![]() |
EL GRAN TEATRO DEL MUNDO VERSIÓN DE CARLOS SAURA |
A Las Naves del Español llega un texto, El Gran Teatro del Mundo, que tiene algo de insólito. En primer lugar se trata de un Auto Sacramental, el cual no encuentra fácilmente la oportunidad para representarlo. En segundo lugar el que Carlos Saura, prestigioso director de cine, se encargue por vez primera de dirigir teatro dramático, aunque haya dirigido tres óperas, y arranca con un título no del todo fácil.
Calderón escribió este Auto Sacramental, que encontró su estreno el Corpus Christi en Valencia en 1641. Su argumento tenía bastante que ver con el contexto religioso de la fiesta.
El gran teatro del mundo describe la vida como una escenificación, imagina al mundo como si fuese un gran teatro y transmite la idea de que sólo a través de la muerte se llega a la verdadera vida. Cada personaje de esta gran comedia escenifica su papel y cuando termine la obra, recibirá un premio o un castigo, según haya obrado bien o mal.
La incógnita a desvelar en la que Carlos Saura se alíe con este Calderón, encuentra cierta explicación al conocer que, el director cinematográfico escribe su propia versión.
· Supongo que es una desfachatez por mi parte hacer una versión libre, a veces poco respetuosa, de El gran teatro del mundode Don Pedro Calderón, pero esa ha sido exactamente mi intención – declara Carlos Saura.
Saura resucita a Calderón como actor, autor y director que decide comenzar los ensayos de El Gran Teatro del mundo, en la actualidad. Se trata, pues de la fórmula "teatro dentro del teatro"
· También una forma de interpretar la obra de Calderón– continúa Carlos Saura –, en lo que tiene para mí de significativo más allá de su contenido religioso: el juego escénico de los actores que van a interpretar a personajes que son arquetipos, símbolos, que de alguna manera representan a la vasta humanidad y que no tienen otra vida más allá del personaje que les ha sido designado. Es aquí donde Calderón avanza varios pasos sobre otras propuestas semejantes.
Los personajes quediseña Calderón representan: al pobre, al rico, al labrador, al rey, a la hermosura, a la pobreza, a la discreción y al niño.
· Ha sido creados para ser lo que son – añade Carlos –, pero se rebelan cuando el papel que les ha correspondido no es lo que esperaban, o por el contrario, se felicitan por la elección. ¿Por qué he de hacer yo el pobre y él el Rico? ¿Es que acaso es mejor que yo? Estamos ya en la rebelión de los actores contra el autor, en este caso la cosa trasciende y el autor es El Autor Soberano. Yo he intentado llevar algo más lejos esa rebelión.
La tesis calderoniana es que lo que importa es hacer bien el papel en esta vida y más tarde recibirá el premio o el castigo dependiendo de su actuación. La pregunta que Carlos se hace es:
· ¿Hay que conformarse con hacer el papel de labriego para toda la vida sin posibilidad de hacer otra cosa? Yo, como Mercedes Sosa que canta con su voz maravillosa Todo cambia, pienso que, como dice la canción, todo cambia, todo es mudable y que lo que es hoy no tiene por qué ser mañana.
Ante esta pregunta Carlos se salta, en palabras suyas,
· la barrera de la ortodoxia y del profundo respeto a un AUTOR con tanta mayúscula, se haga una interpretación actual del tema. Pintores, escultores, escritores y cineastas han partido a veces de otras obras para hacer la suya. Dicho esto, proponemos este juego teatral en donde se trata de poner en pie una obra escrita sobre el texto de Calderón, que a lo largo de un ensayo – de este ensayo – se va "haciendo": con sus virtudes y sus defectos, sus momentos de incomprensión, sus dudas, con Calderón, a veces difícil e incomprensible para el oído de hoy, respetando su belleza y musicalidad. Hacer crecer una obra así, sin asideros ni trama terrenal, con personajes que nada saben de su pasado, que no tienen vida propia más allá de la carga religiosa y de los designios de Calderón, solo está al alcance de los estupendos actores con los que he tenido la oportunidad de trabajar. En realidad, y lo digo de corazón, son ellos los que han ido haciendo paso a paso esta obra.
Los intérpretes que da vida a los nuevos personajes de Calderón son: Juan Antonio Gil, José Luis G. Pérez, Fele Martínez, Manuel Morón, Emilio Buale, Adriana Ugarte, Raúl Fernández de Pablo, Beatriz Eulàlia Ramon, Ángel Ruth Gabriel, Héctor Tomas, Tacuara Jawa.
El elegir este texto que nada tiene de fácil Carlos Saura lo justifica:
· No quería hacer una obra costumbrista, pues no me apetece Es una obra preciosa aunque muy farragosa. La he visto varias veces y cuesta trabajo seguirla. El aspecto religioso de la Eucaristía me pilla un tanto a trasmano, ya que soy agnóstico. Lo que me ha fascinado siempre de la obra es esa invención maravillosa de que las personas son seres técnicamente normales, pero tienen que representar un papel con el que están contentos o no. La tesis de Calderón sigue la tesis cristiana. lo importante es representar bien el papel. Es un poco una argucia porque el pobre seguirá siendo pobre. Es una tesis terrible, pero la idea de que los personajes representen otras cosas es preciosa. Yo he llevado más lejos esa idea. Los personajes e revolucionan ante el autor soberano, como he dicho antes.
Acostumbrado a la planificación cinematográfica la echa de menos.
· Estoy sentado en el patio de butacas y ves sólo el Plano General. Me da pena no tener una cámara para poder captar esos gestos que, desde lejos, se pierden – concluye Carlos.
|