Tras cinco años, vuelve el Festival Frinje a Matadero Madrid del 1 al 17 de julio. Se trata de un Festival de artes escénicas, cuya peculiaridad es la de una programación ecléctica, «dispuestas a establecer un diálogo con la realidad política y social de nuestro tiempo«. Sus objetivos son: «recuperar un espacio para las expresiones, enfoques y lenguajes más arriesgados, convertirse en lanzadera de creadores, propuestas y compañías, y asentarse nacional e internacionalmente como un lugar de referencia para el análisis de la realidad contemporánea«. Jacobo Rivero es el Director del Festival, y la Comisión artística está formada por José Manuel Mora (autor y coordinador artístico del festival); Marion Betriu (fundadora y coordinadora artística del festival); Marcia Dias (directora artística del Festival Tempo de Río de Janeiro); Tiago Rodrigues (creador y director artístico del Teatro Nacional D. María II de Lisboa), y José Antonio Sánchez (catedrático e investigador teatral). Se han seleccionado 23 compañías de 800 propuestas llegadas desde más de 20 países. CLASIFICACIÓN CONCEPTUAL
La vocación de Frinje es llegar al mayor número de público posible. Al aparecer propuestas nuevas no es fácil su clasificación y menos encorsetarlas en un género concreto. De ahí que se han buscado clasificaciones conceptuales. Lo que tienen que ser nuevos son los proyectos, los grupos o compañías de otros Frinje pueden participar. En la parte económica el 90% de la taquilla es para los grupos, pero tienen un mínimo asegurado de 3.000 €. Por lo tanto el total serían los 3.000 € más el porcentaje expresado de taquilla. Al aumentar el caché para las Compañías, ha hecho que se redujera el número de éstas, pero también hay una razón conceptual: con un Festival tan extendido eran difícil las visitas con los colaboradores internacionales. Todo está más concentrado y es más fácil digerir el Festival, ya que son dos semanas. Esta Edición ha mejorado las condiciones económicas. Se ha pasado de 1.500 € del año pasado a 3.000 € como mínimo asegurado par cada compañía. Frinje va más allá de una mera exhibición, y por se fortalece la apuesta por la creación, iniciada en la edición anterior.. Se ha concedido 7 ayudas entre 2.000 y 3.000 € a proyectos inéditos de la ciudad de Madrid, aún hoy en fase de desarrollo. Se ha mantenido el carácter público de la convocatoria que sirve de termómetro para tomar el pulso a las inquietudes artísticas de la ciudad y del país. Marion Betriú concreta la filosofía de Frinje 2016 en varias líneas:
PASADO, PRESENTE Y FUTURO Seleccionadas las 23 propuestas se analizaron los puntos en común de todas las propuestas.
Las propuestas del PASADO son las que
Las propuestas del PRESENTE son las que
Las propuestas del Futuro son las que
NUEVOS PÚBLICOS Otro eje apartado de estos tres es el de Nuevo Públicos. Son propuestas dedicadas a los más pequeños
LABORATORIOS Otra de las actividades del Frinje 2016 son los Laboratorios. José Manuel Mora los ve importantes ya que no sólo se contempla la exhibición, sino también la formación. Su finalidad es
DEL VERMUT A LOS CÓCTELES Otro apartado son los Cócteles, que buscan encuentros entre los creadores internacionales que vienen a visitarnos en el programa de Laboratorios– aclara Marion Betriú –, y con artistas y creadores de la Programación. Son abiertos al público. Les hemos llamado Cócteles porque se hacen antes de cenar. El año pasado les llamábamos Vermuts, porque eran de mañana. Las temáticas de los Cócteles están fijadas, aunque son abiertas. ESPECTÁCULOS INTERDISCIPLINARES En el año 2105 Frinje contó con 32 compañías y este año son 23, de las cuales 5 son internacionales. Aunque el Festival opta por la interdisciplinaridad en los proyectos, se pueden contar con 6 espectáculos de Danza de un modo más específico, aunque lo interdisciplinar prevalece, incluso en esos espectáculos de danza, que contienen danza, pero no son al uso. Son El resistente y delicado hilo musical, Europa Endless, BBBB, Party, Calypso, La Banda del fin del mundo. Una característica es que casi todos los espectáculos son de creación propia y los textos son creados por los mismos que dirigen esos espectáculos en colaboración con los actores. No hay unas divisiones específicas. En algunos se encuentra danza, pero también una exploración sobre la música. MÚSICA: CONCIERTOS Uno de los apartados más individualizados es la Música. La razón es que
LA CREACIÓN Y REFLEXIÓN Ante el contexto político en el que nos encontramos, José Manuel Mora se siente obligado a declarar que
PROGRAMA PASADO. La Blanca, de Cía La Increíble; Formas de olvidar, de Atlas; Testigo de las ruinas, de Mapa Teatro; Just for the Money, una historia de circo, de Germán de la Riva e Itsaso Iribarren; Cortar, copiar y pegar, de La Compañía Opcional; Scratch, de Grumelot; y Möderna, de La Belloch Teatro. PRESENTE. Herederos del ocaso (Crónicas Ibéricas II), de Club Caníbal; El resistente y delicado hilo musical, de Amalia Fernández; Europe Endless, de Ana Cembrero Coca/La Ignorancia; Tres días sin Charlie, de Nuevenovenos; Wasted, de Íntims Produccions; Homo Ridens_Madrid, de Teatro Sotterraneo; y BBBB, de Agrupación Sr. Serrano. FUTURO Party, de Beaches; Lichenman, de Frédéric Sonntag; Apocalypse Uploaded, de LAminimAl; Espacio Hacedor, de Julián Pacomio y Miguel del Amo; Calypso, de Voadora; y La banda del fin del mundo, de los corderos sc. NUEVOS PÚBLICOS. Corroc de Escarlata Circus; Música para bebés, taller a cargo de la Escuela de Música Creativa; Lost Dog de Cal y Canto Teatro; Iniciación a la música electrónica para niños de David Crespo; Trípula de Farrés Brothers i Cia; y el concierto acústico de LaliBeGood. LABORATORIOS Etnoficciones: Poéticas de lo real, muestra del laboratorio de creación impartido por Mapa Teatro en el festival; Amor líquido, muestra del laboratorio de creación impartido por Cibele Forjaz; Entonces baila, muestra del laboratorio de creación impartido por Laura Szwarc en colaboración con Intermediae; En busca de una nueva identidad, muestra del laboratorio de creación impartido por Falk Richter, Nils Haarman y Nir de Volff; y Pícnic, muestra del laboratorio de creación impartido por Rocío Bello, Carlos González y Miguel Rojo, en colaboración con la Escuela Municipal de Arte Dramático de Madrid e Intermediae. MÚSICA Lu Rois, Nicola Cruz, Paul Fuster, Aurora & The Betrayers y Soledad Vélez. CÓCTELES Con Mark Ravenhill, Carolina África, María Folguera, Frédéric Sontag y Carlos Tuñón; Mapa Teatro, Cibele Fo FUNCION PRECIO
|