La del manojo de rosas. Sorozábal.TLL

FOTO: COMPAÑÍA CLÁSICOS DE LA LÍRICA

Quería demostrar que el sainete madrileño estaba todavía ahí al alcance de la mano, en plena calle y que se podía hacer sainete en dos actos. iQué osadía la mía!” (Mi vida y mi obra, Pablo Sorozabal, 1980), eso es “La del manojo de rosas”, un sainete lírico hasta ahora relegado al género chico o teatro por horas. Anselmo C. Carreño y Francisco Ramos de Castro fueron los libretistas a los que Pablo Sorozábal puso música. Se estrenó en 1934 en el Teatro Fuencarral de Madrid y consagró a Pablo Sorozábal como compositor. También se consagraron sus intérpretes Luis Sagi Vela y María Vallojera, formando una de las parejas artísticas del momento. La obra combinaba ritmos distintos: los tradicionales del sainete, pasodoble, chotis, mazurca, farruca, fox trot, los cuales le proporcionaban cierto aire de modernidad que coqueteaba con la opereta. Es más, algunos de estos ritmos apuntaban a una puesta en escena bailable. A nivel musical destacaba el uso del “leitmotiv”, sacado de la frase musical “No corté más que una rosa”, que Sorozábal utiliza en el preludio, confiándolo al clarinete. Mientras duró la devoción por la zarzuela, se contaba con ella en el repertorio de las compañías privadas.

FOTO-VIDEO: COMPAÑÍA CLÁSICOS DE LA LÍRICA

Si 1934 marca un hito en el mundo de la zarzuela, tendría que llegar 1990 para que Emilio Sagi (sobrino de Luis Sagi Vela) la resucitara con brillantez y nueva concepción de concebir el mundo lírico español en el Teatro de la Zarzuela de Madrid. Aquel apunte de bailable lo llevó más lejos y en la puesta en escena se vislumbraba el mundo musical de Broadway, y una cuidada interpretación actoral en los cantantes y en actores de prosa que se incorporaron al montaje. Práctica actualmente frecuente. “La del manojo de Rosa” de Emilio Sagi marcaba, pues, un antes y un después. Esta versión se volvió a retomar en 2013 (click) y en 2020 (click), en el Teatro de la Zarzuela.

FOTO-VIDEO: COMPAÑÍA CLÁSICOS DE LA LÍRICA

LOS CANTANTES

Comienza sus estudios de canto en el Conservatorio Profesional de Música de Guadalajara que completa en la Escuela Superior de Canto de Madrid, finalizando la carrera con las máximas calificaciones. Ha sido ganadora de un Premio Accesit en el Concurso Hispánica para Jóvenes Intérpretes, así como finalista en los Concursos Alonso y Guerrero. Se especializa en Zarzuela, tanto Género Chico como Zarzuela Grande. Actualmente, compagina sus representaciones líricas con la docencia en la Escuela Superior de Canto de Madrid.

Nace en Santander, donde inicia sus estudios de piano y canto para proseguirlo en la Escuela Superior de Canto de Madrid. Debuta en el Teatro Lírico Nacional de la Zarzuela de Madrid. Ha interpretado grandes zarzuelas. Ha cantado zarzuela en los más importantes escenarios españoles siendo asidua al Teatro Nacional de la Zarzuela con el cual ha realizado giras por toda España.

Nace en Valencia, donde realiza sus estudios musicales obteniendo el título superior de canto. Completa su formación en la Opera-Studio de Geneve y en la Scuola musicales dice Milano con Bianca Maria Casoni. Recibe lecciones de renombrados maestros. Es premiado en los concursos de Orvieto y Pavía (Italia), con interpretaciones operísticos. Su repertorio zarzuelístico muy diverso.

El tenor argentino Facundo Muñoz, inició su formación musical a temprana edad cantando en varios grupos corales, luego recibió su formación vocal en el Conservatorio Provincial de Música de Córdoba, Argentina. Estudió también interpretación teatral. Su debut operístico lo hizo a los 25 años, actuando como Alfredo en Traviata y causando gran impacto, a la que siguieron otras óperas.  También interpretó papeles en diversas producciones de zarzuela.  

Esta joven soprano nacida en Zaragoza, realiza sus estudios en la Escuela Superior de Canto de Madrid y el Royal conservador of ghent (Bélgica). Ha participado en varios festivales de Música de cámara, colaboraciones con el coro de la ópera de Oviedo y gira de conciertos por corea del sur, así como recitales con la fundación Juan March y la asociación Amigos de la Ópera de Madrid. Además, obtiene premios en el certamen intercentros de melómanos de grado superior y el concurso de juventudes musicales de música de cámara ciudad de Ávila. En Zarzuela ha debutado con roles como Raquel de “La Corte de Faraón” o Elena de “El Barbero de Sevilla”.

Actor y tenor zaragozano que comienza su formación participando en diferentes montajes de teatro y posteriormente accede a la RESAD (Real Escuela superior de Arte Dramático) en Madrid para realizar los estudios de arte dramático. Su formación

como cantante se inicia con maestros como Federico Gallar y Victoria Manso, para finalmente acceder a la Escuela Superior de Canto de Madrid compaginando sus estudios de canto con los estudios de piano en el conservatorio y participando en ópera y zarzuela. Ha interpretado textos clásicos teatrales y zarzuela

En el Teatro de la Zarzuela de Madrid ha interpretado diversos títulos. Fue Capó en “La del Manojo de Rosas” a las órdenes de Emilio Sagi en la versión de 2013 (click). Participa en las temporadas de zarzuela de Lima, Guatemala, y Medellín. Ha participado en la recuperación para el gran público de obras como “El Molinero de Subiza” de Cristóbal Oudrid o el estreno mundial de “El Fantasma de la Tercia” de Julián Santos.

Nacido en Madrid, habiendo debutado como cantante a la edad de 4 años, ingresó en la Escuela Superior de Canto de dicha ciudad en 1982/83. Se inició en el canto con los maestros Antonio Campó y Julio Catania. 0Muy joven, en 1984, obtuvo el Premio de voces líricas en el popular concurso de TVE “Gente Joven”. Actualmente, se ha especializado en repertorio de Ópera además de numerosas arias y romanzas de diversos autores.

Esta sevillana, artista polifacética, ha cultivado multitud de géneros desde la copla a la comedia teatral, pasando por nuestra Zarzuela. Aprovechó sus dotes artísticas sobre las tablas con giras por los principales teatros con su repertorio de copla, con compañías andaluzas de comedias, en espectáculos propios en los que se transformaba como «Una mala noche la tiene cualquiera”. En el teatro de la Zarzuela ha participado como actriz de carácter. Ha protagonizado numerosos éxitos como la serie de televisión “El Príncipe” o sobre los escenarios el espectáculo “Menopause, el musical” en el Teatro Arlequín Gran Vía.

Larga carrera en el mundo de la interpretación, recibiendo el premio ABCSerrano a los 25 años de profesión teatral, el premio al Mejor Actor Secundario por la pieza dramática original de Alfonso Paso “Un 30 de febrero” en el Festival de Teatro Independiente de Madrid. Ha trabajado en las principales compañías teatrales.

FOTO_VIDEO: CLÁSICOS DE LA LÍRICA
José Ramón Díaz Sande
Copyright diazsande

TEATRO DE LA LATINA
Pza. de la Cebada, 2, Centro
28005 – Madrid
Tf. 913 65 28 35
Metro: L. 5 (La Latina) y L. 1 (Tirso de Molina)
Bus: 6, 18, 17, 51, 50. 
BiciMad: Plaza de la Cebada, Plaza de los Carros. 
Parking: La Latina y Plaza Mayor.