
Texto: IGNACIO GARCÍA MAY
Música y ambiente sonoro y EDUARDO VASCO
Dirección: EDUARDO VASCO
Intérpretes: JUAN ECHANOVE / JOAQUÍN CLIMENT
en el
TEATRO ESPAÑOL (SALA PRINCIPAL)
de
MADRID
Del 14 Octubre al 9 de Noviembre de 2025
– “Esencia” de Ignacio García May, es una de sus obras más enigmáticas, un laberinto de percepciones donde la realidad se tambalea y se torna difusa. Una invitación al cuestionamiento de nuestras propias certezas.
– “Esencia” reúne a Juan Echanove y Joaquín Climent, dos intérpretes extraordinarios y apasionados, que reivindica también lo esencial: la palabra y el arte del actor, y hacerlo con sensaciones.
– Eduardo Vasco, director de este montaje, destaca del texto el planteamiento de cuestiones fundamentales que nos inquietan, y lo hace desde la inteligencia, sin recurrir al dogma o a la habitual receta fácil.
– “Esencia” es una coproducción del Teatro Español y Entrecajas Producciones Teatrales

FOTO: JAVIER NAVAL
Pierre y Cecil, dos viejos amigos, se reencuentran después de muchos años. Su conversación, entremezclada con recuerdos y opiniones, está atravesada por la espera de un misterioso autor que nunca va a llegar. ¿O quizá ha estado presente desde el principio?
“Esencia”, la presenta Eduardo Vasco, director artístico del Teatro Español, como “rara suerte” por ser un estreno absoluto en el Teatro Español
Con un texto excepcional, con un dramaturgo como Ignacio García May que es una presencia constante en los escenarios no solo como autor, sino como director e incluso como actor, ocasionalmente, con una trayectoria como pedagogo, maestro de escritores, con gran cantidad de textos publicados. En esta tendencia que tenemos que tiene su raíz en la literatura dramática, la manera más acertada de consolidar un canon y repertorio es tener la fortuna de contar con este texto dramático, ya editado, con estos dos actores excepcionales y un amplio equipo.
IGNACIO GARCÍA MAY, autor, director actor, pedagogo
NOS CUESTA UN MONTÓN CONTAR EL ARGUMENTO
Ignacio García May (Madrid, 1965) en 1987 estrenaba “Alesio”, su primer texto teatral en el Teatro María Guerrero. Desde entonces ha escrito una treintena de obras. “Esencia” se publicó en un libro titulado Teatro de la Conspiración. El término “conspiración” entra en la definición que Ignacio aplica a “Esencia”.
Comedia “conspiranoica”, pero las etiquetas son muy reductoras. Hemos descubierto estos días, que nos cuesta un montón contar el argumento. Nos liamos, cada uno dice algo, nadie acaba entendiendo nada, pero por una razón, ya que tiene un elemento como de “thriller” o de suspense. Van pasando cosas y en el intento de no revelar las múltiples sorpresas que va teniendo la historia, al final nos liamos y acabamos haciendo diversos monólogos, y la gente dice, ”no entiendo nada de lo que me han dicho estos señores”
A pesar de la dificultad de contar el argumento cuando te preguntan con eso “¿de qué va?”, Ignacio se arriesga a contárnosla.
La historia es la de dos amigos, Pierre y Cecil, que llevan mucho tiempo sin verse y se reencuentran, “accidentalmente o no”, en un restaurante, y se ponen a charlar. Uno de ellos ha ido allí a entrevistar a un escritor, muy misterioso. Nadie le ha visto nunca, pero ha tenido mucho éxito. Está basado en la figura de Thomas Pynchon – uno de los novelistas estadounidenses más célebre de la actualidad, con una narrativa compleja y laberíntica, y con fobia a los medios de comunicación -, que, casualmente o no, ha publicado un libro en estos días que llevaba 12 años sin publicar nada. Esto me pareció una señal del destino. Como nadie lo ha visto nunca, puede ser cualquiera de los que están el “restaurante, o no”. A partir de eta posibilidad, o no, de entrevistarle, empieza el debate entre los dos amigos que, la final, deciden inventarse la entrevista. Ya que no puedes hacer la entrevista, te la inventas. En ese momento descubren que se acaban de meter en el lío más grande del mundo. Más no se puede contar. Tiene un poco de ciencia ficción, un poco de “thriller” y bastante de comedia. Tiene un montón de elementos, y va a sorprender.

FOTOS: JAVIER NAVAL
NO SABEMOS NADA DE NADA
Ignacio ha empleado una expresión “se reencuentran accidentalmente o no”, “los que están en el restaurante o no”, que en principio desconcierta o suena a esnobismo.
El “o no”, no tiene que ver con que no sepamos lo que estamos haciendo. Lo que está poniendo en duda la obra es este fanatismo de la realidad que estamos viviendo hoy en día. Hoy en día la gente se agarra a verdades absolutas y, a mí, me da igual de dónde vengan, de derechas, de izquierdas, religiosas etc. y ya no se mueve de ahí. Oyes constantemente a gente que se está matando por ideas que ni siquiera son suyas, sino de alguien que se las ha puesto en la cabeza, y te dan ganas de decir “¿por qué estás haciendo eso?” “¿Has meditado cinco minutos sobre aquello que estás defendiendo?” Además, el que digas que “lo estas defendiendo” no significa que los “estés defendiendo realmente”. Cuando entras en ese cuestionamiento de todo, te das cuenta de que la realidad se cae y no sabemos nada de absolutamente nada. Pensamos que sabemos muchas cosas…, ahora teneos la IA (Inteligencia artificial), todas estas choradas que a la gente le impresiona, pero la IA es una estupidez. Pensamos que controlamos el mundo, Y controlamos el mundo menos que nunca. Nadie sabe nada de nada. Es el principio del Fausto de Goethe. Sale Fausto y dice, “Llevo toda mi vida estudiando teología, matemáticas…y cuanto más estudio, menos sé de nada”. Eso puede ser muy agobiante o una invitación a decir “Relájate porque nada es tan grave como crees, nada es tan importante como crees, o a lo mejor todo es tan importante, pero como no lo sabemos, creo que es una invitación a relajarse y a rebajar la histeria generalizada”.
DOS AMIGOS SE REENCUENTRAN
JUAN ECHANOVE, actor, director, Pierre
SON DE UNA MANERA O NO
Juan Echanove (Madrid, 1961), actor y director, es uno de los actores mejor considerados por sus innumerables e inolvidables trabajos en teatro, cine y televisión.
Esta es una función en la que las cosas suceden de “una manera o no”. Al final, el espectador es el que tiene que tomar sus propias decisiones sobre lo que ocurre, porque nosotros, desde un plano naturalista, en ningún momento jugamos a decirles cómo es la realidad. Un pilar fundamental de esta función es el sentido de la realidad, y el sentido de la palabra. Hay una frase que lo engloba todo: “Si la realidad no es más que palabras, entonces basta con poner otras en su lugar para destruir sus cimientos”.
Juan Echanove subraya la actualidad de todas estas afirmaciones en cuanto que
El sentido de la palabra, no sólo en el teatro, sino en la vida, en el rigor de lo cotidiano, al final, hace que lo que es real, deje de tener interés frente a lo que cada uno cree que es real o su propia realidad.
El modo de desarrollarse todas estas reflexiones parte de un encuentro de Pierre y Cecil. Juan precisa
Un ”encuentro o no”. Todo este entresijo de un universo social que vivimos, en el que todo puede ser de una manera o de otra, según quién utilice y cómo utilice el sentido de las palabras.
Por parte de Juan, el texto admite la calificación de “ser maravilloso”, y desde su primera lectura adquirió otro calificativo: “ser un reto”, pues no es fácil llevarlo a cabo e interpretarlo. De todos modos, con la experiencia de años, Juan ha descubierto que
En la dificultad aparente, luego es donde está el placer más grande de levantar un telón. Es cuando el trabajo que hace uno, cobra el mayor sentido que es llegar a esa cota o vencer esa dificultad para, a través de la gran altura, planear, volar y dejar que la palabra fluya hacia el espectador, con todo su poder y con toda su perfección con la que el autor la ha manifestado. El reto del texto es descubrir las capas a través de la literalidad delo que estás diciendo. Tienes que respetar los ritmos, la elección de esas palabras y no de otras, que confieren a esa capa. No he estudiado tanto un texto en mi vida, ni lo he hecho con mayor agrado. La limpieza con la que tienes que ejecutar este texto, viene del dominio absoluto, no solo de los adjetivos, sino de una preposición, de un adverbio, de un artículo.

FOTOS: JAVIER NAVAL.
Esta función, para Juan, ha sido muy gratificante a nivel humano
Es la primera vez que trabajo con Eduardo Vasco, al que admiraba, pero ahora entiendo muy bien por qué le admiraba. Es un excelente director. A ello se añade el trabajo con Joaquín Climent, con el que me siento a gusto, antes, durante, y después del ensayo. Es un placer trabajar contigo, Joaquín, un verdadero placer.
JOAQUÍN CLIMENT, actor, Cecil
UN TEXTO PARA OPOSITORES
Joaquín Climent (Requena, Valencia), actor de extensa trayectoria profesional, tanto en teatro como en cine y televisión, se suma a lo dicho y agradece el trabajar en el Teatro Español con este director y equipo.
Lo único que puedo añadir es cómo ha sido el proceso, y enfrentarse a un texto tan complejo con tanta profundidad, y darle ese tono de cotidianidad, de comedia para llegar a sitios insospechados. Es un ejercicio teatral de actor muy sugerente. A pesar de esa complejidad, lo que se dice, a lo que se quiere llegar y los juegos que hay que utilizar, aparentemente ligeros, y, sin embargo, con mucha profundidad, ha sido un proceso de ensayos absolutamente delicioso, nos hemos entendido muy bien. Hemos disfrutado, aunque nunca en la vida habíamos estudiado tanto. Han sido unas oposiciones.
Joaquín destaca que es un texto en el que se van descubriendo cosas a medida que se profundiza y se entra en relación con el otro.
Descubres cosas nuevas porque el autor las ha puesto y tienes que ir profundizando, profundizando. Además, hay saltos. Estás en un territorio de cotidianidad, de humor y, de pronto, saltas al vacío, a lo inesperado y oculto y no sabes hacia a dónde vas, y la compenetración de los personajes llega un momento que hay una desconexión tan fuerte que se pasa de cero a cien. Es un texto muy complicado pero muy sugerente como juego.
VOY A ESCRIBIR UNA OBRA
QUE SEA LO ESENCIAL
Ante la complejidad acusada por todos, Ignacio García May sale al quite, informando lo que se dice de sus obras en general. “Hay demasiadas cosas”.
Demasiados personajes, demasiadas historias, demasiados argumentos. Tengo algunas que no se han estrenado nunca. “El dios Tortuga” que tiene como cincuenta y tantos personajes y veinticinco escenografías, por eso no se estrenó nunca. Vale, “en esta ocasión voy a escribir una obra que sea lo esencial”. Dos actores y un texto, lo mínimo, lo básico para que se levante un telón, y la gente diga, “¡Ah!, sí, eso es teatro”. A partir de esta propuesta formal que me hice a mí mismo, vino todo los demás. Normalmente es al revés. Yo no pongo el título hasta que la he terminado. En este caso tenía un título, “Esencia”, y no tenía la obra. Dije, tengo que escribir una obra que se sustente a partir de lo que dicen, y se empezó a complicar la cosa y llegó hasta donde llegó.

FOTO: JAVIER NAVAL
DIRIGIR ESTE MAREMÁGNUM
EDUARDO VASCO, director
NO ME SOBREPONGO AL AUTOR,
SINO QUE ME DEDICO A ESCUCHARLO
Todo este “maremágnum”de reflexiones que suena más a la abstracción que a la concreción en una historia, Eduardo Vasco se ha comprometido a subirla al escenario bajo su dirección. La línea que ha seguido, al principio, no se parte de cualquier otro texto
El secreto es escuchar, lees al autor y esa es la escucha. Escuchas lo que el autor quiere contar y a partir de ahí intentas que lo que está contando tenga un relieve, e incluso una contemporaneidad. En este caso era fácil, porque normalmente tienes que hacer un estudio del autor y de donde proviene. Yo, con Ignacio tengo una relación de hace muchos años, en los que hemos compartido lecturas, inquietudes y experiencias de todo tipo. Ya en la primera lectura había entendido el texto de una manera muy directa, no había que bucear demasiado. “Esencia” es un texto de dos personajes, que se encuentran con una mesa, y empiezan a pasar cosas. Esas cosas te llevan a una dimensión que no esperas. Todo este tema de las certezas, sobre las que gira la obra, es decir sobre lo que nos parece que es y lo que realmente es; lo que creemos que ocurra y lo que realmente ocurre, es un tema que me inquieta mucho, también, y que creo que nos inquieta a todos, y más en estos tiempos. Estamos inmersos en suprarealidades y en construcciones que, en la mayor parte de las veces, no alcanzamos. Yo no soy un director que se sobrepone al autor, sino que me dedico a escucharlo. Entonces me he dedicado a tratar de entenderlo a partir de los mimbres que tenía, que eran estos dos señores fantásticos. A partir de ellos empecé a tomar decisiones. Para mí, los actores son casi la fuente de inspiración de lo que está en el texto. Al final, el teatro es la realidad que tienes delante. Partimos de ahí, tratando de llegar a sensaciones que el propio Ignacio me fue transmitiendo, con el que conecto muy bien.

FOTO: JAVIER NAVAL
IGNACIO GARCÍA MAY, autor, director actor y pedagogo
Ignacio García May (Madrid, 1965), dramaturgo, director y profesor teatral, estudió en la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid, donde ha sido profesor de escritura Dramática e Historia del Teatro durante treinta y cinco años. En 1987 estrenó su primer texto teatral, “Alesio”, en el teatro María Guerrero de Madrid. Desde entonces ha escrito una treintena de obras originales, entre ellas El dios Tortuga, Operación Ópera, Lalibelá, Los vivos y los muertos, Esencia y Sofía. Es también autor de múltiples versiones teatrales, como Viaje del Parnaso para la Compañía Nacional de Teatro Clásico, o, más recientemente, “La señorita de Trevélez”, en el Teatro Fernán Gómez. En 2013 obtuvo la beca Charles Phelp Taft Research Center de la Universidad de Cincinnati (USA,) donde estuvo impartiendo clases de escritura teatral. Como director ha puesto en pie una docena de espectáculos, entre ellos “El hombre que quiso ser rey” y “Drácula”, ambos para el CDN y Sofía, en el Teatro Español, así como Ibsen, tras el cristal, espectáculo sobre la vida y obra del dramaturgo noruego. Durante una década (2005/2015) escribió la columna sobre teatro Portulanos en la revista El Cultural. Asimismo, a partir de 1990 formó parte de la legendaria revista Teatra.
JUAN ECHANOVE, actor, director
Juan Echanove (Madrid, 1961), actor y director, es uno de los actores mejor considerados por la profesión, la crítica y el público por sus innumerables e inolvidables trabajos en teatro, cine y televisión. En teatro ha representado más de una veintena de obras. Sus últimos montajes han sido, “Ser o no ser” (click) de Ernst Lubitsch donde también fue director (Premio de Teatro de Valladolid a mejor actuación masculina en 2022-2023), “La fiesta del Chivo” (click), adaptación de la novela de Mario Vargas Llosa, “Rojo” (click) de John Logan (nominado a Mejor Actor de Teatro en los Premios Fotogramas de Plata 2018) o “Sueños” (click), versión libre de “Los sueños de Quevedo” dirigida por Gerardo Vera (Premio Ercilla a Mejor Interpretación). En el Teatro de la Zarzuela ha participado en la recuperación del melodrama “La tempestad” (click) (2018), de Chapí y ha dirigido la producción de “Pan y toros” (click) (2023), de Barbieri siendo su última dirección de escena en el doble programa “El bateo” (click) y “La Revoltosa” (click).
En televisión, las más recientes “Memento Mori” para Amazon Prime Video, “Desaparecidos” para Telecinco-Amazon Prime Video, “El Cid” para Amazon Prime Video o “Cuéntame cómo pasó” de TVE.
En cine ha trabajado con renombrados directores de primera línea.
Entre los premios más recientes destaca el Premio de Honor del Festival de Teatro de Palencia (2021), la Butaca de Honor en el Festival de Teatro de El Ejido (2021), el Premio Ciudad de Zaragoza del Festival de Cine de Zaragoza (2024), el Premio de Honor en el Festival de Cine de Melilla (2024) o el Premio Ópera XXI a Mejor director Escénico por la zarzuela “Pan y Toros” (click).
JOAQUÍN CLIMENT, actor (Cecil)
Joaquín Climent (Requena, Valencia), actor extensa trayectoria profesional, tanto en teatro como en cine y televisión. Debutó en teatro, en el año 1979, con la obra “El Cántaro Roto”, dirigido por Pep Marín y puede decirse que ha trabajado a las órdenes de los mejores directores de la escena española. En teatro le hemos podido en un gran número de representaciones. En cuanto al cine, la primera película en la que participó fue, en el año 1985, “No se lo digas a nadie”, tras la cual, interpretó a un policía en el largometraje de Pedro Almodóvar “Mujeres al borde de un ataque de nervios”.
De los 80 a los 90, participó en un gran número de películas, entre las cuales destacaremos algunas como “Bajarse al moro”, “La noche más larga”, “Kika”, “Todos a la cárcel”, “¿De qué se ríen las mujeres?”, “El color de las nubes”, “Goya en Burdeos” o “París Tombuctú”. En la década del 2000 el actor siguió formando parte del rodaje de muchos largometrajes, dirigido por directores cinematográficos de renombre.
En televisión ha participado en un gran número de series de manera puntual, En 1993 se incorpora a “Farmacia de guardia”, y permanece en ella hasta el año 1995. Le seguirán series de éxito: “El comisario”, “Física o Química” , “Amar en tiempos revueltos”, “Seis Hermanas”, “Gran Reserva”, “Vota Juan”, “Los Favoritos de Midas”, “Ana Tramel” y “Luimelia”.
En el año 2003 consiguió el Premio de la Unión de Actores a la mejor interpretación masculina de reparto en cine por su papel en el largometraje “Los lunes al sol” y fue nominado en dos ocasiones para el mismo premio, por la serie “El comisario”.
En la última década su paso por el cine ha sido continuo, con éxitos. Actualmente, podemos verle en la serie “La Promesa” serie emitida por RTVE que ganó el PremioEmmy internacional 2024 en la categoría de Mejor Telenovela.

FOTO; JAVIER NAVAL
FUNCIÓN
De martes a domingo: 19:00h
Viernes, 7 de noviembre
Audiodescripción, Bucle magnético, Sonido amplificado
Sobretitulado para sordos,
Correcta visibilidad, para el uso del sobretitulado se recomiendan las entradas a partir de la fila 5.
PRECIO
De 22 € a 6 €
Descuentos
Días del espectador (martes y miércoles), Menores de 14 años,
Grupos a partir de 20 personas, Centros escolares.
25 %
Jubilados y mayores de 65 años, carnet joven, desempleo,
discapacidad, en silla de ruedas y acompañante, Familias numerosas.
Carnet de Bibliotecas Municipales.
20 %
Gratuito
JOBO
Último minuto
Menores de 30 años en la primera hora del día
Título: Esencia
Autor: Ignacio García May
Escenografía: Carolina González
Iluminación: Miguel Ángel Camacho
Música y ambiente sonoro: Eduardo Vasco
Ayudante de dirección: Abel Ferris
Residente de ayudantía de dirección: Ares B. Fernández
Producción: Coproducción del Teatro Español y Entrecajas Producciones Teatrales
Intérpretes: Juan Echanove (Pierre), Joaquín Climent (Cecil)
Dirección: Eduardo Vasco
Duración: 80 minutos
Estreno en Madrid: Teatro Español (Sala Principal), 14 – X – 2025

Copyright diazsande
Teatro Español
Director: Eduardo Vaco (Sala Principal)
Pz. de Santa Ana, C/ del Príncipe, 25
28024 – Madrid
Tf. 914 52 04 72
Metro: L1, L2, L3) (Sol), L2 (Sevilla), L1 Antón Martín
Bus: Sol, Sevilla, Antón Martín y con otras líneas como L. 17, 20, 31, 32 y 35
Tren: Atocha (C3, C4) o Recoletos.
Parking: Garaje Centro (Calle Relatores), Parking Sevilla (Calle de Alcalá) y Parking Benavente (Plaza de Jacinto Benavente).