![]() |
DON GIOVANNI W. A. MOZART |
En coproducción con el Festival de Aix-en-Provence, el Teatro Bolshoi de Moscú y la Canadian Opera Company de Toronto, llega al Teatro Real de Madrid el Don Giovanni de W. A. Mozart (1756 – 1791). Como director musical está Alejo Pérez, y como director de escena Dmitri Tcherniakov.
El argumento de D. Giovanni procede en su base fundamental del bien conocido don Juan.
Sevilla, siglo XVII. Don Giovanni es un joven noble, arrogante y sexualmente promiscuo. Desplante tras desplante, encabrita a los otros personajes con los que tiene que lidiar. No le importa. Sólo al final se encontrará con la horma de su zapato.
DA PONTE, MÁS ALLÁ DEL MITO
El libreto es de Lorenzo Da Ponte con el cual había colaborado en Las bodas de Fígaro (1786) (CLIKEAR) y posteriormente en Cosí fan tutte (1790)(CLIKEAR). En Don Giovanni (1787), Da Ponte se basa, en buena parte, en el don Juan elaborado por Tirso de Molina en El Burlador de Sevilla (1630). Da Ponte va más allá del mito tradicional, pues la actitud de Don Giovanni no es algo personal, sino que se extiende a la sociedad.
TCHERNIAKOV, MÁS ALLÁ DE DA PONTE
En esta ocasión Tcherniakov nos presenta un Don Giovanni que se mueve en la esfera marginal al sistema y se opone a él. Su intención es destruir todo el entramado establecido en las relaciones humanas y optar por una vitalidad más primigenia, para recuperar los valores perdidos. Ello hace que se cambie el personaje tradicional, y circula por lo que se puede llamar campo de experimentación y de búsqueda. Tal reflexión nos lleva a una pregunta: el modo de cómo está organizada y estructurada nuestra existencia.
Para Tcherniakov:
· Don Giovanni en un momento determinado de su vida, por una desilusión completa o una revisión radical de valores, accede a una nueva comprensión. Comprende que el sentido no reside donde todo el mundo lo encuentra. Vuelve sobre sus pasos, para redescubrir un comportamiento natural, "animal", empezar de nuevo partiendo de cero. Reaprender a escucharse a sí mismo, inventar un nuevo lenguaje, exteriorizarse. Comprende que solo él, el marginal, la pesadilla, puede hacer que se escuche esa lección. Entonces pone en marcha un plan grandioso. traer una verdad nueva al mundo de los hombres. Para él, es como una misión de interés superior: debe inventar un nuevo lenguaje, rescatar un estado anterior de la humanidad, regresar a la fuente.
Este Don Giovanni se enfrenta a un mundo jerarquizado.
· Su campo de experimentación es una familia burguesa y rica, con todas las reglas implícitas, valores establecidos y medios de protección que esto implica – continúa Tcherniakov. Es un modelo social heteróclito y de varios niveles, pero que parece inquebrantable. Cuando don Giovanni se introduce en este círculo y comienza su actividad subversiva, nos damos cuenta de hasta qué punto es marginal,, solitario, diferente. Él está solo, ellos están unidos. Por lo tanto no se trata de hacer hincapié en la estratificación social. Nos encontramos ante una parábola existencial. Don Giovanni no va a oponerse al sistema de valores burgueses, sino explorar un camino distinto. No luchar contra, sino que lucha por. Todos personajes se dejan arrastrar por él y caen en sus locuras, pero la final es derrotado, pues se convence de que nadie conoce el buen camino y tal vez sea necesaria esa civilización para no enfrentarse a un callejón si salida.
Al final todos se liberan de Don Giovanni y vuelven a su estado primero, pero, añade Tcherniakov:
· No tiene plena fe en ese sistema que ha puesto en crisis Don Giovanni. Se plantea los interrogantes: ¿Tendrá razón? ¿Hay otro aspecto de las cosas? Ahí es donde se enfrentan dos respuestas a una misma problemática: cómo conseguir vivir la vida. Nos preguntamos cómo está organizada la existencia, de qué está hecha, queremos comprender sus principios ,saber si tenemos razón o no. Pero fundamentalmente no existe una respuesta unívoca, y al final, en realidad no hay ningún vencedor.
REFLEXIÓN SOBRE LA MUERTE
Alejo Pérez, director musical de esta versión ve en la ópera de Mozart – Da Ponte
· Un componente trágico. Don Giovannise sumerge en una reflexión sobre la muerte,tema en el que muy raras veces se aventura Mozart. Desde el comienzo mismo de la obra,queda claro que no se trata solamente de una comedia de enredos. Posee la profundidad del vértigo ante la muerte, no solamentepor la figura del Comendador. Don Giovanni carga conel mandato social – al menos es una de tantas lecturasposibles – de una época, o de todas. De alguna manera loefímero de sus conquistas y de su acelerada existencia loempujan a este anhelo de muerte.
El reparto contará en sus papeles principales con las voces del barítono Russell Braun (Don Giovanni), el tenor Paul Groves (Don Ottavio),el bajo -barítono Kyle Ketelsen (Leporello), en los papeles masculinos, y un inigualable trío de voces femeninas, cada una con una personalidad muy marcada, cuyas pasiones irán definiendo el perfil del personaje principal: la soprano Christine Schäfer (Donna Anna), la soprano Ainhoa Arteta (Donna Elvira) y la soprano Mojca Erdmann (Zerlina). El bajo Anatoli Kotscherga es el Comendador.
Hay dos versiones de la ópera: la del estreno en Praga en 1787 y la de Viena en 1788. La diferencia se encuentra en el reemplazo del aria Il mio tesoro de don Ottavio por la de Dalla sua pace. La primera aria tenía unas filigranas vocales que al tenor de Viena, Francesco Morella, le resultaban comprometidas.
· Al suprimirla – aclara Alejo – supuso arreglos dramatúrgicos que incluían "recitativi secci" y el "duetto" con Zerlina. Nosotros haremos ambas arias de Ottavio. También incluiremos el aria de Donna Elvira Mi tradì, de la versión vienesa, demasiado buena como para omitirla. Por lo demás, la versión es la del estreno en Praga.
|