![]() |
DOÑA PERFECTA GALDÓS-CABALLERO |
DOÑA PERFECTA NACIÓ CON VIRIATO
Este relato que aparece como un melodrama, va más lejos de la imposible historia de amor.
· Doña Perfecta la escribe un joven Galdós en un arranque de indignación ante el fracaso del proyecto liberal de su época, algo similar a nuestros tiempos. Este tema es algo que está en la tradición española desde Viriato hasta el 15M. Una historia de confrontaciones, una oposición de contrarios que nos lleva a una amarga dificultad de diálogo en España. Es esto y otras cosas más.
LA GRAN NOVELA DE LA HIPOCRESÍA.
Ernesto Caballero la califica como
· una gran novela en la que se disecciona la hipocresía en conexión con el teatro realista, que analiza la doble moral y que finalmente es una tragedia debido a las consecuencias que acarrean los prejuicios, el oscurantismo, el rechazo al progreso. Crea una ciudad imaginaria, Orbajosa, pero podría hacerlo en una ciudad realista. Con ello pretende un simbolismo como metáfora de la España cerrada. Se manifiesta desencantado con el proceso del proyecto liberal del siglo XIX. Este planteamiento simbolista lo desarrolla con un inequívoco empreño realista que exacerba, como en Cervantes o en La Celestina, hasta lo tragicómico. Lo que sí tiene es una mirada indulgente con todos sus personajes, evitando un maniqueísmo.
HISTORIA CON MARCHA ATRÁS
Una de las peculiaridades de esta historia es una especie de marcha atrás que supone un desarrollo estilístico.
· Empieza en nuestros días con un estilo cercano al naturalismo. Retrocedemos a 1950, la postguerra española, con un estilo más expresionista y terminamos en el siglo XIX, con un tipo de montaje más épico. Esto supone un cambio de vestuario también. Pasamos, pues, del presenta al siglo XIX. Este recorrido inverso nos hace ver que el s. XIX está muy presente en España. Nos encontramos siempre con el siglo XIX, que para mí fue nefasto. Se trata de un gran fracaso español por fracasar el proyecto neoliberal.
ESCENOGRAFÍA GIRATORIA
Al romper el esquema teatral de la época de Galdós y preferir la solución de diversas escenas, ha llevado a Ernesto a idear
· un gran giratorio que es el elemento recurrente. donde aparecen los elementos escenotécnicos donde van apareciendo los diversos relatos. En primer término están las hermanas Troya, que siempre se mantienen en escena y prefiguran las hermanas de La Casa de Bernarda Alba de García Lorca. Viven inadaptadas en ese mundo cerrado y son las que nos cuentan este relato como hacía el coro griego en la tragedia ática.
¿POR QUÉ TRAER A LA ESCENA DOÑA PERFECTA?
El traer Doña Perfecta en estos tiempos se explica por una razón inmediata: Se celebra el 150 aniversario de la llegada de Galdós a Madrid y el X Congreso Galdosiano. Por ello se han apuntado a la coproducción: el Teatro Cuyás y el Cabildo de Gran Canaria.
· Este es un texto que quería hacer desde siempre. Al plantearme con qué abrir temporada y teniendo en cuenta mi idea de potenciar los dramaturgos españoles contemporáneos como son Galdós, Valle-Inclán y la literatura realista, me decidí por Doña Perfecta.
En ese patrimonio Ernesto cuenta también con nombres como Jacinto Benavente, Carlos Arniches, Miguel Mihura, Edgar Neville…
GRAN CANARIA: SOL, PLAYAS Y GRAN RIQUEZA CULTURAL
En la Coproducción entra el Cabildo de Gran Canaria, el Teatro Cuyás y el X Congreso Galdosiano.
Larry Álvarez es el Consejero del Cabildo de Gran Canaria y para él:
· La figura de Don Benito Pérez Galdós es fundamental y universal. Por eso cuando me propusieron colaborar con el X Congreso que se celebrará el mes de Junio de 2013, con Doña Perfecta, pregunté ¿Dónde hay que firmar? El X Congreso Galdosiano celebra el 150 aniversario de la llegada de Galdós a Madrid.
La labor desarrollada por el Cabildo respecto a Galdós se completa con la edición de sus obras. En total una colección en 24 tomos, sus Cuentos que se editarán próximamente. Se han recuperado los dibujos originales de los Episodios Nacionales, grabados y manuscritos. Todo ello forma parte del Patrimonio del Cabildo de Gran Canaria.
· Gran Canaria aparte del sol y las playas, posee una riqueza cultural que encabeza el gran Galdós. Las mareas se llevan las dunas, pero a Galdós no hay mara que se lo lleve. Por eso, la iniciativa de Ernesto Caballero de montar Doña Perfecta fue bien acogida por la isla – añade Larry Álvarez.
EL TEATRO CUYÁS AL QUITE
CUANDO HAY ALGO DE GALDÓS
Gonzalo Urbani es el director delo Teatro Cuyás y reconoce que…
· ver las obras de teatro de Galdós en un escenario es muy complicado. En el Teatro Cuyás sólo hemos tenido tres montajes: Misericordia, La duda en versión femenina y La loca de la casa. Cuando hay algo de Galdós el Teatro Cuyás está al quite. Por otro lado, nuestra relación con Ernesto Caballero y su compañía el Teatro del Cruce es excelente y ya pudimos ver La fiesta de los jueces (CLIKEAR) y La colmena científica (CLIKEAR). Ahora tenemos relación con el CDN y era una obligación para un gran canario como Galdós. Abogo por esta relación.
|