![]() |
EL RELÁMPAGO ZARZUELA EN CONCIERTO |
· Es de las obras que más me gustan.
Las causas de que no quedase en el repertorio Barbieri como Jugar con Fuego, Los diamantes de la Corona, Pan y Toros o El Barberillo de Lavapiés sigue siendo un misterio. Una de las razones, que, ya en su época se criticó fue el libreto que no llegó a entusiasmar. El relámpago pertenece a la llamada zarzuela grande y está en la línea de "adaptar óperas francesas", como fue Jugar con Fuego, Los diamantes de la Corona… La adaptación consistía en traer el texto al público español y crear nueva música. El original francés es L’éclair, ópera-comique con música de Fromental Halévy, sobre texto de Eugène de Plannard y Henri Saint Georges. Musicalmente ese ambiente del Caribe, le llevó a Barbieri a introducir ritmos caribeños, habaneras. · En realidad esos ritmos caribeños se reducen al ritmo de habanera, una especie de tango-habanera. Es en lo más que ha entrado con respecto al ritmo del Caribe. La percusión no se utiliza con la riqueza de la época, sino que se reduce a los timbales y el triángulo. En este aspecto, lo novedoso es el Coro de hombres negros, los esclavos, que hablan un español a medias – precisa José Miguel Rodilla. · Lo que sí hay es una respuesta rítmica, no habitual en la Zarzuela de la época – añade Ana María.
El Relámpago es una zarzuela de tres actos y cuatro personajes que la adaptación de Camprodón lleva añadirle Coro, personificado en el Coro de los Esclavos. · El papel del Coro es muy importante – realza José Miguel –, es de los mayores valores y además hay mucha intervención del Coro. El Relámpago termina con una danza, el tango-habanera, que, según los testimonios de la época fue una gran apoteosis y la mandaban repetir muchas veces. No es habitual en las zarzuelas terminar sólo con un coro, pero lo vistoso era también la danza. En el caso de la versión de concierto, como final, no tenía mucho sentido al no contar con la danza y no tener los diálogos, pues ese tango sin texto no se justifica. Es más, sin lo escénico no se entiende. Por eso lo he trasladado de lugar y sirve como entreacto. A nivel de tesituras vocales cuenta con dos sopranos y dos tenores. Por lo general los compositores combinaban soprano y mezzosoprano, bien fuera que las dos interpretasen personajes femeninos, y con más razón cuando uno de ellos era un personaje masculino (la mezzosoprano). En este caso se trata de sopranos. la diferencia de tesitura es mínima. · Con todo se puede vislumbra una pequeña diferencia. El papel de Clara (Yolanda Auyanet) es más aguda y ligera, mientras que la de Enriqueta (Ana María Sánchez) es más lírica. Parece ser que Barbieri quiso igualar a los dos personajes femeninos desde el punto de vista local – aclara Ana María. · Sí hay más diferencia en los tenores, Estos, con respecto a las mujeres, siguen una línea más del tenor cómico, aunque más marcado en el personaje de Jorge (Lorenzo Moncloa) que en el de León (José Luis Sola) – apunta José Miguel Rodilla. Sí quisiera destacar los concertantes que están muy bien planteados y son muy amplios El personaje de León lo interpreta el tenor navarro José Luis Sola, cuya carrera operística ha transcurrido por diversos teatros de Europa y América. En el Teatro de la Zarzuela debutó en la temporada 2008-09, con el personaje del Soldado – protagonista – de Una noche de Zarzuela… (CLIKEAR). ENFRENTARSE A UNA PARTITURA DESCONOCIDA
Ana María Sánchez conocía la obra a partir de una grabación de Ópera Cómica, interpretada por Sonia de Munk. Por parte de José Luis Sola y José Miguel Rodilla, esta zarzuela no la conocían. · Como director – aclara José Miguel – prefiero enfrentarme a una partitura desconocida. En las obras de repertorio los cantantes la han interpretado muchas veces, incluso 100 veces y a eso tuve que enfrentarme cuando yo debutaba como director. No resulta fácil. En el repertorio hay una cantidad de referencias, para bien y para mal. En lo nuevo es un reto, pero tiene la ventaja de que nos hay sello de tal o cual versión, pues no hay referencia. Y esto tanto para nosotros como para el público. Me planteo los "tempos", los "fraseos" y la estructura general. Es muy enriquecedor, aunque supone más trabajo. · Por mi parte – añade José Luis Sola –, es más complicado, pero más bonito por lo que puedas agregar a tu propio personaje. Es complicado y vas muy sujeto a la partitura. · En cuanto a enfrentarse a una obra nueva, te enfrentas, como es este caso, el buscar el maridaje entre el texto y la música. Hacemos lo que está escrito. Es apasionante – concluye Ana María. LA GENTE SE VA A SORPRENDER CON ESTA RECUPERACIÓN El relámpago entra en la sección de "recuperaciones" que el Teatro de la Zarzuela ha establecido desde hace unos años, bien sean con montaje completo o en forma de Concierto. En concreto El Relámpago, dudoso por su libreto, plantea la pregunta de si vale la pena o no. · Es ya un valor el conocer una zarzuela no escuchada – declara José Miguel Rodilla –, y además es algo atractivo para el aficionado a la Zarzuela. esto es suficiente para que interese. La gente se va a sorprender, aunque no sea de las mejores zarzuelas.
No existe grabación discográfica, salvo un Video de la versión de Ópera Cómica de Madrid. Además de la grabación de RNE, el teatro grabará la obra para tenerla en el archivo del Teatro.
.
Título: El Relámpago Libreto: Francisco Camprodón Música: Francisco A. Barbieri Versión en concierto Coro Teatro de la Zarzuela Orquesta: Comunidad de Madrid Intérpretes: Ana María Sánchez (Enriqueta), Yolanda Auyanet (Clara), José Luis sola (Elón), Lorenzo Moncloa (Jorge). Director del Coro: Antonio Fauró Director Musical: José Miguel Rodilla. Estreno en Madrid: Teatro de la Zarzuela, 14 – IV – 2012
|