![]() |
COMPAÑÍA NACIONAL DE TEATRO CLÁSICO
TEMPORADA 2012-13
PROGRAMACIÓN
|
COMPAÑÍA NACIONAL DE TEATRO CLÁSICO
TEMPORADA 2012-13
PROGRAMACIÓN
Madrid
18 de septiembre al 16 de diciembre de 2012
La versión se debe a Juan Mayorga, al que ha elegido Blanca Portillo.
· Mi trabajo es humilde y así tiene que ser el trabajo del versionador ante textos que son catedrales. Supone dos tiempos de la lengua: uno es el ser leal al original y a su tiempo y el otro es ser leal al espectador, que es quien lo recibe, en su tiempo. Es grande con lo que se ha hecho en la puesta en escena. Se ha acertado en muchas cosas y en lo fundamental: elegir un gran elenco. La Vida es sueño hoy es igual, pues la pregunta sigue ¿vivimos o soñamos?, ya que estamos rodeados de fantasmagorías. ¿Quién escribe mis sueños o mi vida?
Para Helena Pimenta:
· La extraordinaria riqueza formal y la profundidad de La Vida es sueño ha convertido esta obra en uno de los textos más hermosos e inquietantes, de la dramaturgia universal de todos los tiempos. Nos admira la capacidad del ser humano de dibujarse a sí mismo, de reconstruirse, a través del pensamiento, de la inteligencia, de la comprensión, der lo humano, de la búsqueda de la verdad, ora en la ficción, ora en la realidad
Asesor de verso:Vicente Fuentes
Coreografía:Nuria Castejón
Selección y adaptación musical:Ignacio García
Iluminación:Juan Gómez Cornejo
Vestuario:Alejandro Andújar / Carmen Mancebo
Escenografía:Alejandro Andújar / Esmeralda Díaz
Músicos:Daniel Garay / Mauricio Loseto (Percusión), Juan Carlos de Mulder /Manuel Minguillón (Guitarra Barroca), Anna Margules / Daniel Bernaza (Flauta de pico), Calia Álvarez / Ana Álvarez (Viola de gamba)
Intérpretes (por orden de intervención):Marta Poveda, David Lorente, Blanca Portillo, Fernando Sansegundo, Rafa Castejón, Pepa Pedroche, Joaquín Notario, Pedro Almagro, Ángel Castilla, Óscar Zafra, Alberto Gómez, Anabel Maurín,
Mónica Buiza, Damián Donado, Luis Romero
Del 21 de diciembre de 2012 al 6 de enero de 2013
Otro Gran Teatro del Mundo es un giro de la obra de Calderón de la Barca – El gran Teatro del mundo -, a lo que se añade la adaptación para los más pequeños. Se trata de una coproducción con Uroc Teatro, compañía liderada por Olga Margallo y con gran experiencia en este tipo de adaptaciones para niños, como ya hizo con el Romeo y Julieta (CLIKEAR) hace unos años en el Teatro Español de Madrid. Según Helena Pimenta incorporar esta iniciativa surge por el interés de "acercar los clásicos a los más chiquitines par que se vayan acostumbrando".
Para Olga Margallo esta colaboración es:
· Un premio hacer una obra en el Teatro Clásico y para un público familiar. Es una alegría el ser invitados. Antonio Muñoz Mesa– codirector con Olga Margallo de este espectáculo – y yo aceptamos adaptar El Gran Teatro del Mundo. Es complicado escribir y adaptar, pero nos ha ayudado nuestro hijo de 6 años, pues está obsesionado la vida que le ha tocado y pregunta. ¿Por qué los altos son altos? ¿Por qué no soy italiano? Te es difícil darle una respuesta. Ello nos ha hecho pensar en el tema que trata Calderón al mostrar "Tú harás de pobre, Tú de Rey…" y después ya recibirás tu premio en otro mundo. Mantenemos la trama, los personajes y el verso, pero damos un giro a la trama. Los personajes se rebelan contra el autor: aunque me toque una vida, un personaje, una religión…voy a intentar cambiármelo y cambiar a los otros. Yo creo que Calderón nos lo permitiría, i estuviera en nuestro tiempo. Las música son en directo y los actores, que cantan muy bien, lo hacen directo. hay mezclas de muchas canciones. Estamos muy ilusionados. Tenemos muchas ganas de empezar. Unos de los intérpretes es Víctor Ullate(CLIKEAR) que ya trabajó conmigo en el Romeo y Julieta.
Músicos: Raúl Gama (piano), Federico Marini (Batería), Ánder García( contrabajo), Roberto Bazán (Trombón y trompeta)
Intérpretes: Victor Gil / Manuel Mata, Iván Villanueva, Nuria Sánchez, Victor Ullate Roche, Nines Hernández, Celia Vergara, Rosa Clara García
Del 19 de enero al 17 de marzo de 2013
Del 26 de marzo al 28 de abril de 2013
·
Tengo detrás todo un equipo – declara Helena – y tendía a elegir títulos con reflexión moral y aspectos éticos como si ahora necesitáremos revisar valores. Este texto lo hacemos en coproducción con Els Joglars, grupo admirado por todos y del cual somos discípulos. Ha sabido combinar experimentación y popularidad. Yo ví su segunda obra y fui fiel seguidora. Está hecha a partir de la novela El coloquio de los perros con dramaturgia de Albert Boadella y dirección de Ramón Fontserè. Esperamos que produzca un entusiasmo especial en el equipo, que ya lo tiene, y también en el público.
Con El coloquio de los perros hay un traspaso de poderes en Els Joglars:
· Hoy es un fía significativo, no por ser 11 de septiembre, la Diada, sino porque Els Joglars cumple 51 años y es el último espectáculo que dirijo con Ramón Fontserè, que a partir de entonces será el director, que no está presente ahora. Es un traspaso agradable como una herencia. Es más joven que yo, con más talento y ha sido una excelencia poder trabajar junto durante muchos años. La Compañía no se acaba, pero yo me voy a dedicar más a la música. Los ensayos requieren una energía física que ya no tengo.
Hace dos temporadas creo Amadeu, sobre Amadeo Vives, y en aquella ocasión ya declaró que su asignatura pendiente era la música (CLIKEAR).
Junto a Martina Cabanas ha escrito la adaptación y concebido la dramaturgia. No es la primera vez que adapta otros textos como fueron L’ Odissea (1979), (El Quijote "En un lugar de la Mancha" (2004), El retablo de las Maravillas (2006).
· El coloquio de los perros surge en esta línea. Es una novela. La diferencia sustancial con Cervantes es que nuestra relación con los animales ha cambiado mucho, motivada por la sociedad del bienestar. Con ellos se tiene una complejidad sentimental similar a la de los seres humanos entre sí. Esto era menos frecuente en la época de Cervantes, pero en la actualidad adquiere unas proporciones singulares que inducen a conflictos extravagantes. Esto lleva a actitudes de un enorme interés en cuanto al excéntrico retrato de nuestro entorno. Surgen situaciones irónicas y crueles que es lo que hemos querido expresar. El enfrentamiento entres los viejos perros Cipión y Berganza con nuestra sociedad.
La colaboración en la dirección con Ramón Fontserè se ha limitado
· a darle algunos consejos, pero, en realidad, él es el director y es el que tiene el libre albedrío en la dirección.
Valladolid
Laboratorio de las Artes Escénicas (LAVA), Sala Concha Velasco Del 18 al 21 de abril de 2013 Madrid Teatro Pavón
Del 4 de mayo al 9 de junio de 2013
Almagro
Festival Internacional de Teatro Clásico
Julio 2013
Estreno
·
La Noche Toledana se incluye en la línea del proyecto de la Joven compañía, que ya es la tercera promoción – declara Helena Pimenta. Ha habido 450 aspirantes y tras un casting quedaron 28. Tras el taller que tenemos con ellos quedarán 16. Se trata de un proyecto hermosísimo para actores menores de 28 años. Parece una irresponsabilidad pues tienen tenemos que proporcionar las fuentes, una asesoría del verso, crear un equipo que pueda analizar los textos y ser conscientes de lo que se ofrece a los jóvenes. También aprender a trabajar en espacios convencionales (teatro a la italiana) y no convencionales. Se trata de recuperar el espíritu de cuando éramos jóvenes, cuando todos nos comíamos el mundo.
Pasar una noche toledana es un dicho popular que indica pasar unamala noche y no se ha podido dormir. Su origen está en un hecho acaecido en Toledo en el año 797, siendo emir de Córdoba Al-Hakam I. Lope de Vega escribió una comedia con el título: La noche Toledana, que ya en 1991 la montó la Compañía Nacional de Teatro Clásico en coproducción con Enrique Cornejo, bajo la dirección de Juan Pedro Aguilar, con la que se inauguro el 13 Festival de Teatro Clásico de Almagro.
· Ese pasar una mala noche, lo sufren una serie de personajes, gente muy diversa, que se hospedan en un mesón de Toledo y tienen que escapar de los mosquitos, huyendo por los tejados y entre ellos hay unos lances amorosos. Se estrena en Valladolid. Es un formato en dos versiones: Teatro a la Italiana y espacios no convencionales.
Carlos Marchena dirige este montaje:
· Tengo que dar las gracias a Helena por ofrecerme trabajar con la Joven Compañía. Yo estoy vinculado a las Alternativas y estoy acostumbrado a trabajar con actores formándose y en la línea de búsqueda y experimentación. Se trata de una comedia no muy conocida y se asemeja a Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán, personaje que pasa por espacios poco edificantes.
Guzmán de Alfarache pertenece a la novela picaresca publicada en dos partes. La primera en Madrid en 1599 y la segunda en Lisboa en 1604. El protagonista es un joven pícaro que nos narra sus aventuras y desarrolla elementos picarescos y comentarios moralizantes.
· Los personajes de La Noche toledana es obra de cruce de caminos y permite un juego para espacios no convencionales. Hay conflictos de amores jóvenes, que tienen su actualidad en la necesidad de lo afectivo. Hay que hacer funciona bien la convención del verso y la intelección de la palabra. Es una comedia de enredo para divertir. Tratamos de innovar y jugar a que el espectáculo atrape por el juego del hecho teatral. Tenemos que ponernos a trabajar y esperamos tener un buen resultado.
Almagro
Festival Internacional de Teatro Clásico 5 de julio de 2012
El objetivo de estas dramatizaciones que va más allá de la simple lectura dramatizada, es trabajar sobre títulos no habituales en los años del siglo XIX.
16 de octubre de 2012
4 de marzo de 2013
3
3 de junio de 2013
|