LOS VERSOS DE PEDRO SALINAS Con Amor, amor, catástrofe, Pedro Salinas entre dos mujeres se descubre una faceta de Pedro Salinas del cual Ainhoa, directora del montaje, recuerda que Durante la adolescencia estudiamos a los poetas de la Generación del 27. Más allá del Romancero lorquiano o del marinero Alberti, muchos leímos y nos enamoramos hasta las trancas de los versos de Pedro Salinas. Pero, ¿quién era la destinataria real de los poemas de La voz a ti debida? ¿Es la poesía ficción? Todas las vidas tienen historias que contar y esconden secretos, miedos e ilusiones. La obra habla de seres humanos perdidos en busca de su identidad. En 1979, la Houghton Library de la Universidad de Harvard recibe una misteriosa donación: se trata de un paquete rotulado «Cartas de Pedro Salinas a Katherine Whitmore«. Contiene la indicación de no abrirse hasta pasados veinte años. Al cumplirse el plazo, junto con las cartas sale a la luz la apasionada relación oculta que el gran poeta mantuvo con una profesora de español, y que suscitó la trilogía poética amorosa más importante del siglo XX escrita en castellano: La voz a ti debida (1933), Razón de amor (1936) y Largo lamento (1938).
Este es el punto de partida de «Amor, amor, catástrofe». Bajo el signo de este verso de Salinas se desarrolla la historia del encuentro de Katherine Whitmore y Pedro Salinas en el verano de 1932, que cambió para siempre su vida y también la de la mujer del poeta, Margarita Bonmatí. JULIETA SORIA, la autora Julieta Soria nos acerca a esta relación secreta, para la cual Tres nombres que se cruzan con el océano de fondo y la literatura – la de la Generación del 27, cuyo legado consistió en una nueva manera de sentir el verso – en primer plano. Tres personajes y tres realidades: la deseada, la destruida, la imposible, que trenzan, como si fueran una, el más difícil de los poemas. Nuestro deseo ha sido asomarnos a la belleza y al abismo de una relación que, además, cuenta con una extraordinaria relevancia histórica y literaria. Hemos podido indagar en las muchas cartas y documentos escritos que los tres se intercambiaron a lo largo de sus vidas. Sus voces, sus expresiones, sus sentimientos, sus mundos reales y poéticos resuenan en nuestro texto como la mejor poesía: aquella en la que late la verdad humana.
La ópera prima de Julieta Soria es Alas, raíces (2016), sobre la escultora Margarita Gil Röesset y la escritora y traductora Zenobia Camprubí. Esta obra inserta en un proyecto colectivo de creación y producción de espectáculos sobre mujeres. El próximo espectáculo fue Mestiza (CLICK), dirigida por Yayo Cáceres, que se estrenó en 2018, en la que indaga en la figura de Francisca Pizarro Yupanqui, publicada en Ediciones Antígona. También ha participado en un proyecto de storywalker sobre el poblado de Llaranes (Avilés), dirigido por Fernando Sánchez‐Cabezudo. AINHOA AMESTOY, la directora Ainhoa Amestoy se ha encargado de la dirección y concibe el espectáculo como si de tres actos se tratase: el idilio, la entrada de los fantasmas y la oscuridad. Tal división tripartita se justifica en cuanto que Cada parte corresponde a uno de los poemarios redactados por Pedro Salinas, insigne autor de la Generación del 27, que la profesora estadounidense Katherine Whitmore explica a sus alumnas de Smith College (Massachusetts) en la década de 1950. Lo que no explica Katherine es que ella pudo ser la destinataria de esos versos que el poeta escribió veinte años atrás, momento en el que se intensificaron las relaciones de Salinas con las universidades norteamericanas, en gran medida gracias a su labor en la apertura de la renovadora Universidad Internacional de Verano de Santander. Katherine, con una mirada ya distanciada, revisa lo que fue una historia de amor fundamentada en las numerosas cartas que la pareja se envió. Sólo les separaba el océano Atlántico. La estructura dramática la forman una serie de monólogos de los tres personajes: el poeta, la esposa y la amante. Ainhoa precisa que de esta manera se abre un juego de monólogos intercambiados entre los personajes que luchan por llegar infructuosamente al diálogo; aislados e incapaces de descubrirse ni en sí mismos, ni en la otredad. Hasta el punto de generar, en el caso de Salinas, una realidad paralela, un mundo virtual elevado en el que desarrollar su relación, ante la impotente mirada de su mujer, Margarita Bonmatí, que, enterada de la infidelidad, considera el suicidio y el olvido como únicas salidas posibles. La obra remite a la historia y al exilio (intenso oxímoron (1) entre el amor – la Edad de Plata, ese periodo de esplendor cultural en el primer tercio de siglo XX español – y la catástrofe – la Guerra Civil –), al peculiar proceso de creación artística fundamentado en la ficción, y a la propia condición del ser humano y su realización a lo largo de la vida, con la consiguiente evaluación antes de morir. La razón del montaje, para Ainhoa Amestoy es
el deseo ha sido asomarnos a la belleza y al abismo de una relación que, además, cuenta con una extraordinaria relevancia histórica y literaria. Hemos podido indagar en las muchas cartas y documentos escritos que los tres se intercambiaron a lo largo de sus vidas. Sus voces, sus expresiones, sus sentimientos, sus mundos reales y poéticos resuenan en nuestro texto como la mejor poesía: aquella en la que late la verdad humana. Amor, amor, catástrofe es un poema dramático. Amor, amor, catástrofe. Pedro Salinas entre dos mujeres es una producción de Ainhoa Amestoy y Alejandro de Juanes (Estival Producciones) con diseño de escenografía de Paula Castellano y Estival Producciones a partir de una idea original de Elisa Sanz, diseño de iluminación de Marta Graña, diseño de vestuario de Sastrería Cornejo y música y espacio sonoro de Blanca Trabalón (piano) y Juan Cañas (guitarra) sobre composiciones de Fats Waller, Máximo Díaz de Quijano y otros. _________ JULIETA SORIA, profesora, escritora y dramaturga
Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid, ha realizado estudios de Doctorado en la UNED y de posgrado en la Universidad Nacional Autónoma de México y el CSIC sobre literatura y cultura latinoamericanas, teatro y narrativa mexicanos y Generación del 27. Es profesora de instituto de Lengua castellana y Literatura, y de Artes Escénicas (Bachillerato de Artes). Ha recibido formación dramatúrgica de la mano de Adolfo Simón, Álvaro Tato, María Velasco y Alberto Conejero, actoral en el taller permanente de Yayo Cáceres (Compañía Ron Lalá) y de danza contemporánea con Luz Arcas (Compañía La Phármaco). Es autora de las guías didácticas de varios espectáculos teatrales de las compañías Ron Lalá, Kulunka Teatro y Ay Teatro. Ha colaborado en los cuadernos pedagógicos de la CNTC de El castigo sin venganza, El desdén con el desdén, y La hija del aire y con Teatrae, el proyecto pedagógico del Teatro Cuyás de Las Palmas de Gran Canaria. AINHOA AMESTOY, directora y actriz Licenciada en Dirección de Escena por la RESAD, y en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la Universidad Complutense de Madrid. Es además doctora en Ciencias del Lenguaje y de la Literatura por la UCM.
Estudió interpretación en el Laboratorio de William Layton (Madrid) y con diversos maestros de renombre. Ha trabajado con directores como Miguel Narros, Juan Carlos Pérez de la Fuente, Antonio Malonda, Paco Vidal o Mariano de Paco. En 1997 ganó el Premio Ercilla de Teatro y, posteriormente, ha recibido varios premios por su trabajo como directora de escena (Ayuntamiento de Madrid, Universidad Carlos III y Fundación Coca‐Cola). En 2019 recibió el segundo premio en el Certamen Nacional de Directoras de Escena, y en 2020 ha ganado el Premio ADE de Dirección. Ha recibido también una candidatura a los Premios Max. Ha dirigido, entre otros, los siguientes espectáculos: De Jerusalén a Jericó, de Ignacio Amestoy (en Madrid se presentó en la Muestra de Teatro de las Autonomías y en el Centro Cultural Galileo); El curioso impertinente, de Miguel de Cervantes (en el Círculo de Bellas Artes); Cuarteto, de Heiner Müller (para el X Ciclo Autor. Escena Contemporánea); AntiG8na, de Fernando López; XII Maratón de monólogos. Asociación de Autores de Teatro. La Casa Encendida; Recursos humanos (Microteatro por dinero); Mucho ruido y pocas nueces, basado en los textos de Shakespeare y Benavente (Teatro Fernán Gómez); Alicia en el país de las maravillas (Casa del Lector); Las fábulas del señor Samaniego; Cifras (lectura dramatizada en el Centro Dramático Nacional); Pisto Nacional (lectura dramatizada en el CDN), El viento lo va diciendo (lectura dramatizada en el CDN); Hablando (último aliento) (CDN), y Desengaños amorosos (Teatro de la Comedia). Dirige actualmente La noche de Max Estrella en colaboración con el Círculo de Bellas Artes y la Comunidad de Madrid. Como ayudante de dirección ha trabajado en: El arrogante español, de Lope de Vega, dirigida por Guillermo Heras, y los Premios de la Unión de Actores, dirigidos por Mariano de Paco. Para este año prepara el espectáculo Lope y sus Doroteas y, recientemente ha estrenado uno de los espectáculos del Año Galdós, La Princesa y el Granuja
(1) Un oxímoron es una figura retórica formada por combinación de dos términos de significado contrapuesto, por ejemplo: sol de medianoche. FUNCIÓN PRECIO
Título: Amor, Amor, Catástrofe, Pedro Salinas entre dos mujeres
|