El Coloquio de los perros es novela de Cervantes, con la que el grupo Els Joglars se estrena con un nuevo director artístico Ramón Fontserè, una vez que Albert Boadella ha decidido abandonar la dirección del grupo, nacido años ha, llegando al mito por parte de los espectadores. El texto es una versión libre con dramaturgia de Albert Boadella, Martina Cabanas y Ramón Fontserè, el cual declara:
· Se trata de las andanzas de dos discretos perros callejero, Cipión y Berganza, bendecidos con el don del habla, los cuales van pasando por diversos dueños, que hemos trasladado al escenario. Siempre nos ha gustado Cervantes por su mirada realista sobre la sociedad y por ello lo hemos tratado en dos ocasiones anteriores. Estos perros gracias al donde del habla y a través de sus ojos comentan la realidad auténtica, desmitificando todo. Observan la condición humana, su miseria lo ridículo de los bípedos. Antes de que se acabe la noche y les desaparezca el defensa ofende, los centinelas duermen, la confianza roba y el que libera mata.
Es inevitable que el mundo de los "recortes" no aparezca cuando hay que levantar un montaje teatral.
· Este es un espectáculo – aclara Fontserè – que intenta hacer con lo mismo lo máximo. Nos basta un cajón de 60 centímetros de altura y un ciclorama para proporcionar cierto tono épico. Utilizamos máscaras, porque dan cierta animalidad a los humanos. Los perros, en cambio, tienen sentido común y se mantienen en su ser. Seguramente su buen olfato les ha permitido seguir en su condición de animales sin apartarse de la Naturaleza. En cambio el hombre, llamado bípedo racional, con su delirio desmitificador y prepotente sobre el mundo animal, parece que cada vez se aleja más de la realidad. Cinco actores, presentes siempre en el escenario, dan vida a los sucesivos personajes, de los que quiero destacar su magnífica interpretación. Hemos tenido 60 días de ensayo en nuestra Cúpula y hemos desembarcado aquí.
El "atrezzo" también sigue la línea de mínimos y tiene muy en cuenta la sugerencia. Por ejemplo la jaula tiene bastante de parrilla, en la línea de las barbacoas.
Martina Cabanas, una de las dramaturgas del texto. El coloquio de los perros es su primera obra íntegramente profesional y estrenada.
· Es la primera vez que Els Joglars trabaja con un texto escrito, que hemos ido cambiando. Por eso es una gran novedad. Llevar adelante una dramaturgia a tres, parece difícil, pero fue algo muy natural. La ventaja de trabajar en la Cúpula es que se puede probar continuamente y esto hace sencillo el trabajo.
Dolors Tuneu interpreta a personajes y animales en ese recorrido de los dos perros.
· Esta es una nueva etapa dirigida por Fontserè y apoyada por Albert, pero cuya característica es la de Els Joglars de siempre. Hemos hecho algo como el de volver al inicio, aunque con un equipo más pequeño, intentando sacar lo máximo con los cinco actores y un espacio muy esquemático de Albert y Fontserè. Como se ha dicho el origen es un texto escrito, pero partiendo de la improvisación. Ha resultado un espectáculo lleno de humor, que es una sátira a nuestra realidad.
· Deseamos que este Coloquio de los perros actualizado ponga freno a tantos desmanes que sufrimos actualmente – concluye Fontserè.
El por qué subir al escenario esta obra tiene una respuesta lacónica en Fontserè:
· Me lo dijo Albert. La obra es lo que era entonces. De todos modos, Cervantes es apetecible pues nos acerca al humor, baste recordar el pasaje de los Batanes en el Quijote , que además de escatológico es fantástico. Es un humor que va con nosotros. Lo que no se sabe es que el Quijote tuvo más éxito en Barcelona e Inglaterra, gracias a ese humor. Cervantes posee una visión sintética de la realidad de lo que ve y tiene elementos burdos, líricos, poéticos… Para todo eso tienes que ser un genio en lo que respecta a la visión de la realidad, si quieres desvelar la realidad auténtica.
El texto es en castellano, puesto que según Fontserè:
· Los perros hablan cervantino, un lenguaje más culto que el de los hombres.
|