BARBIÁN,UN PECULIAR ESPECTÁCULO DE ZARZUELA Rodrigo Cuevas presentará su espectáculo Barbián en el Teatro de la Zarzuela. Con dramaturgia y dirección artística de Fernando Carmena y arreglos y música en directo de Frank Merfort y Richard Veenstrav, la función está edificada en torno a composiciones de Chapí, Alonso, Guerrero, Soutullo y Vert, Sorozábal, Chueca, Giménez, Vives o Penella. RODRIGO CUEVAS
Fernando Carmena es el director del espectáculo Barbián estrenado en los Veranos de la Villa de 2019. El vocablo Barbián es familiar en el mundo castizo y por lo tanto en el del género chico. Según Fernando La palabra barbián viene del caló «barbán», que significa «aire», y en castellano se dice de alguien desenvuelto, gallardo, atrevido. Cuando escuché por primera vez a Rodrigo Cuevas supe de inmediato que sería un perfecto barbián de zarzuela. Es moreno y arriscado como la Mari Pepa de Chapí o el Don Homobono de Parada, pero es ante todo un artista completo y un erudito de la música popular. La voz de Rodrigo tiende puentes sin esfuerzo entre la tradición y el underground. Descubre vínculos donde otros se empeñan en crear divisiones. El material musical al que acude Rodrigo Cuevas es el de la Zarzuela, la cual Fernando Carmena recuerda que es explicación de la misma España. Madrid se explica a través de la zarzuela y la zarzuela, a través de Madrid. Toma su nombre del palacio homónimo, pero pronto une su historia a las calles, plazas y teatros de la ciudad. Lo castizo, saludablemente impuro por naturaleza, se construye paso a paso por acumulación de mantones de Manila, farolillos de Nápoles, mazurcas polacas o chotis de Escocia…
La zarzuela no se detiene solamente en Madrid, ya que navega por otras regiones de España. Busca la inspiración en la Mancha, Murcia, Galicia, Asturias, Vasconia, Andalucía, Castilla, Cataluña, Extremadura, Se crea así todo un legado de folclore reimaginado desde la ciudad que cristaliza en la exultante jota de La Bruja (1887), los juegos de seducción en clave segoviana de La del Soto del Parral (1927) o el inolvidable canto de las espigadoras de La rosa del azafrán (1930). Siempre en continua mutación, el género se pulveriza en múltiples subgéneros: sainete lírico, ópera chica, revista, juguete cómico, pasillo, humorada, divertimento, disparate… Madrid inspira los cuplés lúbricos de La gatita blanca (1905) y la melancolía de posguerra de Un día de primavera (1947): la zarzuela es el cabaré y el refugio sentimental de los madrileños. DE BERLÍN A MADRID Con Rodrigo Cuevas y su espectáculo Barbián la zarzuela sufre una transfiguración en los arreglos musicales de Frank Merfort y Richard Veenstra, Son dos compositores y diseñadores sonoros afincados en Berlín, que han sido los artífices de esta crucial transfiguración musical. Se han confrontado con la música de Chapí, Chueca o Sorozábal con liberadora sensibilidad contemporánea, aunque sin perder de vista las células madres de las composiciones de partida. El sincretismo zarzuelero abrazó la jota, el chotis, el cuplé… y permea tanto nuestra apuesta musical como el fabuloso vestuario diseñado por Constantino Menéndez (Made by Kös).
FRANCK MERFORT, músico y compositor Frank Merfort (Luxemburgo, 1969) vive y trabaja entre Berlín y Madrid. Realizó estudios de Música en la Hochschule der Künste, Berlín, con especialidad en guitarra clásica. Profesionalmente es director de programas y compositor de música en varias cadenas de radio públicas de Alemania para ficciones sonoras y series de podcast. Por el programa Co-Livingin den USA (DKultur, 2019) recibió el premio RIAS Fellow Award. Fue finalista para el Deutsch-Französischer Journalistenpreis 2015 y ganador del VDRJ Columbus Radiopreis 2014, por Nachtzug nach Paris (DKultur, 2014). Ha compuesto música para documentales y programas de televisión, publicidad y artistas visuales y para videoarte. Como docente de producción de música electrónica y diseño de sonido. Es músico de sesión y ha tocado en directo en varias bandas de Rock, Jazz y Funk. Sonidos analógicos reamplificados y resampleados Su música parte de la grabación de sonidos e instrumentos analógicos, que son sometidos a un proceso de descomposición y síntesis, para su posterior reamplificación y resampleado. Con ello busca nuevos y sugerentes paisajes sonoros que apoyan el protagonismo de los textos o de las letras de las canciones o que, por el contrario, provocan extrañeza y rompen con su obviedad, como se muestra en su aproximación a las partituras originales de Zarzuela del espectáculo Barbián. RICHARD VEENSTRA, compositor, diseñador de sonido y artista de música electrónica. Richard Veenstra (Países Bajos, (1981)) divide su tiempo entre Madrid y Berlín. Licenciado en música por el Prince Claus Conservatoire Groningen y con un Master of Arts de la HKU University of the Arts Utrecht se ha especializado en Composición en Contexto. Su composición abarca teatro, danza y diversos artistas. Ha trabajado con el premiado arpista Remy van Kesteren produciendo y componiendo música para su sello 49 REC. y realizando giras en los Países Bajos. Ha actuado en festivales y espacios de Europa y Estados Unidos. Imparte clases magistrales y talleres en conservatorios y academias de música y trabaja para varias firmas de instrumentos musicales. Los sonidos que crea son muy característicos en su estilo y se utilizan tanto en directo como en grabaciones de estudio por intérpretes de música electrónica.
FERNANDO CARMENA, trabajador cultural Fernando Carmena (Madrid, 1978) se define como un trabajador cultural que transita por diversos ámbitos: dramaturgia, investigación, gestión, divulgación y creación audiovisual. Licenciado en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid y amplía su formación con estudios de posgrado en Gestión Cultural, Pedagogía y Documentación Audiovisual.
Se interesa especialmente por el diálogo entre diversas formas de expresión artística -música, cine, artes escénicas, artes plásticas- así como por la dialéctica entre culturas populares y de élite. Doctor en Historia del Cine en la Universidad Autónoma de Madrid, obtiene el Diploma de Estudios Avanzados con una investigación que explora vínculos entre música de cine, folclore y música absoluta. En Madrid colabora como freelance para el Instituto Cervantes, el Teatro Real y la productora Bambú Producciones. Como escritor participa en diversas publicaciones y diversos volúmenes colectivos. En 2014 se traslada a Berlín, donde actualmente trabaja como Director Creativo del European FilmPhilharmonic Institute. Participa en conciertos con la London Symphony Orchestra, la NDR Radiophilharmonie, la Orchestra dell’Accademia Nazionale di Santa Cecilia o la Orchestre de Paris, entre muchas otras. Actualmente desarrolla proyectos como dramaturgo y curador para diversas orquestas y festivales internacionales. Su interés por la zarzuela se refleja tanto en su faceta de investigador y divulgador como sobre los escenarios. Experimenta por primera vez con el género en el año 2004 junto al pianista Javier Pérez de Azpeitia en la Fundación Canal, donde recontextualizan aires de zarzuela y piezas modernistas en películas de Émile Cohl y Georges Méliês. Esta experiencia sienta un feliz precedente para concebir años después proyectos más ambiciosos con la zarzuela. Zarzuelas embrujadas con Segundo de Chomón; Alma de Dios; Númenes Inmortales, y Barbián, zarzuela-cabaré que combina ingredientes tomados de sus raíces madrileñas, manchegas, segovianas y valencianas, del sonido de su ciudad de adopción, Berlín, y del descubrimiento del arte de Rodrigo Cuevas. (Información del Departamento de Prensa del Teatro de la Zarzuela y del delosVeranos de la Villa 2019)
FUNCIÓN PRECIO Título: Barbián
|