![]() |
EL INSPECTOR
de NIKOLÄÍ GOGOL
|
El Inspector cierra los títulos programados para la temporada 2011-2012 del Centro Dramático Nacional, por Gerardo Vera, antiguo director artístico del CDN. Quien dirige este montaje es Miguel del Arco, que viene de otro montaje en el Teatro Español, totalmente opuesto: De ratones y de hombres de J. Steinbeck (CLIKEAR). · Finiquitamos la temporada y es un placer, para mí, hacerlo con El Inspector en el que tengo todas mis esperanzas puestas – declara Miguel de Arco. El Inspector es una comedia luminosa. Se dice que hacer reír es más difícil que el drama. La obra cuenta con muchos personajes y nosotros los hemos metido en 15: 12 actores y 3 músicos.
VISIÓN ÁCIDA Y CRITICA DE LA RUSIA ZARISTA ESPEJO DE NUESTRA SOCIEDAD Una de las características de Nikoläí Gogol es la visión ácida y crítica de la Rusia zarista de Nicolás I. Historias de San Petersburgo y su novela Almas Muertas ya lo manifiestan, pero donde hay una verdadera explosión es en El Inspector. Se estrenó en 1936 y el público quedó impactado.
· El centro es un alcalde de provincias y su corte de funcionarios habituados a una profunda corrupción. Es curioso como en 1836 funcionó y funciona ahora. Siguen existiendo las mismas cosas. Es una especie de vaudeville. Tiene todos los ingredientes de una comedia delirante. Yo he aprovechado el mecanismo teatral de Gogol en cuanto, por ejemplo, el doblar a los personajes: hombres que hacen de mujeres, mantener el antiguo aparte teatral y los soliloquios a los que hemos puesto música y transformado en canciones. Mantenemos un decorado al uso, pero deja de serlo al aprovechar el desplazamiento de las puertas practicables para crear otros espacios. Con el público se crea lo que en teatro se llama la "convención" y marca que lo que se cuenta visualmente es mentira. Otra cosa es la verdad que puede contarse con una mentira.
LA MÚSICA ARROPANDO A EL INSPECTOR Esta versión tiende hacia lo musical. · Se podría llamar Inspector, el musical. A lo largo de los ensayos y EL desarrollo ha ido pidiendo cada vez más música. Los tres músicos, que son enormes en cuanto a la calidad, forma la orquesta de su alcalde y lo acompañan animando a su entorno. Otras veces funciona como banda sonora. El criado Ivan, en el original, tiene unos soliloquios muy grandes, de tipo informativo y al ser musicales hacen de la pieza algo divertido. Los estilos musicales son bolero, copla, hip-hop, pop… DE MAX ESTRELLA A ALCALDE VENDIDO
El alcalde es Gonzalo de Castro, que viene de interpretar a Max Estrella en Luces de Bohemia (CLIKEAR). Dos personajes muy distintos. El pasar de uno, durante la representación, al otro durante los ensayos no ha supuesto un problema, según Gonzalo: · En realidad solo me ha pillado los comienzos del ensayo con la última semana de representación de Luces de Bohemia. Hemos tenido seis semanas de ensayo. Otra cosa es que han sido ensayos muy duros. Miguel tiene un gran talento, inquietud y humildad y cosas que contar. Lo conozco desde hace años. Los ensayos han sido divertidos pero también duros, por esa vena que tiene de germánico y alemán. Según Gonzalo de Castro, · El Alcalde que interpreto es un personaje que se dedica al negocio público. Había acabado Luces de Bohemia que está en la otra orilla y me encuentro con una comedia que nunca había concebido se diera, debido a la velocidad y lo divertido. Me lo he pasado muy bien. Es un Alcalde de cualquier sitio con demasiada posibilidad para quedarse con lo que no es suyo, así como sueños de grandeza. DE RUSIA A ESPAÑA BAJO LA RISA En la comedia no siempre se puede prever si las situaciones y "gags" funcionarán. · Hasta que no se tiene al público presente, no se está seguro. Si parte del público se ríe, éste contagia a la otra parte. O bien se mantiene una sonrisa continua. Trabajamos con la intuición. La dificultad de la comedia está en que hasta que el público no lo refrende no sabes si funcionará. La función del previo de ayer ha sido un alivio y una alegría, al oír las risas y también carcajadas grandes.
El Inspector de Miguel de Arco, sucede en la actualidad, pero no en ningún lugar concreto. · No hace falta y no se pretende particularizar. Esa situación, además, es general en cualquier país y, en España es lo que sucede con las Autonomías que quieren ser ellas mismas, frente a la capital. Se quiere ser el más aparente y mostrar cierta ostentación. Las cosas que van sucediendo no está muy lejos de la realidad española: basta recordar la construcción de aeropuertos, de alguno de los cuales no ha salido ni un avión; los 25.000 € gastados en cocaína… hay tantos ejemplos de delirio político… – concluye Miguel de Arco.
Título: El Inspector Autor: Nikoläí Gogol Versión: Miguel del Arco Escenografía y espacio visual: Eduardo Moreno Vestuario: Beatriz San Juan Iluminación: Juanjo Llorens Música: Arnau Vilà Diseño sonoro: Sandra Vicente Coreografía: Carlota Ferrer Diseño de Cartel: Isidro Ferrer Fotos: David Ruano Músicos: Raúl Márquez (violín), Chiaki Mawatari (tuba), Patxi Pascual (flauta y saxo) Dirección: Miguel del Arco Duración aproximada: 2 horas (sin intermedio) Estreno en Madrid: Teatro Valle Inclán (Sala grande) (CDN), 4 – V – 2012
|