Del 2 de septiembre al 22 de octubre vuelve una nueva edición de Canal Baila que estrena el trabajo de creadores y compañías en el programa de residencias artísticas de creación del Centro Coreográfico Canal. Blanca Li, directora artística de los Teatros del Canal, da la bienvenida a las Compañías que van a formar parte de este Ciclo. Cada año tenemos 30 compañías residentes que se seleccionan con un jurado profesional, de las cuales 10 hacen una creación que se presenta en la Sala Negra, y 20 compañías trabajan en investigación, para trabajar, pensar, disfrutar, buscar, lo cual es una parte muy importante en el mundo coreográfico.
Al llegar Blanca Li al Teatro Canal, ha dedicado una serie de espacios – 9 Estudios perfectamente dotados con suelos especiales, barras, espejos…- para la creación coreográfica. Es uno de los pocos teatros del mundo que ha habilitado estos espacios, a los cuales pueden acceder no solamente las Compañías residentes sino también 200 compañías profesionales que están inscritas en esta herramienta, y tienen acceso directo a la reserva de estos Estudios, cuando los necesiten para trabajar. LAS DIEZ COMPAÑÍAS De estas Compañías 20 han presentado su trabajo en jornadas de Puertas Abiertas, y ahora las 10 compañías estrenan en la Sala Negra. Blanca califica a todas estas Compañías de maravillosas, pues muestran la diversidad y la riqueza de la danza que tenemos, tanto nacional como internacional, abiertas a todos los estilos de danza conocidos y todos los que se puedan inventar.
***** SOLAS
Creación Canal CANDELA CAPITÁN Candela Capitán es la creadora de la coreografía de Solas, la cual cuenta con 5 intérpretes: Rocío Begines, Laia Camps, Mariona Moranta, Vera Palomino y Julia Romero. Candela describe su coreografía como la hiperconexión del día de hoy con las pantallas, y en concreto la sobrexposición del cuerpo femenino en Internet. Mi pieza se llama Solas y hemos estado trabajando en una plataforma de contenido erótico, entonces el espectador podrá ver la pieza a través de la pantalla de un móvil y a través del escenario. ***** ATRASPASAR
Creación Canal JEAN-PHILIPPE DURY Jean-Philippe Dury es el coreógrafo cuya inspiración es El jardín de los cerezos de Antón Chejov, aunque en una versión muy libre. Me siento muy agradecido de estar de nuevo en el Centro del Canal, porque ya estuve aquí hace unos años. Gracias de verdad por poder tener tiempo para hacer la coreografía. Esta vez hago una obra totalmente diferente. A pesar de haber estado junto a Pina Bosch nunca me atreví a hacer una pieza más teatral, danza-teatro y ha sido posible gracias al apoyo del director teatral Santi Senso, en la parte teatral. Es la primera vez y por tanto un reto para mí, porque voy a minimizar el movimiento, ya que Yo, normalmente, hago danza-danza, e igual sobran muchos movimientos. Aquí me siento mucho más intimista, tengo que traspasar las emociones. La pieza habla de cómo estamos anclados y de que no hay punto de salida en los momentos que tenemos que vivir. Tenemos que dejarnos llevar, y las tomas de decisiones de este trabajo es peculiar. Somos 12 en la pieza, aunque ahora somos 13 porque una chica se quedó embarazada durante nuestro trabajo en los Teatros del Canal. Entonces hay una artista más, pero creo que aporta algo a la pieza que tiene mucho de percepción y cada espectador puede interpretar lo que plantea Chéjov y su punto de salida. ***** IMAGINARIO CORPORAL: EFECTO MIGRATORIO
Creación Canal La compañía La Turba está formada por bailarines de origen hispanoamericano y español. Poliana Lima ha sido invitada por Carlota Berzal y Cristóbal Santa María Cea a dirigir Imaginario Corporal: Efecto Migratorio. Estoy siendo portavoz de un colectivo, porque yo hago la dirección, Ricardo Mena la dramaturgia, Álvaro Mansilla la música y Fernando Vílchez la parte documental. Tratar Imaginario corporal y Efecto migratorio en el propio colectivo está presente la temática, porque reflexionar sobre la propia emigración desde lo más pequeño, la biografía, hasta el viaje y transformación, está presente en el proyecto. Son personas que lo viven. También, partiendo de lo político, está la idea de la migración y el turismo, expandiendo, poco a poco, las fronteras hacia nuestra presencia como humanos en la tierra. También es la idea de viaje y transformación desde una perspectiva amplia como es el legado que estamos dejando en este espacio compartido. ***** LO QUE OCURRE EN UN INSTANTE
Creación Canal Jesús Benzal , coreógrafo andaluz, deja claro que la pieza es una colaboración activa con todos los que la componen. El concepto de la pieza es la percepción del instante. Hemos trabajado jugando con el tiempo, alargándolo, acortándolo y teniendo muy presente de cuánto dura el instante y cuándo cambia el instante. Se trata de una investigación con el cuerpo sobre lo irreversible del ahora y la capacidad de alargar el momento. ***** MADRILEÑA (Homenaje a Madrid con su danza y su música)
Creación Canal A Cristina Cazorla la idea le surge por el deseo de homenajear a Madrid, su ciudad, y para ello se centra en la escuela bolera de la danza española. Es un paseo por mi ciudad, sus costumbres y su esencia a través de su danza y su música. Se trata de disfrutar, llorar de la risa, llorar de emoción. También considero que Madrid es una ciudad que acoge y abraza y nos da un lugar a cada uno de nosotros, independientemente de dónde vengamos. Por eso he querido plasmar lo que, para mí, es la esencia de Madrid, a través de los lugares más representativos y las épocas más representativas. Todo este paseo lo desarrolla una «gata» madrileña como buenos «gatos» que somos aquí, acompañada de tres músicos maravillosos, en directo. A lo largo del espectáculo el espectador podrá ver lo que es el cielo de Madrid, azul, lo que es lo castizo, lo que son sus danzas, su folclore, su música tradicional. Madrid también es minimalista y también ver una noche cómo acaba, la verbena de domingo… Además conmover, porque también aborda la parte más oscura de la ciudad, pero ante todo lo que tiene es un mensaje de esperanza y de disfrute. ***** HE AQUÍ UN ACTO ROMÁNTICO
Creación Canal En He aquí un acto romántico indaga en la idea del amor romántico a través de tres personajes. En la pieza quiero analizar las secuelas que dejan este impacto, o lo que es igual, la caída emocional, que acaba y comienza con un accidente. ¿Qué duele más un golpe o un beso en los labios? Es otra forma de amar. Esta pieza habla de los cuerpos que quieren transitar distintas situaciones violentas. Se trata de la relación entre la violencia y el amor, del lado romántico enfocándolo en lo tóxico. Utilizamos la violencia como rito para salir temporalmente del cuerpo, algo que está siempre muy presente en la estética romántica. Entramos y salimos de los cuerpo que proponemos en escena como sacerdotes. Trabajamos en movimiento en tensión y enfrentamos el cuerpo frente a los límites impuestos por el atrezzo y la escenografía. También usamos la lengua de signos como material coreográfico, así como el texto hablado y proyectado. Un texto que busca jugar con lo romántico y con sus clichés más evidentes. ***** ALTER EGO
Creación Canal Esta pieza es un encuentro entre dos cuerpos que se descubren mediante la danza, estimulando sus reacciones más viscerales, donde la acción escénica consecuencia de esta conexión creativa, camina en búsqueda de su álter ego. Su Alter ego es el dueto, donde se proyectan infinidad de posibles y se permite indagar de una manera más atrevida dentro del confort de esta relación de admiración artística. Patricia Guerrero dibuja figuras geométricas con su baile. Luego las transforma, las deshace y las vuelve a convertir en elementos vitales. Alfonso Losa crea nuevos esquemas sin romper moldes, construye sin deconstruir, trabaja con la autenticidad. Baila como es. Alter egoes un ensayo de sobre el movimiento que les permite afrontar retos compartidos haciendo de esta obra una pieza única con espacio de desarrollo continuo. ***** VISILLO
Creación Canal Paloma Calderón define Visillo como una oda al placer Al placer íntimo y al placer social de la mujer en una sociedad que hablar de ello aún es tabú, por eso es un tema interesante a tratar. Nuestro equipo está formado principalmente por mujeres creativas. Es un grito a la libertad del placer para todas nosotras. Es un espectáculo multidisciplinar. Tiene un carácter testimonial y un lenguaje que transita entre lo poético y lo natural. Visillo es un grito a la libertad y el placer. Es un cortar las cadenas, es un dejarme vivir en paz. ***** salVa
Creación Canal Arthur Bernard Bazin junto a Candelaria Antelo son los creadores de una pieza con cinco intérpretes que se basa en la migración. Arthur describe la pieza como un traslado en el espacio, pero sobre todo en el tiempo. Son personas que se juntan para conseguir algo. No sé si es una meta común o la van a descubrir. Primordialmente va sobre lo que sucede en el viaje, que es más bien metafórico sobre la transformación, pero importa más lo que sucede en el proceso y qué nos encontramos. Una cosa importante es que este proyecto es como un recuerdo sobre la compañía en estos últimos años, los cuales por los hemos vivido de una forma un poco extraña. Es una manera de renovar la estructura y es la primera vez que hemos trabajado con tanta gente. Es un placer tener a toda este gente motivada y apoyarnos, lo cual es difícil mantenerlo a flote de una manera estable. El origen fue en el 2018, pero sucedieron muchas cosas que hicieron que no pudiésemos seguir. Ahora sí lo vamos a conseguir. ***** LA MEMORIA QUE NO CESA. MIGUEL HERNÁNDEZ
Creación Canal Canal baila concluye con danZarte y el recuerdo al poeta Miguel Hernández: La memoria que no cesa. Miguel Hernández. La dirección la llevan entre Bruno Argenta y Natalia Ferrándiz, integrantes de la compañía danZarte. A nivel balletístico ambos provienen de la danza española. Natalia recuerda que Hemos hecho diversos espectáculos y hemos contado con más bailarines y colaboradores. Esta producción se inspira en los versos del poeta y es más íntima. Bailamos Bruno y yo y contamos con unos músicos maravillosos, en directo, pero también hay dos composiciones a piano grabadas del compositor Antonio Robledo. Nos dirige Juana Casado con la que tenemos una misma visión a la hora de crear, porque lo sentimos de una misma manera, y así nos complementamos. En este nuevo reto está, como siempre el «voy a hacer algo nuevo», y también el vértigo, el miedo por conseguir que el guión lo llevemos a escena. Desde los primeros ensayos, todos hemos visto, que parece que vamos por buen camino. Es muy importante y esencial para nosotros que la persona, las palabras, la esencia de Miguel Hernández esté presente, porque este espectáculo es un homenaje a Miguel Hernández. Y justo en estos tiempos de tantas prisas, de cambios continuos, es necesario pisar el freno al máximo. Respirar, y agarrarnos fuertemente a algo que nos despierte, algo que nos alimente el alma y algo que permanezca sólido como en este caso de nuestra nueva creación son las palabras escritas por Miguel Hernández.
|
Canal baila 2023/24 . Cias residentes. TC
