La del manojo de rosas. Sorozábal.TLL

FOTO: COMPAÑÍA CLÁSICOS DE LA LÍRICA

Quería demostrar que el sainete madrileño estaba todavía ahí al alcance de la mano, en plena calle y que se podía hacer sainete en dos actos. iQué osadía la mía!” (Mi vida y mi obra, Pablo Sorozabal, 1980), eso es “La del manojo de rosas”, un sainete lírico hasta ahora relegado al género chico o teatro por horas. Anselmo C. Carreño y Francisco Ramos de Castro fueron los libretistas a los que Pablo Sorozábal puso música. Se estrenó en 1934 en el Teatro Fuencarral de Madrid y consagró a Pablo Sorozábal como compositor. También se consagraron sus intérpretes Luis Sagi Vela y María Vallojera, formando una de las parejas artísticas del momento. La obra combinaba ritmos distintos: los tradicionales del sainete, pasodoble, chotis, mazurca, farruca, fox trot, los cuales le proporcionaban cierto aire de modernidad que coqueteaba con la opereta. Es más, algunos de estos ritmos apuntaban a una puesta en escena bailable. A nivel musical destacaba el uso del “leitmotiv”, sacado de la frase musical “No corté más que una rosa”, que Sorozábal utiliza en el preludio, confiándolo al clarinete. Mientras duró la devoción por la zarzuela, se contaba con ella en el repertorio de las compañías privadas.

FOTO-VIDEO: COMPAÑÍA CLÁSICOS DE LA LÍRICA

Si 1934 marca un hito en el mundo de la zarzuela, tendría que llegar 1990 para que Emilio Sagi (sobrino de Luis Sagi Vela) la resucitara con brillantez y nueva concepción de concebir el mundo lírico español en el Teatro de la Zarzuela de Madrid. Aquel apunte de bailable lo llevó más lejos y en la puesta en escena se vislumbraba el mundo musical de Broadway, y una cuidada interpretación actoral en los cantantes y en actores de prosa que se incorporaron al montaje. Práctica actualmente frecuente. “La del manojo de Rosa” de Emilio Sagi marcaba, pues, un antes y un después. Esta versión se volvió a retomar en 2013 (click) y en 2020 (click), y en 2024 en el Teatro de la Zarzuela.

FOTO-VIDEO: COMPAÑÍA CLÁSICOS DE LA LÍRICA

PERSONAJES
Ascensión: Joven moderna y orgullosa de sus orígenes obreros. Hija del dueño de la floristería, la cual gestiona. Enamorada de Joaquín
Joaquín: Mecánico, oficio del que nos dará una sorpresa. Es el objeto del amor de Ascensión y rival de Ricardo.
Ricardo: Aviador. Pretende a Ascensión. Desconoce que Ascensión ya ha hecho su opción amorosa.
Clarita: Manicura, novia de Capó, pero también coquetea con el camarero Espasa. Está obsesionada por las tendencias culturales de los años treinta, entre ella la psicología y espiritismo.
Capó: Aprendiz de mecánico y novio de Clarita, se desconcierta con las intelectualidades de Clarita, y sufre de celos, Espasa ronda descaradamente a Clarita.
Espasa: Camarero del Café-bar de la plaza, con pretensiones cultas y verborrea, intenta conquistar a Clarita.
Don Daniel: Dueño de la floristería y padre de Ascensión.
Doña Mariana: Madre de Joaquín.  

LOS CANTANTES

FOTO_VIDEO: CLÁSICOS DE LA LÍRICA
José Ramón Díaz Sande
Copyright diazsande

TEATRO DE LA LATINA
Pza. de la Cebada, 2, Centro
28005 – Madrid
Tf. 913 65 28 35
Metro: L. 5 (La Latina) y L. 1 (Tirso de Molina)
Bus: 6, 18, 17, 51, 50. 
BiciMad: Plaza de la Cebada, Plaza de los Carros. 
Parking: La Latina y Plaza Mayor.