![]() |
XXIX FESTIVAL DE OTOÑO |
Duración aproximada: 1 hora y 15 minutos (sin intermedio) Teatros del Canal (Sala Verde)
El aclamado director de ópera y teatro Peter Brook estrena, junto a sus colaboradores habituales Marie-Hélène Estienne y Franck Krawczyk, una nueva adaptación de la novela del escritor sudafricano Can Themba sobre un triángulo amoroso en un gueto del apartheid. Un joven trabajador regresa a su hogar y sorprende a su esposa en la cama con un desconocido. El amante logra escabullirse en paños menores dejando atrás su vestimenta: un traje. En represalia, el marido toma una drástica decisión: de ahora en adelante, el matrimonio convivirá con aquel traje y le rendirán pleitesía como si fuese un invitado agasajado. ¿Cuánto tiempo podrá la mujer soportar tan cruel imposición? La historia, un sugerente cóctel de ironía, humor y crueldad, brilla sobre las tablas como una producción de teatro musical en la que el magnífico texto se ve acompañado en directo por los melódicos acordes de una guitarra, un piano y una trompeta. Con The Suit, Peter Brook desnuda una vez más la escena y deja volar la imaginación de la audiencia, recreando la esencia última de su teatro. No es la primera vez que Brook aborda este libreto, que ya pusiera en pie junto a su Théâtre des Bouffes du Nord en francés bajo el título Le Costume, pieza con la que ha recorrido el mundo durante años recibiendo calurosos aplausos y ovaciones. Con esta nueva producción, respeta el idioma original de la pieza, el inglés, para revisitar con una renovada frescura el texto original. El esperado estreno mundial de The Suit tuvo lugar el pasado 3 de abril en el Théâtre des Bouffes du Nord de París y, tras su paso por el Festival de Otoño en primavera, continuará su gira europea en el Young Vic Theatre de Londres, el Teatro Mercadante de Nápoles y el Théâtre Studio de Luxemburgo. Año de producción: 2012 Adaptación Libre, Dirección y Música: Peter Brook, Marie-Hélène Estienne y Franck Krawczyk Iluminación: Philippe Vialatte.- Escenografía Y Vestuario: Oria Puppo.- Asistente de Dirección: Rikki Henry.- Intérpretes: Nonhlanhla Kheswa, Jared Mcneill Y William Nadylam.- Músicos: Arthur Astier, Guitarra Raphaël Chambouvet, Piano David Dupuis, Trompeta Producción: C.I.C.T. / Théâtre Des Bouffes Du Nord.- Coproducción: Fondazione Campania Dei Festival / Napoli Teatro Festival Italia, Les Theâtres de La Ville de Luxembourg, Young Vic Theatre y Theâtre de la Place– Liège www.bouffesdunord.com
Duración aproximada: 3 horas (sin intermedio) Idioma: Francés, inglés, español, árabe y alemán (con sobretítulos en español) Estreno Absoluto Espectáculo recomendado para mayores de 16 años. Teatro Circo Price Sábado 12 de mayo: 20:00 horas
Juegos de cartas 1: Picas es el primero de cuatro espectáculos -le seguirán Corazones, Diamantes y Tréboles – inspirados en las reglas, los signos, la numerología, las matemáticas, la mitología y los personajes que rodean el mundo del juego. Las cuatro partes de la tetralogía integrarán un cosmos acerca de nuestras relaciones – pasadas, presentes y futuras -, de nuestros intercambios y, también a veces, de nuestros choques con la cultura árabe, origen de los juegos de cartas. La primera parte del compendio, Picas, se sirve, como ya viene siendo habitual en todos los montajes del director, de una espectacular y puntera tecnología multimedia para abordar un tema tan controvertido como la guerra. Más allá de la suerte, el azar y la desmesura, la acción – ideada para un escenario circular con el fin de ofrecer una visión de 360º al espectador -, se desarrolla en dos ciudades, construidas en el corazón de dos desiertos: por un lado, Las Vegas, paradigma de los extremos del mundo occidental, y por el otro, Bagdad, durante la invasión estadounidense de Irak. La obra muestra así un encuentro multicultural donde todo está permitido y en el que la riqueza (a veces extrema) y la pobreza se ven frente a frente las caras. Poco a poco, Las Vegas se descubrirá como un imperio de lo falso, como una representación de la ceguera de unos personajes que deciden continuar la diversión mientras su país entra en guerra. Año De Producción: 2012 Texto: Sylvio Arriola, Carole Faisant, Nuria Garcia, Tony Guilfoyle, Martin Haberstroh, Robert Lepage, Sophie Martin, Roberto Mori.- Director: Robert Lepage.- Dramaturgia: Peder Bjurman.- Asistente de Dirección: Félix Dagenais.- Intérpretes: Sylvio Arriola, Nuria Garcia, Tony Guilfoyle Martin Haberstroh, Sophie Martin, Roberto Mori.- Música Original: Philippe Bachman .- Diseño de Decorado: Jean Hazel.- Diseño de Iluminación: Louis-Xavier Gagnon-Lebrun.- Diseño de Sonido: Jean-Sébastien Côté.- Diseño de Vestuario: Sébastien Dionne.- Asistente Diseño de Vestuario: Stéphanie Cléroux.- Diseño de Atrezzo: Virginie Leclerc.- Diseño de Imágenes: David Leclerc.- Producción: Ex Machina Impulsada por: 360° Network con el apoyo de: Luminato Y Toronto Festival Of Arts & Creativity. Coproducción: Teatro Circo Price – Madrid, Scène Nationale De Sénart – La Coupole, La Comète – Scène Nationale De Châlons-En-Champagne, Cirque Jules Verne & Maison De La Culture – Amiens, The Roundhouse – London, Østre Gasværk Teater – Copenhagen, Norfolk & Norwich Festival, Gasverket Stockholm Y 360° Network www.lacaserne.net – www.epidemic.net
Duración aproximada: 1 hora y 10 minutos (sin intermedio) Estreno Absoluto Centro cultural Pavo Rabal-Palomeras Bajas 12 de mayo: 20:00 horas Teatros del Canal (Sala Verde) 19 de mayo: 18:00 horas 15 de mayo: 12:30 y 18:30 horas
“Esta idea nació cuando descubrí la antigua tradición de un pueblo andaluz en el que las mujeres cubrían todo su cuerpo con un manto negro, dejando tan solo un ojo a la vista. Este detalle hizo despertar en mí el interés por llevar a la escena el recurrente tema de la visión y cuestionarme el concepto de la percepción”. (Antonio Ruz) Ojo es una invitación a tener bien abiertos los ojos del alma. Inspirado por el arte, la literatura o el cine, el coreógrafo y bailarín Antonio Ruz busca con su nueva creación encontrar un lenguaje corporal específico en el que la ceguera, la oscuridad y la sombra estimulen nuestra imaginación. Como el propio artista reflexiona: “La información que recibimos del exterior desde el órgano de la vista representa el 50% de la percepción que tenemos de nuestro entorno en relación con los otros sentidos. Esta percepción de la realidad es relativa y cambia constantemente. La mirada como expresión y motor de movimiento. El ojo colabora con los otros sentidos; vemos a través de la piel, con nuestros oídos acariciamos los límites del espacio, donde el sonido esculpe el volumen con su eco, las manos leen el peso y la temperatura de los cuerpos y los pies miden la gravedad, marcan el ritmo y rastrean el suelo, descalzos. Desde la ambigüedad y el contraste, los conceptos de luz y oscuridad son ejes de inspiración para crear un lenguaje corporal específico presente en toda la pieza, una mirada surrealista, frágil, cotidiana. Pero ver no es sólo un hábito que recorre aquello que está fuera de nosotros, sino que está en relación íntima con nuestro entorno. En el proceso de transformar imágenes internas en acciones reales, la interioridad se convierte en registro de una memoria colectiva dentro del acto de retratarnos “desde adentro”. En este ejercicio artístico, la fantasía, el reflejo o la recomposición, constituyen una certera vía de conocimiento y análisis de la realidad”. Año de Producción: 2012 Idea y Dirección: Antonio Ruz.- Coreografía: Antonio Ruz.- Interpretación y Coreografía: Nani Paños, Rafael Estévez, Melania Olcina, Lucía Bernardo, Manuel Martín Y Antonio Ruz.- Creación Musical: Artomático.- Diseño de Iluminación: Olga García.- Escenografía: Daniela Presta.- Vestuario: Antonio Ruz.- Realización de Vestuario: Jorge Olmedo.- Fotografía: Pedro Arnay, Rinaldo Sata, Ainara Nieves y Daniel Muñoz Pantiga.- Ayudante de Producción: Fabián Ojeda.- Producción: Cía. Antonio Ruz.- Coproducción: Comunidad de Madrid, Festival de Otoño en Primavera y Sasha Waltz & Guests Berlín con el apoyo de: Centro de Danza Canal de Madrid, Teatro Buero Vallejo de Alcorcón y Embajada de España en Berlín
Estreno en España Duración: 3 horas (con intermedio) Idioma: Inglés (con sobretítulos en español) Teatros del Canal (Sala Roja) 13 de mayo: 18:00 horas 14 de mayo: 18:00 horas 15 de mayo: 12:30 y 18:30 horas
Más allá de su inquietante trama, The Master and Margarita es una extraordinaria oportunidad para disfrutar del trabajo de la genial formación. Todas sus producciones se apoyan en sugerentes escenografías y fulgurantes efectos visuales que, también en esta novela de Bulgákov, consiguen acentuar el surrealismo de la historia hasta lograr en el espectador un perturbador estado de desconcierto. The Master and Margarita se estrenó en noviembre de 2011 en el Theatre Royal de Plymouth y se verá ahora por primera vez en España de la mano del XXIX Festival de Otoño en primavera. Año de producción: 2011 Dirección: Simon McBurney.- Escenografía: Es Devlin.- Vestuario: Christina Cunningham.- Iluminación: Paul Anderson.- Sonido: Gareth Fry.- Vídeo: Finn Ross .- Animación: 3D Luke Halls.- Marionetas: Blind Summit Theatre.- Asistentes de dirección: Sasha Milavic Davies y James Yeatman.- Intérpretes: David Annen, Thomas Arnold, Josie Daxter, Johannes Flaschberger, Tamzin Griffin, Amanda Hadingue, Richard Katz, Sinéad Matthews, Tim Mcmullan, Clive Mendus, Yasuyo Mochizuki, Ajay Naidu, Henry Pettigrew, Paul Rhys, Cesar Sarachu, Angus Wright.-Producción: Complicite.- Coproducción: Barbican de Londres, Les Théâtres de la Ville de Luxemburgo, Festival de Otoño en primavera de Madrid, Wiener Festwochen, Ruhrfestspiele Recklinghausen, Festival D’Avignon en asociación con Theatre Royal Plymouth, XXIX festival de otoño en primavera
|