
LAS BINGUERAS DE EURÍPIDES
Texto: ANA LÓPEZ SEGOVIA
Dirección: JOSÉ TRONCOSO
Compañía: LAS NIÑAS DE CÁDIZ
Intérpretes
ANA LÓPEZ SEGOVIA, ALEJANDRA LÓPEZ, TERESA QUINTERO,
ROCÍO SEGOVIA, JOSÉ CARLOS FERNÁNDEZ, FERNANDO CUETO
en el
TEATRO LA LATINA
de
MADRID
Del 3 al 13 de julio de 2025
– Tras su exitosa gira por toda España Las niñas de Cádiz llegan al Teatro La Latina de Madrid con “Las Bingueras de Eurípdes”
– “Las Bingueras de Eurípides” es, uno de sus trabajos más celebrados, que cuenta con más de 140 funciones desde su estreno en 2022.
– Ana López Segovia firma el texto y José Troncoso la dirección, en una versión libre de “Las Bacantes” que fue nominada en la edición 2024 de los Premios Max a la Mejor Adaptación o Versión Teatral
– Quienes dan voz a los personajes son Alejandra López, Teresa Quintero, Rocío Segovia, Ana López Segovia, Fernando Cueto y José Carlos Fernández.

FOTO: SUSANA MARTIN / ISA VICENTE
Dionisio baja a la Tierra en forma de mujer para enfrentarse a El Suasenaguer, un policía que está empeñado en cerrar un bingo ilegal de barrio, donde se reúne cada tarde un grupo de mujeres no solo para jugar, sino también para compartir sus intimidades, sus penas, sus alegrías, y alguna que otra copita de anís. Servando, compañero de trabajo de El Suasenaguer, intentará disuadirlo de sus intenciones, mostrándole que en la vida a veces hay que ser más flexible y permisivo. Pero el joven y fanático policía, obsesionado con el cumplimiento de la ley, desoirá sus consejos, arrastrando a todos a un final trágico y espeluznante.

“Las bingueras de Eurípides”, en el marco de la extensión del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida en Madrid, es una versión muy libre de la tragedia “Las Bacantes” de Eurípides (año 409 a. Cto. y representada en el 405 a. Cto.) en cuyo argumento interviene dioses y mortales.
El dios Dionisio, hijo de Zeus y una mortal, Sémele, hija de Cadmo, el rey fundador de Tebas, regresa a Tebas, su ciudad natal, acompañado de bacantes (adoradoras humanas) y ménades (ninfas de las fuentes). Al oír que el rey Penteo, rey de Tebas, no honra al dios Dionisio por ser hijo de una mortal, se enfada y se lleva a todas las mujeres de Tebas al monte Citerón donde las bacantes se entregan a los placeres del dios. Entre ellas va también Ágave, la madre de Penteo, el cual sube al monte para ver qué pasa con las mujeres tebanas. Éstas lo prenden y Ágave, enloquecida por Dionisio, lo descuartiza y clava su cabeza en su “tirso” (vara adornada con hojas de hiedra y remata con una piña de pino). Al recobrar la razón ve el tremendo acto que ha cometido y se lamenta trágicamente.
ANA LÓPEZ SEGOVIA, dramaturga y actriz
LAS FÉRREAS INSTITUCIONES DEL PATRIARCADO
Y EL PEQUEÑO MUNDO DE LAS REUNIONES ÍNTIMAS
De este original Ana López Segovia, autora del texto, traslada la acción unas mujeres de barrio y unos policías. Según Ana
Nuestra mirada se ha dirigido sobre todo a las mujeres, secularmente oprimidas por la moral patriarcal, y especialmente las mujeres de nuestra vida, de nuestro barrio, a las que hemos visto sobrellevar la frustración y los dolores a golpes de humor y pastillas. Pensando en ellas, surge esta obra, que gira alrededor de este mundo tan cotidiano como delirante, en donde lo tierno y lo salvaje se dan la mano sin fricciones. Nunca he visto nada más punky ni más amoroso que estas mujeres que, pasados los cincuenta, comienzan a tratar a la vida de tú a tú, por encima de convenciones, por encima del bien y el mal, aparentemente sumisas, profundamente rebeldes. Las Bingueras son un grupo de mujeres que se reúnen en un bingo de barrio ilegal donde su actitud, al principio inofensiva, chocará con la moral patriarcal y opresiva que las rodea. En el fondo “La Bingueras de Eurípides” viene a ser la eterna lucha entre lo apolíneo y lo dionisíaco, entre la rigidez autoritaria representada por El Suasenaguer y el mundo hedonista de Dionisia y sus acólitas. Se trata deuna tragicomedia sobre las férreas instituciones del patriarcado y el pequeño mundo de las reuniones íntimas en las que las mujeres procuran divertirse, colisionan en un enfrentamiento que solo puede acabar de manera trágica, tal y como sucede en “Las Bacantes”, el clásico de Eurípides.

FOTO: SUSANA MARTIN / ISA VICENTE
Toda esta historia va contada por La Niñas de Cádiz con su peculiar estética y estilo en el que aúnan la tradición clásica, la vanguardia y la cultura popular, todo ello teñido por el humor, que es su marca de fábrica.
A nivel dramatúrgico y textual, Las Niñas de Cádiz vuelven al verso como generador natural de ritmo y tensión. En escena alternan las estrofas cultas y las populares, las canciones surgidas al hilo de la narración, las interpelaciones directas al público, la espontaneidad y la frescura, envueltas todas en el aura mágica de la mitología.
JOSÉ TRONCOSO, director y actor
BAÑAR EN ORO LO QUE YA HABÍA
No es casual que José Troncoso, actor y director de bastantes lides, se incorpora a “Las niñas de Cádiz” para dirigirlas. Ana López precisa que
Tenemos la suerte de contar con un director maravilloso que además es amigo, José Troncoso, y con el que ya habíamos colaborado en “El viento salaje”, conoce bien nuestros trabajos, nuestros resortes y compartimos mucho el lenguaje. Después recuperamos a Fernando también nuestro antiguo amigo. Montar esta reunión de bingueras ha sido una cosa superbonita
LOS PERSONAJES
“Las Bingueras de Eurípides”, que ha puesto en pie a público y crítica desde su estreno en 2022, es una obra de Ana López Segovia con dirección de José Troncoso e interpretación de Ana López Segovia (Dionisia), Alejandra López (Sonia) , Teresa Quintero (Rosa), Rocío Segovia (Dori), José Troncoso (Servando), Fernando Cueto (Suasunager)
ANA LÓPEZ SEGOVIA, Dionisia (Alicia)
RESCATAR A MUJERES SUFRIDORAS
Ana López Segovia, además de ser la autora del texto, interpreta a Dionisia.
Mi personaje es Dionisio, el dios griego, que se reencarna en una mujer misteriosa Dionisia, que es la que promueve todo este Bingo, Es la propietaria entre comillas del Bingo, que va reclutando acólitas, que son estas mujeres, que está perdidas como los niños de Peter Pan. Las va recogiendo, acogiendo en su seno y las va iniciando en los ritos dionisíacos, que son el vino, las pastillas, el vicio, el cachondeo, todo lo relacionado con el placer y con la relajación de costumbres. Todo lo relacionado con la permisividad. Unas mujeres que han sufrido tanto, debido a tanta represión de las estructuras patriarcales. Dionisia está aquí para salvarlas, lo que pasa es que Dionisio, como buen dios griego, tiene su lado oscuro y cuando se enfada, puede ser muy cruel y acaba todo como el rosario de la aurora como ocurre en “Las Bacantes”.
ALEJANDRA LÓPEZ, Sonia
CAER EN LA CUENTA DE QUE
HA VIVIDO EN UNA TRAMPA
Alejandra López interpreta a Sonia, y corrobora el que la obra es “una “celebración”.
Lo recibimos como una fiesta y esperamos que el público que nos sigue desde hace muchos años salga con ganas de fiesta y con Dionisio en el cuerpo. Mi personaje es una señora de un pueblo de Córdoba que no sabe lo que es el mundo y por el hecho de e que su hija ha venido a trabajar a Cádiz, de pronto se ve en otra ciudad con otras amigas. Cádiz es una ciudad muy loca, muy surrealista. A través de una amiga, Rosa, se va a plantear muchas cuestiones de la vida. En su cabeza tiene una estructura educacional y se va a dar cuenta de que ha vivido en una trampa.
TERESA QUINTERO, Rosa
UN PSICÓLOGO LLAMADO “BINGO”
Teresa Quintero, cuya seña de identidad personal es una escandalosa y voluminosa cabellera de rizos, interpreta a Rosa.
Rosa es la que trae al Bingo a Sonia que conoce en el cementerio. Rosa es la simpatizante de Alicia (Dionisia) y es la más aventajada en el Bingo. Tiene una historia familiar fuerte y el Bingo le sirve de terapia. Los domingos y entre semana por la tarde se encuentra con un grupo de amigas y esto le sirve de catarsis y así pretende superar su trauma. El Bingo es su psicólogo.
ROCÍO SEGOVIA, Dori.
UNA FIESTA BÁQUICA
Rocío Segovia interpreta a Dori.
Dori se quedó embarazada muy joven. Es muy inocente y en ciertos aspectos no ha podido crecer, a pesar de haber sido madre. Es una mujer muy buena y de la mano de Dionisia va a ir descubriendo otros puntos de vista. Animo a que la gente venga porque se lo va a pasar muy bien en esta fiesta báquica.
JOSÉ TRONCOSO, Servando
EL BUENO DE LA PELÍCULA
Además de ocuparse de la dirección, José Troncoso interpreta a Servando.
Lo que quiere Servando es que todo esté bien, que las cosas estén tranquilas, que no haya peleas. Es policía como había podido ser cualquier otra cosa, pero había plaza en Cádiz y lo típico ”me saco mi placita en Cádiz, no me tengo que ir a otro lado”. Es Cádiz, Cádiz y lo único que quiere es que las cosas estén bien. Hace sus triquiñuelas para que así sea. Tiene un problema, siendo policía, cuando le tocan las palmas, se le nubla la razón y se pasa al lado salvaje automáticamente. Esto le va a meter en problemas. Es el cómplice de las bingueras, da el chivatazo de que viene el otro…
FERNANDO CUETO, Suasunager
EL MALO DE LA PELÍCULA
Fernando Cueto interpreta a Suasunager y ya se puede intuir por dónde va el personaje, si se tiene un poco de cultura cinematográfica de bíceps.
Es el malo de la película y opuesto a Dionisia. Quiere, por todos los medios, cerrar este Bingo y está totalmente obcecado. Es alguien que viene de fuera, no es de Cádiz y no entiende, ni quiere entender cómo funciona la cosa en esa ciudad. Viene con una línea clara, cerrar el Bingo y no quiere saber nada de nadie. Las cuatro actrices me dan un poco de envidia porque se lo pasan muy bien en escena, y mi personaje no va por esa línea. Me dan ganas de salirme del personaje y meterme en el cachondeo, pero me toca en el otro lado. La suerte que tengo es que lo veo y me divierte mucho lo que veo. Para nosotros es una responsabilidad trabajar en este montaje porque ellas tienen tal grado de complicidad, desde hace tanto tiempo, que tenemos que tener cuidado de nosotros no interferir.

FOTO: SUSANA MARTIN / ISA VICENTE
LA COMPAÑÍA “LAS NIÑAS DE CÁDIZ”
LAS NIÑAS DE CÁDIZ, LAS CHIRIGOTAS DE LAS NIÑAS, CHIRIGÓTICAS, LAS NIÑAS DE CÁDIZ
Las Niñas de Cádiz deben su nombre a las Puellae Gaditanae, artistas del Imperio Romano, bailarinas y cantantes celebradísimas del Imperio Romano que eran mujeres artistas, populares, irreverentes, provocadoras y libres. Ana López Segovia echa la mirada atrás y recuerda el itinerario de la Compañía desde sus inicios.
Empezamos en la Universidad de Cádiz en la compañía de teatro a la que también pertenecía Troncoso y Fernando. Dentro de esa compañía de teatro, allá por el Pleistoceno, un día decidimos salir a la calle en carnaval porque vimos que el carnaval callejero, las chirigotas ilegales, tenían mucho que ver con el teatro y había como un lenguaje muy especial. Entonces empezamos a sacar unas chirigotas y sólo nos apuntamos las “niñas”, las chicas. Los hombres, por alguna razón, no se quisieron apuntar y sacamos unas chirigotas de mujeres cuando todavía era raro ver a mujeres cantando en la calle, y mucho menos mujeres de 20 años borrachas “perdías”. Empezamos a sacar nuestras chirigotas y la gente nos llamó “Las chirigotas de las niñas” cuyo sello desde el principio es la fusión de cultura popular y tradición culta bajo el prisma del humor. Hemos salido durante todos estos años y paralelamente cada una seguía con su trayectoria personal como actriz en teatro o en el audiovisual.
Luego hicimos una Compañía de teatro que se llamaba “Chirigóticas”, junto al dramaturgo Antonio Álamo. Después volvimos a reunirnos nosotras cuatro y dijimos “Vamos a crear una compañía nueva que se va a llamar “Las niñas de Cádiz” en homenaje a las chirigotas de las niñas de las que venimos, las Puellae Gaditanae, que eran unas bailarinas famosas en el Imperio romano y, salvando las distancias, nos gusta pensar que somos un poco herederas de ellas, de ese descaro, de ese baile. Bailaban y cantaban por todo el Imperio Romano y no había fiesta que se preciara que no contara con estas niñas de Cádiz. Nos gustaba soñar y nos pusimos “Las niñas de Cádiz”. La compañía somos nosotras cuatro
Uno de los ingredientes básicos e indispensables de “Las niñas de Cádiz” es el humor. Según Alejandra López,
Para nosotras, el humor es una manera de mirar la vida, de entenderla, de sentirla… Por más que los temas abordados en nuestras funciones sean universales, trágicos o profundos, no podemos abandonar nunca la risa, es nuestra manera de redondear las aristas de la vida. Es la herencia recibida de Cádiz, esa “Tortuga fenicia” de Lorca, una tierra milenaria cuya idiosincrasia no deja nunca de inspirarnos: “Habla al mundo desde tu aldea, decía Tolstoi…”
Espectáculos en su haber son: “Las Bingueras de Eurípides” (2022), “El Viento es salvaje” (Premio Max al Mejor Espectáculo Revelación 2020 y Premio Ángeles Rubio-Argüelles del Festival de Teatro de Málaga y el Teatro Cervantes 2022, entre otros, “Lysistrata” (2018) y “Cabaré a la gaditana” (2017).
Tras su paso por Madrid, “Las niñas de Cádiz” recalan en el Festival de Almagro los días 25 y 26 de julio con “La Reina Brava”, su último espectáculo, «un drama histórico ibérico» con tintes shakespeariano

FOTO: SUSANA MARTIN / ISA VICENTE
Tras su paso por Madrid, “Las niñas de Cádiz” recalan en el Festival de Almagro los días 25 y 26 de julio con “La Reina Brava”, su último espectáculo, «un drama histórico ibérico» con tintes shakespeariano
“Las Bingueras de Eurípides”, que ha puesto en pie a público y crítica desde su estreno en 2022, es una obra de Ana López Segovia con dirección de José Troncoso e interpretación de Ana López Segovia, Alejandra López, Teresa Quintero, Rocío Segovia, José Carlos Fernández y Fernando Cueto.
FUNCIÓN
De miércoles a viernes: 20:00h
Sábados: 20:00h y 22:30h
Domingo: 20:00h
PRECIOS
CATEGORÍA 1: de 24 € a 28 €
CATEGORÍA 2: de 20 € a 24 €
CATEGORÍA 3: de 17 € a 20 €
CATEGORÍA 4:de 15 € a 17 €
PROMOCIÓN 2X1: Sábado 5 de julio de 2025: 22:30 horas.
Título: La bingueras de Cádiz
Texto: Ana López Segovia
Ayudante de dirección: Jesús Lavi
Iluminación: Agustín Maza
Espacio sonoro: Mariano Marín
Vestuario: Miguel Ángel Millán
Fotografía: Susana Martín e Isa Vicente
Cartel: Gemma Alonso de la Sierra
Comunicación y prensa: CULTPROJECT
Asesoría en producción: Violeta Hernández. LA SUITE
Distribución: César Arias Barrientos
Una producción de Las Niñas de Cádiz.
Intérpretes: Ana López Segovia (Dionisia-Alicia), Alejandra López (Sonia), Teresa Quintero (Rosa), Rocío Segovia (Dori), José Troncoso (Servando), Fernando Cueto (Suasunager)
Dirección: José Troncoso
Edad recomendada: mayores de 14 años. (Esta recomendación no impide el acceso a la sala).
Duración: 75 minutos.
Estreno en Madrid: Teatro La Latina, 3 – VII – 2025

Copyright diazsande
TEATRO LA LATINA
Pza. de la Cebada, 2, Centro
28005 – Madrid
Tf. 913 65 28 35
Metro: L.5 (Latina) y L.1 (Tirso de Molina)
Bus: L. 18, 23, 35, 50, 60 y 65
Parking: Plaza de la Cebada, Plaza de los Carros, La Latina