|
VANIA de ANTÓN CHÉJOV
dirección ORIOL TARRASON
por la COMPAÑÍA LES ANTONIETES
en el TEATRO FERNÁN GÓMEZ (SALA JARDIEL PONCELA) de MADRID
Del 19 de octubre al 12 de noviembre de 2017
|
Tío Vaniade Anton Chéjov es título que vuelve una y otra vez a los escenarios. En esta temporada en la cartelera madrileña coinciden dos Vanias: una bajo el título Espía a una mujer que se mata (CLIKEAR) dirigida por Daniel Veronese en el Teatro Valle Inclán (CDN), y otra al que se le ha eliminado lo del Tío y queda sólo Vania dirigido por Oriol Tarrasón e interpretada por la compañía Les Antonietes. Ambas tienen en común el haber olvidado el ambiente de época y traído a una contemporaneidad estética.
La compañía Les Antonietes ya estuvo la temporada anterior en la Sala Jardiel Poncela del Teatro Fernán Gómez con Stockmann, y en ella ya desarrollaba una poética teatral y una adaptación que vuelve a repetirse en este Vania.
NECESITAR VOLVER A VIVIR
|
 |
|
ALEJANDRO CANO FOTO: www.madridteatro.net |
Acerca de Tío Vania Oriol Tarrason, lo cataloga como un texto que siempre vuelve y siempre dice algo. Aceptando que el texto parece como una reflexión sobre el tedio, el aburrimiento en la vida piensa que
- tengo la sensación de que no quiere hablar de eso, pues en una de sus entrevistas Chéjov dice que retrata la vida tal como la ve, porque si muestra gente que se aburre, en su tedio, en su vida insípida y malgastada que es lo que nos cuenta siempre, considera que hará despertar a la gente, el verse retratado en esa vida y no contarle una vida diferente. No hay héroes, no hay tramas, es , un poco, la vida tal cual es. Él se centró en eso. Leyéndolo me di cuenta de que si hace eso para que la gente se dé cuenta, es que lo que realmente le interesa no es el aburrimiento en sí. No mostrar la vida aburrida, sino que la vida aburrida puede mostrar una especie de deterioro en el ser humano. Vania, creo, habla mucho de él. El grave problema cuando nos centramos en nosotros, en la introspección de uno mismo que es lo que hace Vania y acaban todos haciéndolo. Se para mirar sus males sin buscar una salida. Eso les lleva a un estadio de ahogo, de aburrimiento total, pero lo hacen porque quieren cambiar. Entonces la apuesta del montaje es ir a buscar ese final del aburrimiento cuando, es tal el aburrimiento que se necesita salir y provoca vida, movimiento y así generar un espectáculo vital al contrario de lo que se ha visto muchas veces de él, que es el Chéjov del aburrimiento, el Chéjov lánguido. Queríamos jugar a esta idea de la vitalidad, del necesitar moverse cuando uno está muerto, porque es volver a vivir.
Esta es la gran apuesta del montaje, según Oriol que lo define como
- vibrante y buscar esa ironía que él tiene y subraya continuamente. Es la ironía que les permite a estos personajes reírse de sí mismo y de esta vida que les está persiguiendo.
 |
FOTO: www.madridteatro.net |
En una ruinosa finca, Vania y Sonia han trabajado servilmente para mantenerla. Ahora el profesor Serebriakov y su joven esposa, Yelena, han vuelto a la finca de visita trayendo con ellos el caos y la desorganización. Las visitas constantes del médico, Ástrov, no son nada útiles. La comida ya no se sirve a la hora de comer, el trabajo se deja de hacer, y las largas y frías noches se pasan sin dormir. En este caos crecen tres amores que los consumen y que están destinados al fracaso. En este clima sofocante y de esperanzas frustradas, el profesor decide anunciar un plan chocante
EL ESFUERZO QUE HAY QUE HACER PARA VIVIR
 |
|
ORIOL TARRASÓN / JOSÉ GÓMEZ-FRIHA FOTO: www.madridteatro.net |
|
Si se quiere resumir en pocas palabras, la intención de la obra es la actitud ante la vida de unos personajes que viven en soledad, lo cual en palabras de Oriol
- es una obra sobre el esfuerzo que hay que hacer para vivir. Vivir es maravilloso y luego cada uno vive feliz o triste. Cada uno con sus cosas, pero hay un esfuerzo continuo en vivir. Estos personajes trabajan para vivir. En eso quería incidir: no hablar de su tristeza y asumiendo su soledad, sino que trabajan para salir de allí. Trabajan para proyectarse en alguna cosa. Sueñan con otra cosa y luchan en sus acciones para llegar a esa otra cosa. Luego, como Chéjov es muy fiel con la verdad, y no le gustan los héroes, no siempre conseguirán esas cosas. Ahí está la parte dramática de esta historia. Es el día a día que estará presente en cada acción. Si no vives con las cosas pequeñitas cuando lleguen las grandes se te van a comer, porque para mí Chéjov es el autor de la lupa. En cada uno hay algo que no nos gusta y si se deja desbocarse, eso pasa a ser un «pollo» fenomenal.
QUEREMOS QUE NOS MOJEMOS TODOS, Y SALGAMOS CON LA SENSACIÓN DE HABER PASADO POR LO MISMO
|
 |
 |
|
ALICIA RUBIO FOTO: www.madridteatro.net |
TERESA HURTADO DE ORY FOTO: www.madridteatro.net |
En la representación los actores emiten su texto con cierta naturalidad, lo cual no ha supuesto alterar la sintaxis del texto original. Lo que si ha habido es la
- reducción de texto, cuyo original duraría dos horas y cuarto, y limpiarlo un poco, pero eso ya proviene de las traducciones. Cuando lees una traducción nunca sabes hasta qué punto es fiel. Yo trabajo con muchas adaptaciones o traducciones a la vez: castellanas, catalanas, francesas y busco la palabra que me parece que sea cerca más a lo que estamos acostumbrados a oír hoy en día. A veces hay palabras que te sacan un poco. Queremos que la gente les quite miedo a los textos clásicos y que la gente venga al teatro. Creemos que el teatro sin público, no sirve para nada. Una de las maneras que ayuda es hablar al público claramente y que haya así una comunicación, de lo contrario el teatro no sirve para nada. También si en un momento dado el actor dice un texto directamente, esto se lo lleva el espectador a su casa, pues siente que se lo ha hablado a él. Siente que tenía que ir porque ha pasado algo y no es solamente una mirada de espectador que no se moja. Queremos que nos mojemos todos, y salgamos con la sensación de haber pasado por lo mismo. Eso es lo que hace que el texto se acerque a un lenguaje más cercano. No ha habido una estrategia más cercana.
 |
ALICIA RUBIO / TERESA HURTADO DE ORY / ORIOL TARRASÓN / JOSÉ GÓMEZ-FRIHA FOTO: www.madridteatro.net |
Ninguno de los actores había interpretado Tío Vania, salvo fragmentos en la escuela. No obstante si hay un punto de comparación por el modo cómo se acerca esta versión con respecto a la otras.
- Es diferente, pero para bien. Es verdad que tiendes a magnificar estos textos y casi les tienes miedo – observa Alejando Cano, que interpreta a Vania –, pero ves que está muy bien escrito y que no hay ningún coco. Es accesible, porque habla de cosas cotidianas.
FUNCIÓN De martes a sábados: 20:30 h Domingos: 19:30 h.
PRECIO 16 € Martes y miércoles: 14 €
|
 |
|
JOSÉ GÓMEZ-FRIHA /ALICIA RUBIO / ORIOL TARRASÓN / TERESA HURTADO DE ORY / ALEJANDRO CANO FOTO: LES ANTONIETES |
Título: Vania Autor: Antón Chéjov Escenografía: Les Antonietes Iluminación: Iñaki Garzón Cuerpo: Fàtima Campos Diseño: Assad Kassab Ayudante de dirección: Fàtima Campos Intérpretes: Alejandro Cano (Vània), Teresa Hurtado de Ory (Sonia), Oriol Tarrasón (Astrov), Alicia Rubio (Yelena), José Gómez-Friha (Serebriakov) Dirección: Oriol Tarrasón Duración: 1h. 40 min. (aprox.) Estreno en Madrid: Teatro Fernán Gómez (Sala Jardiel Poncela), 19 – XI – 2017
TEATRO FERNÁN GÓMEZ Sala Jardiel Poncela Aforo: 316 Pz/ de Colón, s/n 28001 – Madrid Metro: Colón, Serrano Bus: 5/14/27/45/21/53/150/1/9/19/51/74 RENFE: cercanías.
|
|