
ZARZUELA EN LA LATINA
(Segunda edición)
“La del manojo de rosas”,
“Agua, azucarillos y aguardiante”,
“Doña Francisquita”
y
“El barberillo de Lavapiés”
en el
TEATRO LA LATINA
de
MADRID
(Segunda Edición)
Del 23 de julio al 31 de agosto de 2025
– “Zarzuela en La Latina” ofrece algunos de los clásicos del género castizo por excelencia para disfrutar de cada una de ellas por separado o bien, en formato abono.
– “La del manojo de rosas”, “Agua, azucarillos y aguardiante”, “Doña Francisquita” y “El barberillo de Lavapiés” son los grandes títulos que podrán disfrutarse en el Teatro La Latina, coincidiendo con las verbenas de San Cayetano, San Lorenzo y La Paloma en el barrio más castizo de Madrid.
– Un espectáculo único con una orquesta de 20 músicos en directo.
COMPAÑÍA CLÁSICOS DE LA LÍRICA
CUIDAR LA ESENCIA CLÁSICA DE LAS OBRAS
Y LA CALIDAD ARTÍSTICA DE MÚSICOS E INTÉRPRETES
Fundada en 2015, “Clásicos de la lírica” es la compañía que aglutina a diversos cantantes líricos y músicos para ofrecer montajes de zarzuela a nuevos públicos, gente joven, sin olvidar el público devoto del género lírico. A nivel de puesta en escena
Tratamos de cuidar al máximo todos los aspectos estéticos de cada puesta en escena: vestuario, iluminación, escenografías, utillería, todo aquello que invite al espectador a adentrarse en las historias que les presentamos. El primer objetivo es hacer música y teatro. Mantenemos la esencia clásica de las obras, el mensaje de los autores, aunque con un enfoque renovado, intentando siempre que la calidad artística de músicos, cantantes y actores este al máximo nivel.
La Compañía nació con la vocación de dos objetivos: uno referente a los intérpretes y el otro centrado en la calidad. A nivel de lo intérpretes líricos protagonistas
aúna en un mismo equipo a artistas consagrados con largas trayectorias profesionales y por otro lado a jóvenes profesionales, con artistas noveles que puedan desarrollarse y debutar roles y obras para los que se han preparado duramente.
En este de deseo de crear una integración humana amplia se incluyen
coros infantiles y algunos solistas muy jovencitos hasta los actores de mayor edad que desempeñan el rol de actores de carácter.
La otra dimensión se refiere a la calidad de todos los espectáculos,
buscamos la excelencia y eliminar cualquier mal recuerdo que el público pudiera tener en la realización, por parte de la iniciativa privada, de este género lírico. Esta actividad pedagógica y de difusión y recuperación del patrimonio escénico y musical es lo que hemos venido en denominar Proyecto #zarzueling.
LOS CUATRO TÍTULOS DE ESTA TEMPORADA

“LA DEL MANOJO DE ROSAS”
Del 23 al 27 de julio de 2025
1934, una plaza de barrio madrileña en la que hay un garaje, un bar, un aviador y una tienda de flores llamada “La del Manojo de Rosas”. En medio de un trasiego de clases sociales intercambiables, y del progreso de los años treinta el amor se recupera.
“La del manojo de rosas” es una zarzuela, calificada como sainete lírico en dos actos, dividido en seis cuadros, con letra de Anselmo C. Carreño y Francisco Ramos de Castro, y música del maestro Pablo Sorozabal, estrenada con gran éxito en el Teatro Fuencarral en 1934.

“AGUA, AZUCARILLOS Y AGUARDIENTE”
Del 30 de julio al 3 de agosto de 2025
Asia, cursi a más no poder, y su madre Doña Simona se han mudado de su pueblo a Madrid. El pago del alquiler nos les deja dormir. En el Paseo de Recoletos pueden encontrar la solución, ya que Asia está enamoradísima de Serafín, otro cursi, pero con posibles. Entre los variopintos personajes están dos aguadoras, Manuela y Pepa, con sus respectivos chulos. Serafín desea un acercamiento más táctil con Asia, pero la vigilante mirada de Simona se lo prohíbe. Todo sería posible con un simple somnífero y una cómplice…
“Agua, azucarillos y aguardiente” es una zarzuela en un acto, con música de Federico Chueca y libreto de Miguel Ramos Carrión. La obra es un ejemplo del género chico, impregnada de costumbrismo madrileño con tipos muy representativos de distintas clases sociales, vistos desde el humor.

“DOÑA FRANCISQUITA”
Del 6 al 17 de agosto de 2025
Carnaval en el Madrid romántico de siglo XIX. La etérea Francisquita, la pastelera, vive los vientos por Fernando, el cual está atrapado por el atractivo de la cómica Aurora la Beltrana, que juega con él. Francisquita tiene una madre, Doña Francisca, y Fernando un padre, Don Matías. Aquí comienza el enredo porque Don Matías ama a Francisquita y Doña Francisca, engañada, cree que Fernando la desea. En medio de este lío Cardona, amigo de Fernando, hará de Celestina entre Francisquita y Fernando, y le podrá ojitos a Aurora. La obra retrata el Madrid romántico de una manera poética y fiel, creando cuadros de gran colorido y viveza, es una obra llena de frescura.
A “Doña Francisquita” se le denominó “comedia lírica”, en tres actos, con libreto de Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw, basada en la comedia “La discreta enamorada” de Lope de Vega, con música del maestro Amadeo Vives, que se estrenó en el Teatro Apolo de Madrid el 17 de octubre de 1923. Se la considera como una de las más grandes obras de zarzuela, asentando el modelo nuevo dentro del género grande.

“EL BARBERILLO DE LAVAPIÉS”
Del 20 al 31 de agosto de 2025
El barrio de Lavapiés en los inicios de la segunda mitad del siglo XVIII. Reina Carlos III. En el barrio se entremezclan el pueblo y la aristocracia. Unos y otros son vapuleados por las insidias políticas. Paloma, costurera, y Lamparilla, barbero pícaro pertenecen al pueblo. En la alcurnia se acomodan la Marquesita del Bierzo y Don Luis de Haro, acomodados en la nobleza y en las ambiciones políticas. Majos y majas, mancebos, costureras y guardas wallones muestran la vida cotidiana de aquel Madrid llenos de intrigas políticas en las calles y en las buhardillas de Lavapiés.
“El barberillo de Lavapiés” es una zarzuela escrita por Luis Mariano de Larra en tres actos, que transcurre en el barrio de Lavapiés a inicios de la segunda mitad del siglo XVIII, durante el reinado de Carlos III. Esta obra, emblema de la zarzuela, está acompañada por las composiciones musicales de Francisco Asenjo Barbieri. Entre sus piezas más emblemáticas se encuentran la «Canción de Paloma»,la «Canción de Lamparilla» y la «Jota de los estudiantes».
DIRECCIÓN Y COREOGRAFÍA
ENRIQUE GARCÍA REQUENA (DIRECTOR MUSICAL)
Tras su formación en el Conservatorio de Madrid, continúa junto a maestros como Benito Lauret o Dolores Marco adentrándose en la zarzuela. Desde su debut en la Antología de la Zarzuela de José Tamayo, ha representado numerosos títulos con entre otras la Compañía Lírica Española. Ha dirigido numerosos títulos del repertorio lírico nacional, dirige la orquesta de pulso y púa de la Universidad Complutense y la Rondalla lírica Manuel Gil, y ha realizado composiciones incluso para el Coro Nacional de España.
LUIS ROQUERO (DIRECTOR ARTÍSTICO)
Formado en Arte Dramático en la E.S.A.D. de Málaga y Murcia, pedagogía del Teatro en la Universidad Complutense, Artes Escénicas en la Universidad Rey Juan Carlos. Estudia comedia musical en Scaena, se forma en dirección de actores con Enrique Urbizu, en producción con Amparo Vega y en Regiduria Escénica con Xesca Llabres y Antoni Tarrida. Se ha puesto al frente de producciones para el Teatro Carrión de Valladolid en zarzuela y ópera, ha dirigido comedia musical con títulos como “Judas, el musical” o “Chicago”. Responsable de Arte y Vestuario tanto en teatro para diversas compañías como en el cortometraje “Últimos Días”.
PATRICIA DOMÉNECH (COREÓGRAFA)
Titulada superior en pedagogía de la danza, con formación en interpretación y corografía, así como en danzaterapia. Ha trabajado como bailarina en diferentes compañías, realizando giras por Italia, Grecia y China. Ha sido coreógrafa y bailarina de la Compañía Lírica Española de Antonio Amengual y desde 1990 comienza a dirigir la escuela de danza que lleva su nombre. En 2010 crea la compañía de danza con espectáculos como “Contratiempo” y “Heroicas”. Junto a DRAO Producciones ha coreografiado obras como “La Revoltosa”, “La del Manojo de Rosas” o “Katiuska”.
ABONO DE ZARZUELA
De igual forma que la pasada temporada, para esta segunda edición de Zarzuela en La Latina se ha creado el Abono Zarzuela, que permite disfrutar de los cuatro títulos a un precio más asequible que adquiriendo las entradas de manera individual.
Las entradas ya están a la venta en www.teatrolalatina.es

TEATRO DE LA LATINA
Pza. de la Cebada, 2, Centro
28005 – Madrid
Tf. 913 65 28 35
Metro: L. 5 (La Latina) y L. 1 (Tirso de Molina)
Bus: 6, 18, 17, 51, 50.
BiciMad: Plaza de la Cebada, Plaza de los Carros.
Parking: La Latina y Plaza Mayor.