El libro de Sicilia. Fidalgo. Lázaro. Nicolò.CDN


El libro de Sicilia Carte

 

EL LIBRO DE SICILIA

escrita y dirigida por
PABLO FIDALGO

dramaturgia
LÁZARO GABINO RODRÍGUEZ

música
F.M. FORTUNA

intérpretes
CECILIA ARENA, LAUTARO REYES Y NICOLÒ STABILE

en el
TEATRO MARÍA GUERRERO
(SALA DE LA PRINCESA)
de
MADRID 

Del 8 al 31 de octubre  de 2021

– La madrugada del 15 de enero de 1968, el valle del Belice (Sicilia), un terremoto dejó más de 500 muertos y los pueblos de todo el valle fueron destruidos.

– El terremoto no cambió esta situación, y el 15 de enero de 1970 se convocó una vigilia ante las ruinas del pueblo de Gibellina donde estuvieron presentes algunos de los más importantes escritores y artistas italianos, y que fue el comienzo de una nueva etapa.

– Después de años viviendo en barracas el pueblo se reconstruyó a quince kilómetros de su lugar original, la Nuova Gibellina.

Pablo Fidalgo, autor y director de El libro de Sicilia,  ha estado viajando por Sicilia durante años, casi siempre solo, tomando notas, escribiendo, mirando, pensando, corrigiendo.

Cuando llegué esta vez a Sicilia, el 12 de marzo, el Etna estaba en erupción. Fuimos hasta las faldas del volcán para sentir la tierra, pero era un día de lluvia y niebla y no conseguimos ver mucho. Un amigo de Catania nos dijo que en esos días las personas estaban nerviosas y que la actividad del volcán se sentía completamente en el día a día, en las caras y en los cuerpos.  Eso es lo que siento en Sicilia desde siempre. La isla vive todavía en esa idea del tiempo, atendiendo al sol y a las horas del día, dentro y fuera del sistema.

GIBELLINA SEPULTADA BAJO
ENORMES PLACAS BLANCAS DE CEMENTO
ATRAVESADAS POR FISURAS
CONSERVAN LAMEMORIA Y EL DOLOR SUFRIDO

  El libro de Sicilia crett
  CRETTO DI BURRI
(GIBELLINA, SICILIA, ITALIA)

El libro de Sicilia es una propuesta de colaboración del CDN con el autor y director de este texto Pablo Fidalgo, quien  propuso la historia del destructor terremoto de la ciudad de Gibellina (Sicilia, Italia): 500 muertos y los pueblos del valle destruidos.  

Pablo Fidalgo desde el 2018 trabaja fuera de España, en Portugal e Italia. En ese recorrido ha descubierto que el sur de Europa tiene mucho en común y por ello mucho que aprender. Una realidad muy vinculada a lo que estamos viviendo como son las migraciones y otras realidades en los últimos años. Para hablar de todo esto Pablo eligió el pueblo de Gibellina, donde existe el Cretto di Burri o Cretto di Gibellina  (The Great Cretto) que Alberto Burri realizó en 1984 y acabada en 1989.  Se trataba de cubrir los escombros de la ciudad de Gibellina, destruida por el terremoto de Belice de 1968. La cubrió con enormes placas blancas de cemento atravesadas por fisuras que reproducen en parte el trazado de calles de Gibellina, emulando la tierra reseca. La idea fue del alcalde Ludovico Corrao que de este modo quiso conservar la memoria y el dolor sufrido.

CRETTO DI BURRI
OCULTA A GIBELLINA

Pablo había visto el  monumento Creto en imágenes.

  PabloFidalgo doble 2
  PALO FIDALGO
FOTO 1: AMALIA AREA
FOTO 2: www.mdridteatro.net

El primer viaje que hice a Sicilia, en el 2008,  la primera imagen que vi fue el Creto. Me di cuenta de lo que significaba esa escultura: la ocultación de Gibellina por el terremoto. A través de una amiga común conocí a Nicolò Stabile, un vecino de la Nuova Gibellina, y me contó la reconstrucción de la Nuova Gibellina. La vieja Gibellina estaba construida en una ladera, un terreno muy propenso a los terremotos graves, y el pueblo se reconstruyó a 15 kilómetros del lugar original. El alcalde comunista Corrao, importante en aquella época, consiguió que todo el pueblo emigrase y se mantuviese unido en la Nuova Gibellina. También en la pieza se habla de todos los  dramas que vivió Gibellina después del terremoto, porque alrededor de 30.000 personas en los cinco días posteriores al terremoto, se fueron del valle de Belice, que venía a ser como las Hurdes en España. Un territorio de una pobreza extrema, muy olvidado. El último lugar de Italia. El terremoto fue el último golpe asestado a ese territorio.    

LA NUOVA GIBELLINA
UNACIUDAD DE CIENCIA FICCIÓN

SICILIA FINAL phB SICILIA FINAL ph LV  
 NICOLÒ STABILE
FOTO: LUZ SORIA 
 CECILIA ARENA
FOTO: LUZ SORIA
 

La obra de teatro narra cómo se reconstruyó el pueblo y de qué manera el alcalde Ludovico Corrao intentó devolver a los habitantes lo que se podría denominar una ciudad del arte contemporáneo: la Nuova Gibellina.

La Nuova Gibellina es fascinante, pero, para mí, es una ciudad de ciencia ficción. Calles muy anchas y largas. Una pequeña ciudad en medio de Sicilia con muchos menos habitantes de los que se esperaba. Entre la belleza de ese arte, porque hay piezas maravillosas en la ciudad, y la dificultad de conservar un patrimonio que es muy vasto, el pueblo tiene muchas dificultades, pues alberga todas las contradicciones, toda la fascinación y la alucinación, la belleza y el espanto, el esplendor y la ruina.  

Todo esto se cuenta en la obra, la cual ha sido muy guiada por las informaciones de Nicolò Stabile, que forma parte del reparto. Pablo clasifica este texto

de teatro documento, partiendo de realidades. No es una obra de personajes. Con todo hay una parte de fábula, que convierte el documento en arte y teatro. 

LAUTARO REYES
LA REALIDAD SÍSMICA GENERA
UNA MEMORIA DELCUERPO DIFERENTE

Los intérpretes son Cecilia Arena (México), Lautaro Reyes (Chile) y Nicolò Stabile (Italia). Nicolò Stabile es el guía que condujo el potencial informativo para que Pablo Fidalgo escribiera  El libro de Sicilia.

Lautaro Reyes (Chile) vive una situación similar en su sísmico país.

  SICILIA FINAL doble
  LAUTARO REYES
FOTO 1: LUZ SORIA
FOTO 2: www.madridteatro.net 

Mi lugar en la pieza es algo que me pregunto constantemente, sobre todo por el origen. Las primeras conversaciones con Pablo fueron sobre  la naturaleza del trabajo y de qué manera yo podía entrar en este imaginario, que por otro lado es una cosa muy real en lo que toca a la parte documental. Yo soy chileno y la realidad de Chile es una realidad sísmica activa. Eso genera una memoria del cuerpo que es diferente a la de los que no sufren este movimiento tectónico. El lugar en el que conformo este trabajo es ese eco sísmico desde donde se inicia el movimiento y cómo, en este caso, se va ampliando, primero Nicolò, luego Cecilia y después yo. De alguna manera mi lugar en la pieza hago de transmisor o traductor de esa información en este Teatro. Es como una resonancia de lenguajes. También esa es mi experiencia de cómo se ha construido esta operación de historias.

NECESIDAD DE LA REALIDAD
DE MEMORIA CORPORAL.
LA TIERRA SEGUIRÁ HABLANDO.

La formación del equipo para montar esta obra no ha sido al uso. Pablo declara que fue un proceso muy «bonito y el más bonito de los que he hecho». En el equipo hay diversidad de naciones.

Dado la temática era inevitable y necesario que hubiera varias personas de Italia, pero también Lautaro de Chile, Cecilia de México, de Venezuela Cecilia Molano(escenografía, vestuario y video), y Paloma Parra(Luces) de España. Para construir lo que  quería construir, necesitaba la experiencia del cuerpo de la que hablaba Lautaro y podríamos  hablar mucho. Debían tener esas marcas en el cuerpo, esa memoria corporal del terremoto. También es verdad que yo viví el terremoto de la ciudad de México del 2017, y eso se me quedó ahí. Eso me llevó, probablemente, a sentir que comprendía lo suficiente como para afrontar el trabajo de Gibellina. Sentía que tenía una autoridad o algo dentro.  Lázaro (Gabino Rodríguez, dramaturgista) también es mexicano y como Lautaro tiene esa experiencia. Es una vivencia que está ahí y cuando Nicolò nos cuenta esa historia, que forma parte de él y que luego ha elaborado, no hace falta que explique demasiado, porque lo llevamos dentro, sobre todo ellos, ya que yo viví el terremoto de México por pura casualidad, pero sí, siento de lo que ellos están hablando.

SICILIA FINAL ph D  
 LAUTARO REYES / CECILIA ARENA  
SICILIA FINAL ph Luz M  
 NICOLÒ STABILE  
SICILIA FINAL ph F  
 LAUTARO REYES / CECILIA ARENA
FOTOS: LUZ SORIA
 

Ligado a los terremotos está lo que Pablo denomina el poder de la tierra.

Ahora estamos viviendo el volcán  de la Palma, que es muy diferente porque no hay pérdidas de vidas humanas, pero hay mucho dolor también. La tierra habla, ha hablado  siempre. Seguirá y seguirá hablando… Nuestra responsabilidad es leerla, atenderla y entenderla.

SICILIA, UN LUGAR OLVIDADO
PERO DE GRAN INTERÉS POLÍTICO

El libro de Sicilia se enrola en el llamado  teatro documento, adobado por experiencias personales de sus intérpretes y de parte del equipo, como algo consustancial al espectáculo. Eso implica que amén del aspecto informativo del terremoto de Gibellina, símbolo de tantos terremotos, la obra va más allá.

Yo puedo decir mi experiencia personal. He vivido, al menos, tres meses en Gibellina con parte del equipo, y lo que nos fascinó en este territorio –  aparentemente olvidado por Europa, por el Estado italiano; un territorio completamente marginal;  también, de alguna manera, un territorio de mafia, aunque la pieza no trata de la mafia – es que, de pronto, hay vidas y personas que se organizan para intentar proteger formas de vida muy específicas del sur de Europa, que tienen que ver con un clima, una geografía, una manera de habitar las ciudades y los pueblos como es verse, tocarse, de hacer fiestas…La pieza tiene que ver mucho con una fiesta raíz que Nicolò organizó en el 2017 en el Cretto di Burri. Me encontré con una serie de experiencias y formas de vida que, para mí, merecen ser vividas porque están el pueblo presente como es el tocarse, en el hablar, en el verse, en la lucha para que ese territorio no sea completamente engullido por la mafia y por tantos poderes que operan en un lugar tan complicado como es Sicilia que aparece como un lugar ultraperiférico de Italia, pero, al final, es el lugar que recoge a todos los emigrantes que vienen de la otra orilla. Entonces es un territorio que tiene mucho interés políticamente y por eso hace falta qué vidas hay ahí en ese lugar tan olvidado, tan marginado y que al mismo tiempo tiene tantísima importancia.

SI UNA IDEA DE EUROPA EXISTE TODAVÍA,
QUIZÁ TENGA QUE EMPEZAR POR SICILIA

A juzgar por la obra el terremoto de Sicilia viene a ser un microcosmos, y por lo tanto metáfora, a nivel económico, social y político.

Sicilia es el terremoto y todo lo que vino después del terremoto. Es la epopeya de un pueblo que es arrancado de su lugar y es trasladado de una manera artificial a otro territorio. En realidad pierde todos sus orígenes. Gibellina era un pueblo, prácticamente, campesino. Ahora no quedan campesinos. Es un valle que lleva 53 años de luchas para encontrar su identidad. Eso es lo que me movió estar allí. Tanto en Cretto como en la Nuova Gibellina hay un problema económico, ya que el dinero se les acabó. Lo único que pueden salvar es el pueblo mediante las iniciativas personales. Nicolò es una persona muy activa en todo esto, y el espectáculo está construido a partir de los eventos que Nicolò ha organizado para salvar esas obras de arte y su testimonio personal, expresado a través del relato de su vida en un  monólogo ante el cual nos preguntamos: ¿Qué significa hoy hacer memoria, reconstruirse o renacer? ¿Cómo nos define la geografía donde vivimos? ¿Qué puede hoy el teatro? ¿Qué puede hoy el Mediterráneo?

EL LIBRO DE SICILIA FG EL LIBRO DE SICILIAMM EL LIBRO DE SICILIASF
 CECILIA ARENA
FOTO: LUZ SORIA
 NICOLÒ STABILE
FOTO: LUZ SORIA
 LAUTARO REYES
FOTO: LUZ SORIA

 

SICILIA,
LA METÁFORA DEL SUR DE EUROPA

Nuova Gibellina fue la sede de uno de los festivales de teatro más importantes de los años 90.

Nicolò aprendió allí el oficio y después vivió muchos años en Bruselas y Roma trabajando como productor y programadorEn el 2010 decidió volver y ocuparse de su pueblo, del Cretto y de su isla. Sicilia es la metáfora del sur de Europa, de una grieta invisible, de un territorio intermedio, de una forma de vida que no acaba de encajar porque quizá no quiere hacerlo. Esta isla fue la puerta de entrada de muy diferentes ideas y civilizaciones. Isla muchas veces hospitalaria pero desconfiada, en el centro del mar pero en los márgenes de todo. Si una idea de Europa existe todavía, quizá tenga que empezar por Sicilia. 

EL LIBRO DE SICILIAFC
CECILIA ARENA / LAUTARO REYES
FOTO: LUZ SORIA

Pablo resume la estructura de la obra como una historia en la que hay mucho dolor, pero mucha fiesta también.

 

PABLO FIDALGO, autor y director

Pablo Fidalgo (Vigo, 1984) ha publicado libros de poemas: La educación física (2010), Mis padres Romeo y Julieta (2013), y Esto temía, esto deseaba (2017).

Sus libros han sido publicados en diferentes países y han sido traducidos al portugués y al italiano.

Ha publicado también La retirada (2012) y Crónica de las aves de paso (2018), ganó un accésit del premio AdonáisPremio Injuve de teatro en 2008 y de poesía en 2012. En gallego ha publicado Parangolé (Chan da pólvora, 2019). Sus textos para la escena están recogidos en los libros Tres poemas dramáticos (Liliputienses, 2015), Anarquismos, Daniel Faria (Papeles mínimos, 2019) y Qualcosa nascerà da noi (Academia de España en Roma, 2020). Ha estrenado O estado salvaxe. Espanha 1939 (2013) Habrás de ir a la guerra que empieza hoy (2015), Daniel Faria (2017), Anarquismos (2018) y Qualcosa nascerà da noi (2019).

Su trabajo ha sido coproducido y presentado frecuentemente por Teatro Rivoli (Porto), Centro Dramático Galego (Santiago de Compostela) Teatro Jovellanos (Gijón), Festival de Otoño (Madrid), y Theatre de la Ville (París). Habrás de ir a la guerra que empieza hoy fue elegido mejor espectáculo del año en  Portugal por el periódico Público.

Recibió las becas de la Academia de España en Roma en el curso 2018-2019 y la del desarrollo de nuevas dramaturgias del INAEM en 2019. Ha comisariado ciclos de artes escénicas para MARCO Vigo y Azkuna Bilbao. Entre 2015 y 2020 dirigió el Festival Escenas do cambio en Santiago de Compostela y actualmente dirige el ciclo Anno Zero para la Academia de España en Roma.

Premio Injuve de teatro en 2008 y de poesía en 2012. Accésit del Premio Adonais de Poesía 2017. Formó parte, en 2014, del programa Panos, de Culturgest Lisboa con la pieza Solo hay una vida y en ella quiero tener tiempo para construirme y destruirmeHa coordinado las ediciones de Autobiografía de mi generación (MARCO, Vigo, 2014), Correspondencias (Festival BAD, Bilbao 2015), e Y siempre la lluvia, la lluvia, la lluvia (Escenas do cambio/Xunta de Galicia, 2017).

En 2021 se reedita Tres poemas dramáticos, y aparece la traducción portuguesa de este libro en las Prensas Universitarias de la Universidad de Coímbra. El libro de Sicilia es el inicio de una serie sobre las migraciones y las ciudades del Mediterráneo

FUNCIÓN 
De martes a domingo: 18:00 h.
Encuentro con el equipo artístico
14 de octubre de  2021 

PRECIO
25 €
Descuentos
cert. discapac., desempleados, fam numerosa,
joven menor 30 años, mayor 65 años
50% 

   
   
  EL LIBRO DE SICILIA doble2
  NICOLÒ STABILE
FOTO: LUZ SORIA

Título: El libro de Sicilia
Texto: Pablo Fidalgo
Dramaturgista: Lázaro Gabino Rodríguez
Escenografía, vestuario y vídeo: Cecilia Molano
Iluminación: Paloma Parra
Espacio sonoro y música: F.M. Fortuna
Fotografías en la pieza: Ángela Bonadies
Colaboración artística: Amalia Area
Ayudante de dirección: Matteo Binci
Ayudante de escenografía y vestuario: Almudena Bautista
Profesora de castellano: Nuria Heras
Traducción de video: Lucía Martínez Pardo
Fotografía: Luz Soria
Tráiler: Bárbara Sánchez Palomero
Alumna en prácticas: Carla R. Cabané (UAM)
Diseño de cartel: Equipo SOPA
Realización de vestuario: Naldi Rodrígues
Producción: Centro Dramático Nacional
Colabora: Instituto Italiano di Cultura di Madrid
AGRADECIMIENTOS
Fulvia Carnevale, Roberto Giambrone, Giacomo di Girolamo, Simona Malato, Andrea Masu, Ángela Millano, Pietro Parisi, Clara Salvo y Pamela Villoresi. Rai (vídeo terremoto de Gibellina,1968), Tamara Triffez (fotografías rave), Audio Danilo Dolci (Amico Dolci, Centro Danilo Dolci para el Desarrollo Creativo). Intérpretes: Cecilia Arena, Lautaro Reyes y Nicolò Stabile

Dirección: Pablo Fidalgo
Duración: 1 h 10 min aprox.
Estreno en Madrid: Teatro María Guerrero (Sala de la Princesa), 8 – X -2021

 

 Más información
          

 

José Ramón Díaz Sande
Copyright©diazsande

 

Centro Dramático Nacional
Director: Alfredo Sanzol
Teatro María Guerrero
Sala princesa
Director: Gerardo Vera
C/ Tamayo y Baus, 4
28004 – Madrid
Metro: Colón, Banco de España, Chueca.
Bus: 5,14,27,37,45,52,150
RENFE: Recoletos
Parking: Marqués de la Ensenada,
Pz de Colón, Pza del Rey.
Tf. :91 310 29 49