
|
ANA EL ONCE DE MARZO
de PALOMA PEDRERO
en el TEATRO ESPAÑOL (SALA MARGARITA XIRGU) de MADRID
Del 11 de marzo al 10 de abril de 2016
|
El 11 de Marzo de 2004 fue una sorpresa progresiva. Se oyó una explosión no se sabía dónde. De momento no pareció tener mayor trascendencia. A los pocos minutos la radio fue desbrozando el terreno, y nos espantamos ante una gran masacre. El gobierno de turno lanzaba alusiones a un posible atentado de ETA. Hasta muy avanzada la mañana los comunicados oficiales fueron reticentes a admitir otra autoría.
EL MOMENTO DE LA INCERTIDUMBRE
|
 |
|
LAURA TOLEDO / BLANCA RIVERA FOTO: www.madridteatro.net |
A los doce años de este acontecimiento, un texto teatral de Paloma Pedrero aborda la tragedia desde el lado humano más que político, bajo el título Ana el once de marzo. El primer texto lo escribió en 2004 y posteriormente fue evolucionando y apareciendo otros personajes. Para evocar la tragedia Paloma se vale de
- tres mujeres que se llaman Ana, las tres. Son la esposa, la madre y la amante de un hombre que, tal vez, iba en ese tren. Es el momento de la incertidumbre. Acabamos de saber que ha habido un atentado, pero, todavía, no sabemos qué ha pasado. Fue un momento largo, la gente se lanzó a la calle, y lo recuerdo como hoy. Hablábamos entre unos y otros, intentábamos ayudar, íbamos a donar sangre, pero todo era un momento de incertidumbre que es el momento de esta situación d estas tres mujeres: la amante como no tiene un amor legal, está intentando por teléfono averiguar si su amor está en ese tren; la esposa está en una sala de espera con una mujer marroquí, cuyo hijo también iba en el tren, y la madre, que padece un principio de Alzeimer, está en una residencia cuidada por una enfermera. Esta situación hace que estas mujeres en el mismo tiempo y en diferentes espacios estén intentando averiguar, sintiendo y presintiendo todo lo que ha pasado.
SI LAS MUJERES NO LEVANTARAN LOS BRAZOS, EL MUNDO SE CAERÍA
Paloma deja bien delimitado que
- no se trata de una obra de carácter puramente político. Es el viaje emocional de las víctimas de esta violencia sin sentido, que seguimos padeciendo y parece mentira que, hoy en día, coetáneos nuestros sigan maquinando todo tipo de violencia. El estupor que sigan ocurriendo estas cosas, como ha sido el caso de París, sigue habiendo esta alarma y temor. No es el único tipo de terrorismo, ni la única violencia. Por eso quise contarlo a través de las mujeres, porque la mujeres y los niños en este sistema patriarcal en el que vivimos, son las víctimas primeras de todas las violencias. Las mujeres son también, y eso está en la obra, las que después tienen que levantar el mundo y sostenerlo. Hay un proverbio africano:»Si las mujeres bajaran los brazos, el cielo se caería». En el 11 de Marzo «si las mujeres no levantaran los brazos, el mundo se caería».
 |
ANA PEINADO / MARÍA JOSÉ ALFONSO FOTO: www.madridteatro.net |
MIREN LO QUE PASA CON LA VIOLENCIA Y DECIDAN USTEDES
Referente a la puesta en escena llevada a cabo entre Paloma y Pilar Rodríguez, su colaboradora desde hace muchos años
- es sencilla, basada en las grandes interpretaciones de estas actrices y en ese mundo sensorial que tenemos cuando está ocurriendo una tragedia. Estamos en diferentes espacios, pero estamos conectados y va más allá de lo puramente terrenal. Los seres humanos, tenemos violencia, y nacemos con ella. Es una indagación en este sentido, pero los seres humano, también, tenemos la posibilidad de la palabra y de la conciencia. Por eso, Ana el once de marzo es una historia de amor de todas estas mujeres que van a sostener el mundo, y un grito, también, de amor contra la violencia. Lo que aquí se plantea es: Miren lo que pasa con la violencia y decidan ustedes. No hay que sentar cátedra, porque yo no sé todo. Sé lo que ustedes, pero sí vean lo que pasa y cómo transformamos el dolor en belleza, que, para mí, esa es la función del teatro. Transformar el inmenso dolor que sentimos todos el 11 de marzo de 2004, en un acto hermoso, crítico, de reflexión, de compasión y bondad y por supuesto desde la mirada de las víctimas.
 |
 |
 |
LA AMANTE MARTA LARRALDE |
LA ESPOSA BLANCA RIVERA |
LA MADRE MARÍA JOSÉ ALFONSO |
FOTOS: www.madridteatro.net |
NO TODOS LOS ÁRABES SON RESPONSABLES, NI TIENEN UNA MENTALIDAD YIHADISTA
En la obra está Amina, una marroquí, que puede tener cierta connotación política. Paloma precisa que cuando habla de que no es una obra política, no niega que
- todo acto es político, en el sentido profundo del término y no superficial. Lo que quiero decir es que no habla de la micropolítica: Quiénes han sido los verdugos y todo lo que se organizó. El que haya una mujer árabe es fundamental, porque muchas veces relacionamos y asociamos: «todos fueron terroristas islámicos», «todos los árabes son malos». No todos los árabes son responsables, ni tienen una mentalidad yihadista. También ellos han sido víctimas de que un grupo concreto haya hecho y siga haciendo este tipo de actos. Esta mujer árabe es también víctima de la violencia de la situación de sus paisanos.
LA MADRE: LA INOCENCIA QUE DICE GRANDES VERDADES
El personaje de María José Alfonso aunque padece una mezcla de principio de Alzeimer y de senilidad, ella cree que
- está lúcida en muchos casos, pero también se quiere refugiar, porque quiere recuperar esa parte de inocencia del ser humano que no pasa nada, que todo está limpio y que voy a volver a ver al ser que yo quiero.
- Desde esa inocencia dice las grandes verdades de lo que está pasando – añade Paloma. Pienso que los seres humanos, cuando nos hacemos mayores volvemos a ser niños. Si envejecemos bien volvemos a recuperar esa mirada maravillosa que tiene la inocencia.
 |
 |
AMINA LAURA TOLEDO |
JULIA ANA PEINADO
|
FOTOS: www.madridetatro.net |
LO QUE LE HA LLEVADO A ESCRIBIRLA ES EL ESTUPOR QUE LE PRODUJO TAL ACONTECIMIENTO
Personalmente Paloma no ha tenido ningún familiar en el atentado que le impulsase a acometer esta obra. Lo que le ha llevado a escribirla es el estupor que le produjo tal acontecimiento,
- y de dónde nacen cosas así. También de la necesidad de afrontarlo desde otro lugar que no se ha afrontado. Vamos a hablarlo desde el punto de vista femenino y a contarlo las mujeres a nuestra manera. La mujer, desgraciadamente, todavía tenemos poca voz, hay pocas mujeres que cuenten las tragedias que, normalmente, provocan los hombres. Este es el origen.
ESTRENO EN EL EXTRANJERO ANTES QUE EN ESPAÑA
Este es el texto que circulado por el extranjero, pues se había editado. De ahí que otras Compañías pidieran los derechos de autor. La obra se ha estrenado en Londres, Nueva York, Buenos Aires, Estambul y en Praga, por Compañías de cada uno de esos países y en su lengua. En el 2015 la obra se hizo en Madrid Activa, por los barrios culturales de Madrid: la Feria de Huesca y en Ciudad Rodrigo.
- El que los montajes anteriores sean anteriores a nuestros estreno en castellano es de las cosas que más nos sorprendían, porque una obra que ocurren en Madrid, es de los últimos sitios en que se estrena.
FUNCIÓN De martes a sábado: 20:30h Domingos: 19:30h.
PRECIO 18€. Descuentos Martes, miércoles y jueves 25% 1 de abril noche de los teatros 13.50€
|
 |
|
LAURA TOLEDO / BLANCA RIVERA / MARTA LARRALDE / MARÍA JOSÉ ALFONSO FOTO: www.madridteatro.net |
Título: Ana el once de marzo Autora: Paloma Pedrero Escenografía y vestuario: Gracia Bondía Iluminación: Carlos Sañudo y Susana Romero Espacio Sonoro: David González Concepto coreográfico: Sonia Dorado Comunicación: Ivonne Varas Técnico de Iluminación: Susana Romero Técnico de sonido: David González Fotografía: Raúl Iliarte Distribución: Montse Lozano Jefa de Producción: Carmen Muñoz Producción General: elmuro producciones, S.L. Intérpretes: María José Alfonso (Ana (Madre)), Blanca Rivera (Ana (Esposa)), Marta Larralde (Ana (Amante)), Laura Toledo (Amina), Ana Peinado (Julia) Dirección: Paloma Pedrero y Pilar Rodríguez Estreno en Madrid: Teatro Español ( Sala Margarita Xirgu), 11 – III – 2016
 |
Teatro Español Sala Pequeña
C/ Príncipe, 25
28012- Madrid Concejalía de las Artes Ayuntamiento de Madrid. Tf. 91 3601484 Metro: Sevilla y Sol
Parking: Pz. Santa Ana, Pz. Jacinto Benavente y Sevilla.
http://www.munimadrid.es
|
|