50 AÑOS TEATRO LEBRIJANO,
En 1971 se ponía en escena Oratorio de Alfonso Jiménez, dirigido por Juan Bernabé. No era un montaje más en el panorama teatral. Impactó a nivel nacional en el Festival Internacional de Teatro de Madrid. En palabras del crítico Elías Gómez Picazo – Premio Nacional de la Crítica y jurado de múltiples premios de teatro de España – «El Oratorio lebrijano no admite un análisis teatral al uso. Es un espectáculo primitivo de fuerza incontenible, de tremenda belleza, de honda sinceridad; como un espejo en el que la humanidad entera debiera verse«. ÉRASE UNA VEZ 1966,
Todo había comenzado en 1966 en Lebrija (Marismas del Bajo Guadalquivir) una población que en palabras de Juan Bernabé
De hecho Lebrija poseía un colectivo formado por jornaleros y jornaleras, pendientes de un jornal; señoritos que decidía quién accedía al trabajo. El panorama general estaba formado «por casas donde reina el silencio, inundadas por el miedo de guerras cercanas, acompañados diariamente de la pobreza, de la incertidumbre de un futuro que se vislumbra oscuro«. En jóvenes trabajadores y estudiantes, motivados por charlas informales en bares y paseos, nació la necesidad de la creación teatral. Una voz alentó tal exigencia: Juan Bernabé. La idea era crear «un teatro por y para el pueblo». Se trataba de llegar a la gente y contarles otros mundos en forma de cuarta pared. Juan Bernabé escribía en aquella época.
La segunda parte de este proceso fue «llamar a las puertas de las casas e invitar al pueblo a salir fuera, a tomar la calle portando sus sillas de «enea» y sentarse al fresco de la noche para oír evocadoras palabras, cantos y gritos que resuenan desde tiempo inmemorial, que evocan a Grecia, a Occidente, a todas las Antígonas del mundo». ORATORIO, DE LA PLAZA DEL PUEBLO Llegaba Oratorio que saltó la plaza del pueblo, y se personó en el Festival de Nancy de Francia en 1971. La crítica internacional se hizo eco de este fenómeno teatral y el teatro español volvió a ocupar un puesto en Europa. Del Teatro Lebrijano han surgido propuestas estéticas y formales nuevas y en libertad, que influyeron en diversas compañías andaluzas. Ahí está Salvador Távora, que fue cantaor y autor en Oratorio, y que no ha dudado de incorporar el flamenco en las creaciones de su compañía La Cuadra de Sevilla, Juan y Paco Sánchez (La Zaranda), Alfonso Zurro (La Jácara), Faustino Velázquez (Teatro Algabeño), entre otros. En los años ochenta surge una nueva hornada, que se caracteriza por un teatro de compromiso social y político, así como la renovación del lenguaje escénico: Ricardo Iniesta (Atalaya), Emilio Goyanes (La Ví Bel) o José Luis Castro (El Globo). Surgía un uso del teatro como potente plataforma reivindicativa o el renacimiento de una escena de barrio de compromiso con la realidad de su entorno, en busca de una esperanza.
COMPAÑEROS DE VIAJE
En eso 50 años se han ido desarrollando múltiples experiencias, con el protagonismo de la cultura andaluza. Fue de los primeros colectivos que han desarrollado fórmulas mixtas con el Ayuntamiento de Lebrija para la dirección y gestión del Teatro Municipal Juan Bernabé. De ahí salieron una serie de colaboraciones y homenajes: Diputación de Sevilla, homenajes a personalidades como Alfonso Jiménez Romero o José Monleón. También, ha trabajado en red con organizaciones internacionales como la Asociación de Assilah o la Fundación Instituto Internacional del Teatro del Mediterráneo (IITM), bajo el apoyo de la Unión Europea y la Junta de Andalucía. Ha difundido la historia del teatro independiente de Andalucía de la mano de instituciones como el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona o el Centro de Documentación de las Artes Escénicas de Andalucía, con quien además mantiene un convenio para la custodia y uso del archivo histórico del Teatro Lebrijano. En este caminar han ayudado una serie de personalidades, impactadas por la filosofía de este tipo de teatro: Juan Echanove, Antonio Dechent, Juan Diego, Nuria Espert, María Galiana o Juan Margallo. Cineastas implicados en la búsqueda de nuestras raíces como Gervasio Iglesias, Alberto Rodríguez o Benito Zambrano. La ya natural fusión de teatro y flamenco con imprescindibles figuras como las de Israel Galván, María Pagés, Manuel de Paula, David Dorantes o José Valencia. Relevantes periodistas en las firmas de Iñaki Gabilondo, Julio Martínez de Velasco, Marta Carrasco o Jesús Vigorra. Músicos de amplia trayectoria como Miguel Ríos, Javier Ruibal y Santiago Auserón. Del mundo de las letras, las plumas de Caballero Bonald, Luis García Montero y Jerónimo López Mozo, entre otros. Y por supuesto profesionales reputados de las artes escénicas partícipes o herederos del legado de Teatro Lebrijano de la talla de Antonio Álamo, José Luis Castro, Pedro Álvarez-Ossorio, Ricardo Iniesta, Pepa Gamboa o Salvador Távora. Tampoco podemos dejar de recordar el compromiso hasta su triste fallecimiento de Juan Peña, el Lebrijano y de José Monleón, dramaturgo imprescindible en el desarrollo y vida del Teatro Lebrijano y del éxito de Oratorio. En este 50 aniversario se han sumado una gran cantidad de entidades oficiales y privadas. EL TEATRO LEBRIJANO EN 2016
La celebración de este 50 aniversario pretende ir más allá de una simple celebración. Como indican sus organizadores:
En opinión de dramaturgo, crítico y ensayista Jerónimo López Mozo:
50 AÑOS TEATRO LEBRIJANO, CRÓNICAS TEATRALES DE UN PUEBLO
50 años Teatro Lebrijano, crónicas teatrales de un pueblo constituye un relato formado por una serie de actividades que pretenden poner en valor la cultura andaluza desde una perspectiva histórica en su relación con el presente. Un relato y unas actividades exportables, con las Rutas del Teatro Lebrijano como guía para su presencia en otras ciudades y pueblos de España y Europa. Se trata de
CRÓNICA 1: El teatro toma la calle. Teatro popular y escuela. Actrices y actores locales, participantes de los talleres de teatro aficionados, conformarán el elenco para recuperar y actualizar la base humana que formó parte del movimiento original: Perspectiva teatral. La toma de plazas y calles en lo que supone el reencuentro con la sorpresa y el descubrimiento. Una obra de teatro a realizar en la calle y a la que asistirá una buena parte de la comunidad educativa de la ciudad elegida. Perspectiva pedagógica. En una búsqueda de nuevos públicos, sumamos a niños y niñas desde quinto de primara hasta primero de secundaria. Constará de didácticas que aproximarán al alumnado a lo que fue y significó el Teatro Lebrijano en el contexto cultural de pueblo, gracias a la coordinación de Pura Velarde, miembro de la Asociación Cultural Juan Bernabé. El teatro toma la calle: constará de tres escenas escogidas de tres obras de teatro que fueron, incluida Oratorio, representadas por el Teatro Lebrijano durante las Campañas de Teatro Popular ,en locales abiertos. Los espectadores irán de un lugar a otro, como si participaran de una fiesta teatral donde la diversión y el placer formaran parte de un acto cultural dinámico y de alto poder simbólico en el encuentro del pasado con el presente. La primera de estas experiencias tendrá lugar del 21 al 25 de noviembre de 2016 en Lebrija, donde el teatro tomará la Plaza el Pozo Nuevo, la del Pajarete, la de Paco Monroy, la del Mantillo, la del Hospitalillo, la del May y la del Pilar. CRÓNICA 02: El pasado en el presente, el presente del futuro. Mesas redondas Son conversaciones, análisis y encuentro de las personas y entidades marcadas por la actividad fundamental del Teatro Lebrijano, a partir de la emoción y el dato alrededor de los espacios, los protagonistas, el flamenco, el público. El pasado, presente y futuro del legado al Teatro Independiente —irremediablemente ligado a su carácter social y reivindicativo— en cinco jornadas de mesas redondas itinerantes llenas de nombres imprescindibles.
Estas charlas tienen una peculiaridad: enmarcarlas en cada localidad de la Ruta Lebrijana. Se trata de dar las perspectivas y experiencias el retrato del Teatro Lebrijano, su legado en relación con la realidad social y cultural actual. Estos debates abiertos inician su salida en Lebrija en noviembre de 2016. CRÓNICA 03: El descubrimiento a través de la mirada. Una exposición
Un caudal de testimonios documentales y fotográficos nos sumergen en una época. Una rica y completa mirada, comisariada por el Investigador y escritor Antonio Zoido Naranjo. La exposición nos acerca a una visión de prisma sobre el redescubrimiento de la identidad de un pueblo, desvelando alguna de las claves del transcurrir de la Transición Democrática y las movilizaciones por la consecución de la Autonomía. La exposición recorre los rasgos identitarios puestos de relieve y transmitidos a la sociedad andaluza por el Teatro Lebrijano y continuados después por «La Cuadra», otros grupos y autores como reflejo del proceso autonómico. Un reflejo de la vida real en las acciones del movimiento de jornaleros, en sus ocupaciones de tierras o en sus marchas y, en definitiva, en el levantamiento civil por la consecución de la Autonomía. Refleja la Andalucía de hoy en día CRÓNICA 04: Oratorio, la revisión de un acontecimiento teatral Se ofrece el montaje teatral que a partir del texto de Alfonso Jiménez desarrolló Juan Bernabé con el Teatro Lebrijano, vuelve bajo la dirección de Pepa Gamboa, que dedica unas palabras a su perspectiva:
CRÓNICA 05 : Dos piezas que encajan: flamenco y teatro. José Valencia
El encuentro del teatro con el flamenco tiene su origen en el Teatro Lebrijano y su obra más representativa, Oratorio. Todo un mundo de posibilidades del que José Valencia se ha nutrido en muchos de sus espectáculos, en los que ha ido incorporando elementos escenográficos, por lo que su presencia en los 50 años de TEATRO LEBRIJANO resulta inevitable. José Valencia presenta el espectáculo Proceso Quimera. El rastro de la poesía gitana contemporánea, una propuesta flamenco-teatral por el 50 aniversario del Teatro Lebrijano. El espectáculo indagará en los límites de la imagen, de las historias, de la lengua y de la narración de esa parte del flamenco que debiera cuestionar lo que nos viene dado, al igual que hiciera Teatro Lebrijano en su época de esplendor. Como forma de celebrar el pasado y reescribirlo a modo de encuentro, los flamencos gitanos del 2016 se hacen con aquella chispa que encendiera la poética teatral del Lebrijano. José Valencia nos propone un proceso de creación que incluye 10 poemas y un epílogo de autores gitanos contemporáneos. Las diferentes realidades geográficas y temporales de los 10 poetas seleccionados entrarán en rica y compleja contradicción artística con la realidad de un grupo de músicos flamencos — con sus repertorios, sus melodías, sus bases rítmicas…— para contar una historia que juega con los tópicos de la juerga eterna, el yugo de los señoritos o el concepto de la libertad del pueblo gitano. CRÓNICA 06: Teatro Lebrijano, a través del espejo. El documental Oratorio 1982 Oratorio 1982 es un documental, dirigido por Nonio Parejo al rescate de los acontecimientos históricos, políticos y sociales que provocaron el nacimiento del Teatro Independiente en los estertores de la dictadura. En Andalucía, y en Lebrija en particular, adquirieron un tono propio en manos del Teatro Lebrijano y el teatro colectivo y campesino que se plasmó en la obra Oratorio. Imágenes en movimiento que retratan un nuevo lazo con el momento de tránsito que vivimos en el presente en una ruta geográfica y emocional. A partir de una función conmemorativa y representada expresamente para ser grabada en 1982, el documental recorrerá la historia del grupo teatral y su influencia en la vida de un pueblo, aunque también sus aspiraciones de desarrollo, libertad y democracia, representativas de toda Andalucía. El vídeo, parcialmente restaurado, será el eje narrativo de este trabajo. Paralelamente un personaje servirá como hilo conductor que irá hilvanando los distintos contenidos: la guerra, el hambre, el campesinado, la censura, la emigración. El mosaico de esta reconstrucción histórica y cultural con la vista puesta en el presente lo completarán una serie de invitados, partícipes activos de aquel teatro: expertos, críticos, autores, profesionales y gentes de la cultura que vivieron aquellos tiempos. Todo ello ilustrado con material gráfico aportado por la Asociación Juan Bernabé con el apoyo del Centro de Documentación de las Artes Escénicas de Andalucía, la ayuda del INAEM y el Institut del Teatre, así como de hemerotecas y archivos personales.
CRÓNICA 07: Teatro Lebrijano, negro sobre blanco. El libro Un análisis del presente y el pasado se vierten en un libro del periodista Raúl Limón, el ecologista Paco Casero y el investigador Alfonso García, que muestra la importancia del Teatro Lebrijano, del cual hay más de 5.000 documentos. Se ha pretendido hacer comprensible la relevancia de la experiencia teatral más significativa de los años en que España dio paso a la democracia y en los que la labor de estos actores y dramaturgos fue fundamental. El libro recoge la biografía de Juan Bernabé, director de la Compañía, experiencia de sus actores, y las secuelas del Teatro Lebrijano en los ámbitos creativos. Se completa con entrevistas a personajes que participaron en aquel momento, y mantienen el legado lebrijano. Un fondo fotográfico permiten la reconstrucción de los momentos más relevantes Ese libro salda — a modo de diálogos y crónicas, esta vez escritos— una deuda histórica con un colectivo fundamental para entender el mundo de la escena de la transición y los grupos independientes.
|