, eso está claro, pero hay una serie de detalles que hablan de que las raíces de ese silencio están en los muros. Los muros están agrietados por raíces. En este contexto sí es un hecho que la cultura española – educación, arte, y las manifestaciones que forman el término cultura – no disfruta del respeto suficiente en el mundo europeo, y diría en el mundo internacional. Las consecuencias de ese silencio permean todavía. Por otro lado el buscar un director de fuera, era ver otras maneras de entender el oficio.
LA ESCENOGRAFÍA UN ESPACIO ABSTRACTO CON POSIBILIDAD REALISTA EN EL SENTIDO DE CONCRETO
|
 |
|
IKERNE GIMÉNEZ FOTO: www.madridteatro.net |
El espacio escénico, en principio, visto el tratamiento de narradores y personajes, así como las diversas escenas costumbristas que se intercalan más bien apunta a algo neutro o abstracto. De tal espacio escénico, así como del vestuario, se ha ocupado Ikerne Giménez, que lo define como
- un espacio hecho para la narración y la representación. Por la adaptación de Eberhard Petschinka, había una narración de la historia y luego había momentos de representación. Yo no tenía una planimetría de acciones, y entonces la manera de crear el espacio fue: «vamos a crear un espacio que permita todo». Está bastante desprovisto de todo y es un espacio abstracto, pero también con posibilidad realista en el sentido de que es concreto. Hay un intento de un espacio que es de hoy, y hay un muro, pero que permite otras cosas. Ese muro es una medianera con la huella de un edificio que ya no está. Busqué esta imagen como referencia a las cosas que ya no están o las futuras, pues es un espacio en el que se van a construir cosas, pero también es un espacio fantasma como la manera de simbolizar Madrid en ese momento, pues porque los personajes recorren todos esos espacios que están en proceso. Es el momento urbanístico de expansión, pero también de destrucción al mismo tiempo. Son espacios que están en la capital y futuros proyectos urbanísticos, con Madrid al fondo y esos enormes cielos de Castilla.
El vestuario sigue la misma línea conceptual en cuanto sirve para narrar también.
- Está pensado para actores que narran esta historia. Tienen un interés cromático respecto al espacio, pero nada más.
LOS ACTORES
Los actores son : Sergio Adillo, Roberto Mori, Julio Cortázar, Lola Casamayor, Lidia Otón y Carmen Valverde. Como impresión general en todos es el de un primer desconcierto al abordar el papel de narrador, en todo, y el de desdoblarse en diversos personajes sin la ayuda de ningún atrezzo o mobiliario.
LO QUE SE PIERDE EN EL CAMINO DURANTE LA ADAPTACIÓN
José Luis Gómez añade
- Cuando un material como una novela y ¡qué novela!, se pasa al escenario, habrá muchos y uno mismo echa en falta tal o cual trozo maravilloso o tal o cual secuencia maravillosa. Sin duda. Pese al trabajo que haya podido hacer el dramaturgo, eso puede ocurrir en Tiempo de silencio. Cuando hemos hecho Unamuno, no es la totalidad de Unamuno, o Azaña. Es un impulso para abrir los ojos y volver sobre Martín-Santos, Unamuno…que he dejado de leer o qué aspectos me revelan que no había entrevisto. Es volver. Como todas las manifestaciones culturales son estímulos. Vivir, en el fondo
 |
LOLA CASAMAYOR /ROBERTOMORI / SERGIO ADILLO / JULIO CORTÁZAR / FERNANDO SOTO / LIDIAOTÓN / CARMEN VALVERDE FOTO: SERGIO PARRA |
FUNCIÓN De martes a sábado: 19:30h Domingo: 18:30h
PRECIO 22 €
|
 |
|
LOLA CASAMAYOR / RAFAEL SÁNCHEZ / LIDIA OTÓN / JULIO CORTÁZAR / FERNANDO SOTO / ROBERTO MORI / CARMEN VALVERDE / SERGIO ADILLO FOTO: ÁLVARO SERRA |
Título: Tiempo de silencio Autor de la novela: Luis Martín-Santos Versión: Eberhard Petschinka Traducción al castellano: Ronald Brouwer Escenografía y Vestuario: Ikerne Giménez Iluminación: Carlos Marquerie Espacio Sonoro: Nilo Gallego Con La Colaboración de los Músicos: Pelayo Arrizabalaga, Julián Mayorga y Luz Prado Ayudante de dirección: Andrea Delicado Intérpretes: Sergio Adillo (Don Pedro), Roberto Mori (Amador / Gracioso Funcionario de la Cárcel / Cliente del Burdel), Julio Cortázar (Matías / Cartucho), Fernando Soto (Muecas / Similiano Gracioso / Funcionario de la Cárcel / Cliente del Burdel), Lola Casamayor (Matriarca / Doña Luisa, Madame Del Burdel / Bailarina en la Verbena), Lidia Otón (Dora, Hija De La Matriarca / Charo, Puta en el Burdel / Ricarda, Esposa del Muecas / Mecanógrafa de la Cárcel / Directora del Laboratorio), Carmen Valverde (Dorita, Nieta de la Matriarca / Florita, Hija del Muecas / Puta Joven en el Burdel Puesta en escena: Rafael Sánchez Duración: 2 horas Estreno en Madrid: Teatro de la Abadía (Sala Juan de la Cruz), 26 – IV – 2018
Más información Tiempo de silencio. Martín-Santos. Entrevista
|
Teatro de la Abadía Director: José Luis Gómez
C/ Fernández de los Ríos, 42
28015 – Madrid
Tel.: 91 448 11 81
Fax.: 91 448 61 32
Metro: Quevedo, San Bernardo,
Argüelles, Moncloa, Canal,
IslasFilipinas Bus: 2/16/37/61/202 Localidades: Taquilla (Tel.: 91 448 16 27)
|
|