LA ADOLESCENTE Y SU CÁMARA,
Cecilia recibe en préstamo una cámara de video. Tiene que hacer una entrevista como trabajo escolar. Su madre, Paula, le sugiere que haga una entrevista a su abuela, Rosa. la entrevista desencadenará otras. Ello desestabilizará la vida familiar y las tres mujeres se verán de modo distinto. Hay dos personajes más: Mauricio, considerado como un intruso, y la propia cámara. El arte de la Entrevista comienza con una imagen: la de una adolescente filmando a una anciana. Yo quise ver en esa anciana a la abuela de la adolescente – aclara Juan Mayorga –, y quise imaginar que lo que ocurría era que comenzaba una entrevista. Quise imaginar que esa entrevista podría tener como objeto afectar a una tercer personaje, el ausente, que era las que las vinculaba. Era hija de la anciana y madre de la adolescente. Pensé que ese tercer personaje había animado esa entrevista, y, sin embargo, al conocer esta singular entrevista, singular porque una adolescente entrevistase a una anciana, siente la tentación de anularla o censurarla. Una entrevista es una conversación muy particular, que, en la medida que es recogida se convierte en escritura. Por lo tanto se convierte en un posible objeto de censura. BUSQUÉ EL MODO DE COMPARTIR
A partir de ese momento Juan se dedicó a mirar y escuchar a esos personajes sin juzgarlos. Busque un modo de compartir con el espectador lo que yo estaba viendo y escuchando. La obra me costó mucho escribirla, a partir de esa imagen inicial. Me costó encontrar la forma, y, sobre todo, qué es aquello que la abuela podría decir, a fin de herir la relación con su hija y podría alterar la relación entre esos tres personajes. De algún modo me he sentido como el cuarto personaje de la obra, que es ese hombre, Mauricio, que por unas horas entra en la vida de esas mujeres, y conoce lo que ellas dicen y lo que ve de ellas. Durante un rato es parte de esa familia. Hay un quinto personaje: la cámara que recoge todo. La cámara hace que ese día se convierta en decisivo. En lo que voy a decir no me hagáis muchos caso, pero, el otro día, especulaba si esto tiene que ver con la historia de Caperucita Roja: una madre, una abuela, una niña y un cazador, un hombre, que entra ahí, y, de alguna manera, es una familia angélica, benéfica, pero también peligrosa. El arte de la entrevista ya está traducida al italiano, francés, polaco, rumano, y hay intentos de representarla en esas naciones.En España quien se encarga de la dirección es Juan José Alfonso – Cuco Alfonso, entre amigos – , que Juan califica de suerte. En principio se la entregué como a un amigo más en eso de compartirla. La entendió perfectamente, y al ensayarla y llevarla a escena y estrenarla en Avilés, ha sabido encontrar el tono, el espíritu y el ritmo. El alma de la obra. HABÍAMOS ACERTADO EN EL REPARTO Una larga lista de títulos avalan la dirección de Juan José Alfonso, y entre ellos El crítico de Juan Mayorga. Además del acierto en la dirección Juan Mayorga destaca el reparto. Descubrir que habíamos acertado en el reparto, no fue necesario esperar al estreno en Avilés. Ya en la primera lectura privada en un teatro, cuando escuchamos a Elena (la adolescente) – proviene de la televisión. Es la Karina de cuéntame cómo pasó y es la primera vez que sube al escenario –, Alicia (la abuela), a Luisa (la madre) y a Ramón (el hombre), respecto a las tres mujeres yo sentí «¡qué listas son! Dan miedo de listas las tres», y, además, parecían ser una familia. A Ramón lo conocía hace tiempo, y, creo, que va a ser muy grata sorpresa para los espectadores que lo conocen del Audiovisual, pero no lo han visto todavía en un escenario. Luisa es una actriz enorme que cada vez que habla me demuestra que comprende la pieza, y no solo su papel, mejor que yo. Alicia Hermida, es un peso pesado en esto de la interpretación. No quiere que la llamen maestra, pero lo es. Va a sorprender.
JUAN JOSÉ ALFONSO, Juan José Alfonso, canario de origen, posee una amplia lista de títulos como director. Estoy eufórico del trabajo realizado, de los días que hemos pasado y de la enorme emoción de poner en pie este texto, que me enamoró desde el primer momento. Es una historia íntima, muy pequeñita. Una historia familiar, en la que tres generaciones buscan su espacio, y al mismo tiempo luchan, como todo ser humano por conseguir la felicidad. En esta obra podemos ver dos cosas: el peligro que tienen las relaciones familiares y la capacidad del ser humano para mostrar la inmensa capacidad de amor que lleva dentro. Eso es lo que hemos querido transmitir. LA CÁMARA: PRESENCIA INQUIETANTE El quinto personaje es la Cámara que Juan José la describe como una presencia inquietante que transforma toda la realidad. Entra en un día de primavera muy bonito, soleado debajo de un álamo precioso que hay a la izquierda del escenario. Parece que va a ser un día normal y la presencia de una cámara cambia todo, porque uno, cuando está ante una cámara cambia su actitud y porque, en este caso, la abuela decide contar algo que va a transformar la relación entre ellos. Ese algo lo terminarán de componer los espectadores.
EL ARTE DE LA ENTREVISTA,
El Arte de la Entrevista tiene un aspecto de teatro realista. Alicia Hermida reconoce que habla de cosas muy reales pero transciende ese realismo a algo más inconcreto. Hay algo más que está detrás de la obra, aunque Juan Mayorga se lo haya planteado o no. En ese sentido la encuentro un poco pirandelliana, en cuanto que la verdad de cada uno es una, pero no hay verdades totales. En definitiva no es una obra realista, a pesar de que cuenta una historia realista y que podemos reconocer en muchos casos familiares. Tiene algo que no es completamente realista, y es ese significado último que si lo consiguiéramos alguna vez, a través de nuestro encuentro con el público, pues sería lo más estupendo que hubiéramos conseguido. Sonar como una orquesta y llegar a un significado no totalmente realista, sino impreciso. BAJO UN FORMATO REALISTA Llama la atención la escenografía de tipo realista, algo no habitual en las obras de Juan Mayorga. Hay un principio realista tanto en el texto como en la escena – aclara Juan. Me sirve para entrar en lo que Alicia ha apuntado: la vinculación del realismo con el gran Pirandello. Me siento feliz. El gran tema de Pirandello es el «Teatro mundi». El mundo como teatro que es el tema de Calderón en El gran Teatro del Mundo. Todos representamos papeles. Somos personajes. Bajo un formato realista, aparece este tema del barroco. Nuestro tiempo es barroco. Todos nos hemos puesto ante una cámara, y hace de nosotros actores que representamos personajes, en el momento en que elegimos un vestuario, elegimos y medimos unos gestos, o medimos nuestras palabras. La invasión de cámaras nos convierte en actores, que interpreta un personaje, pero él no es quién soy yo, sino que otros han construido y yo me resigno a serlo, pues otros quieren que yo sea. O es un personaje que es lo que yo querría ser, o lo que hubiera deseado ser, o lo que temo ser etc. Es verdad que la obra, de algún modo, habla de eso. por eso es coherente ese modo de trabajar en la sala de ensayos, porque en todo momentos no sabemos «entre comillas» la verdad del personaje o si es lo que el personaje quiere en ese momento. Eso da enormes responsabilidades y enormes espacios al actor. Ha sido muy atinada la alusión de Alicia a Pirandello, porque creo que está ahí. Esa pregunta de qué somos, y hasta qué punto nosotros hemos escrito el personaje que representamos.
HAY NAVAJA, MUCHO AMOR Y HUMOR
En El chico de la última fila un ejercicio escolar desencadenaba la historia.
OBRA PARA TRES MUJERES La anécdota , según Juan, pide que fueran tres mujeres y no hombres. supongo que en algún lugar un director las convertirá en tres hombres y aparecerá una mujer en vez de Mauricio, pero todo cambiaría. Sí creo que es un mundo de mujeres, igual que Mauricio, el autor ha intentado acercarse a ese mundo con respeto, aceptando el misterio de la mujer y no quiero ser machista, pero, para mí, la mujer es un misterio. Lo es mi hija de 8 años, y lo es mi madre de setenta y tantos años, y mi mujer no digamos. Sí, en la obra hay un mundo femenino, una palabra femenina y un modo de estar de las mujeres en escena. Sin embargo un personaje que pareciera que podría cumplir los arquetipos de lo femenino es precisamente el personaje de Mauricio. Parece que cumple ciertos tópicos de la mujer. Por supuesto nos interesa mucho las opiniones de las espectadoras. Algunas serán severas con el autor. EL PÚBLICO LO VA A PASAR BIEN. El vaticinio de Luisa ante la obra es que además de ser éste un teatro adecuado, el público lo va a pasar bien. Comprenderá que a través de esa vida doméstica, se identifica. La verá desde fuera y entenderá sus problemas, que no le son ajenos. FUNCIÓN PRECIO ENCUENTRO CON EL PÚBLICO Título: El Arte de la entrevista
|