
|
GIOVANNA D’ARCO Drama lírico en prólogo y tres actos ÓPERA EN VERSIÓN DE CONCIERTO
música GIUSEPPE VERDI
libreto TEMISTOCLE SOLERA
dirección musical JAMES CONLON
intérpretes MICHAEL FABIANO PLÁCIDO DOMINGO CARMEN GIANNATTASIO MOISÉ MARÍN FERNANDO RADÓ
CORO Y ORQUESTA DEL TEATRO REAL
en el TEATRO REAL de MADRID
14, 17 y 20 de julio de 2019: 20:00 horas
|
Juana de Arco, como personaje histórico, es puntal en Francia. No ha tenido igual suerte en el mundo operístico, ya que Giovanna D’Arco, la ópera de Giuseppe Verdi se ha mantenido en la niebla de los éxitos. El libreto se inspira en la obra del dramaturgo alemán Friedrick Schiller: Die Jungfrau von Orleans (La virgen de Orleans). La primera adaptación al castellano fue en 1847 bajo el título Juana de Arco y se debe a Manuel Tamayo y Baus. Schiller modificó la historia, idealizando el personaje hasta el límite y olvidando que fue la hoguera la que acabó con Juana de Arco.
|
 |
|
PLÁCIDO DOMINGO Y GIANNATTASIO FOTO: JAVIER DEL REAL |
Esta historia inspiró dos óperas Giovanna D’Arco de Giuseppe Verdi estrenada en el Teatro alla Scala de Milán el 15 de febrero de 1845, y La Doncella de Orleans de Piotr Ilich Chaikovski estrenada el 18 de febrero de 1881 Teatro Mariinski de San Petersburgo, cuyo libreto se inspira en varias fuentes: Schiller (La doncella de Orleans), Jules Barbier (Juana de Arco), el libreto de Auguste Mermet para su ópera y la biografía de Henri Wallon. Tanto una como otra han tenido escasas representaciones a nivel escénico. Con anterioridad la historia de Juana de Arco había aparecido ya en óperas, como las de Nicola Vaccai (Giovanna D’Arco, Teatro La Fenice)(1827) y Giovanni Pacini (Giovanna D’Arco, Teatro alla Scla de Milán)(1830). Ambas bebían de Schiller.
El Teatro Real cierra la temporada con la Giovanna D’Arco verdiana en versión de concierto, bajo la dirección musical de estadounidense James Conlon. Plácido Domingo interpreta en el Real su tercer papel de barítono verdiano, después de Francesco Foscari [I due Foscari, 2016)] y Macbeth [Macbeth, 2017 (CLIKEAR)]. Junto a él actúan la soprano Carmen Giannattasio – que debutará en el Teatro Real – y el tenor Michael Fabiano, que actuó en Cyrano de Bergerac (CLIKEAR) (2012) e I due Foscari .
JAMES CONLON, director musical NUNCA LA HE DIRIGIDO NI LA HE VISTO
James Conlon (EEUU) es director musical de la Ópera de Los Ángeles desde 2006, y director principal de la Orchestra Sinfonica Nazionale Rai de Turín desde 2016. Ha ocupado puestos análogos en la Opéra National de París, la Ópera de Colonia, la Gürzenich-Orchester, la Rotterdam Philharmonic y el Festival de Ravinia, sede veraniega de la Chicago Symphony Orchestra. Ha dirigido más de 270 funciones en la Metropolitan Opera House de Nueva York y cerca de 350 en la Ópera de Los Ángeles, y ha sido invitado por los principales teatros de Milán, Viena, San Petersburgo, Londres, Roma y Florencia. Recientemente ha dirigido Billy Budd en el Teatro dell’Opera de Roma, Falstaff y Macbeth en la Staatsoper de Viena y La clemenza di Tito y La traviata en Los Ángeles. Ha sido nombrado Commendatore de la Orden al Mérito de la República Italiana por el presidente Sergio Mattarella y ha recibido la Legión de Honor del presidente Jacques Chirac. En el Teatro Real, ha dirigido Las vísperas sicilianas (CLIKEAR) (2014), Luisa Miller (CLIKEAR) (2016) y Macbeth (CLIKEAR) (2017)
 |
|
JAMES CONLON FOTO: www.madridteatro.net |
|
James Conlon considera que dirigir Giovanna D’Arco
- es una experiencia muy interesante porque nunca la he dirigido ni la he visto, por tanto me acerco a ella por primera vez en todos los sentidos. Todas las óperas jóvenes de Verdi no son como las óperas de su madurez. Otelo, Falstaff, Las vísperas sicilianas, Simón Bocanegra,la trilogía Trovatore, Traviata, Rigoletto son obras maestras cada una de ellas. Giovanna D’Arco no es una obra maestra, pero es un paso a sus obras maestras, por eso me interesa muchísimo. Es la número cinco de la seis obras de Verdi que dirijo, y descubrir este aspecto es muy interesante, porque en su partitura ya está el Verdi que conoceremos después. Ese Verdi joven demuestra lo que sucederá después. No es verdad que esta música no sea la música del Verdi posterior. Estoy impresionado por la música y la vocalidad de los protagonistas Plácido Domingo, Michael Fabiano y Carmen Giannattasio, y con el Coro que es muy impresionante.
Acerca de la dramaturgia de Giovanna D’Arco confirma que
- poco tiene que ver con Schiller, así como Schiller poco tiene que ver con la historia verdadera. Todos sabemos que la ópera no es historia. Giovanna D’Arco no se muere en la hoguera, pero ya tenemos bastante hoguera con Il Trovatore– ópera que se alterna con Giovanna D’Arco en el Real.
PLÁCIDO DOMINGO TENOR EN EL DISCO / BARÍTONO EN ESCENA
En esta versión de concierto Plácido Domingo interpreta al barítono, el padre de Giovanna, pero años anteriores interpretó el del tenor en el papel de Carlo VII en una grabación discográfica junto a Montserrat Caballé que Joan Matabosch, director artístico del Teatro Real califica de «absoluta e increíblemente maravillosa de Giovanna D’Arco. No hay adjetivos en el diccionario para calificar hasta qué punto es absolutamente colosal».
|
 |
|
PLÁCIDO DOMINGO FOTO: www.madridteatro.net |
Como otros años al final de temporada Plácido Domingo ha cantado óperas verdianas en versión de concierto, por lo cual se siente muy satisfecho.
- Se trata de óperas que no son muy representadas en el escenario. Giovanna D’Arco es una obra muy importante. Sigue después de I due Foscari, que la hicimos aquí por primera vez el maestro Conlon y yo. Giovanna D’Arco es de 1845 y presenta muchas cosas nuevas: todas las ideas de banda que tenía Verdi y ya las habíamos visto en el Nabuco y un poco menos en el Hernani, en Giovanna D’Arco viene lo que sigue después. En la plaza de Busetto Verdi tenía una banda y por eso siempre nos presenta ese tipo de música.
Plácido destaca algo singular en Giovanna D’Arco
- Como ya se ha dicho la colaboración de Schiller con Verdi no fue muy feliz y no se sigue la historia verdadera, pero hay un momento donde de el Coro de hombres, al final del primer acto, maldice a Juana de Arco y es increíble. Es algo nunca visto en el repertorio verdiano. Es muy especial. Es decir Verdi siempre nos sorprende desde el principio de su carrera. Todas estas obras como el Nabuco, el Hernani, I due Foscari, Giovanna D’Arco y más tarde Macbeth, y la trilogía Trovador, Rigoletto y Traviatta, que hemos hecho. Después llega a la madurez de una forma increíble. Por mucho que se analice la obra verdiana, nunca llegaremos a comprenderla porque nos sorprende todos los días. En el repertorio de James Conlon y el mío, Verdi es un porcentaje muy grande. Este repertorio nos da la posibilidad de interpretar diferentes épocas, diferentes personajes. En el caso de Giovanna D’Arco tuve la suerte al principio de mi carrera, hace un par de años – humoriza sotovoce Plácido – hice una grabación con Montserrat Caballé, como ha desvelado Joan Matabosch. Como cantó Monserrat esa parte es el ejemplo para todas las sopranos que después han venido a cantarlo. En estos diez años que estoy cantando el repertorio de barítono, tengo la suerte de cantar la parte del padre. La obra consta de un prólogo y tres actos. Las tres partes son sumamente difíciles, en especial la parte de Giovanna. Es un Verdi un poco donizetiano todavía, dependiente un poco del «bel canto». En la parte de Giovanna quiere ser un poco en lo que es el aria de la locura Lucia (Lucia de Lamermoor), en la que está la flauta que acompaña a Lucia todo el tiempo y, aquí, al final de la obra, hay un solo extraordinario del clarinete con ella. Esta aria resulta de una dificultad, que, quizás, no sea como la de Lucia que termina con un mi bemol final, pero la dificultad del aria es extraordinaria. Además la técnica para la orquesta y el maestro para todo lo que hay que hacer bien, creo que es una obra sumamente interesante para el público madrileño actual.
MICHAEL FABIANO, CARLOS VII, tenor lírico NOS ENCONTRAMOS ANTE UNA VERDADERA ÓPERA DE «BEL CANTO»
 |
|
MICHAEL FABIANO FOTO: www.madridteatro.net |
|
Michael Fabiano (Montclair, Nueva Jersey), tenor lírico de ascendencia italiana asistió a la Universidad de Míchigan, donde estudió con George Shirley. Es el primer cantante en ganar en el mismo año los premios Beverly Sills y Richard Tucker (2014). Ha cantado en la San Francisco Opera, la Grand Opera de Houston, la Lyric Opera de Chicago, la Royal Opera House de Londres, la Opéra National de París, el Teatro alla Scala de Milán, la Semperoper de Dresde y los festivales de Glyndebourne y Aix-en-Provence, y ha participado en conciertos con la Cleveland Orchestra, la San Francisco Symphony, Los Ángeles Philharmonic, la Philadelphia Orchestra y la Wiener Symphoniker. Recientemente ha cantado Rodolfo de La bohème y Fausto de Mefistofele en la Metropolitan Opera House de Nueva York, Edgardo de Lucia di Lammermoor y el rol titular de Werther en la Opera House de Sidney, y ha debutado en la Staatsoper Unter den Linden de Berlín con el Duque de Mantua de Rigoletto. En el Teatro Real, ha cantado Cyrano de Bergerac (CLIKEAR) (2012) e I due Foscari (2016).
Michael Fabiano ve una gran relación entre I die Foscari y Giovanna D’Arco.
- Para mí es un título muy importante en el repertorio de la ópera de Verdi. En contra de lo que dice Plácido que Giovanna D’Arco es donizetiana, creo que es una ópera más beliniana. Nos encontramos ante una verdadera ópera de «bel canto», sobre todo al final del primer acto en el que Giovanna canta lanzando al aire su voz mucho más suave que en I due Foscari que era más un grito. En esta ópera Verdi juega con los colores y encuentra unos colores totalmente nuevos que ya empezamos a ver en Luisa Miller. Es una gran suerte estar acompañado de estos enormes artistas.
A VUELTAS CON EL LIBRETO
|
 |
|
MICHAEL FABIANO FOTO: JAVIER DEL REAL |
|
 |
|
PLÁCIDO DOMINGO Y FERNANDO RADÓ FOTO: JAVIER DEL REAL |
|
 |
|
CARMEN GIANNATTASIO FOTO: JAVIER DEL REAL |
Temistocle Solera, autor de Nabucco, I Lombardiy Attila, que no llegó a terminar, y de Giovanna D’Arco, fue también uno de los primeros empresarios del Teatro Real. De ahí que pronto se estrenara en el Real y, antes, en 1847 en el recién inaugurado Liceu de Barcelona.
Tanto a Verdi como a su editor, Temistocle Solera les propuso Giovanna D’Arco como un «drama completamente original». Lo que no desvelaba es que se trataba, según Joan Matabosch de
- una perezosa adaptación de la Jungfrau von Orleans de Schiller que simplemente esquivaba lo más conflictivo del texto original: por eso la heroína no moría en la hoguera sino en el campo de batalla; y quien la acusaba no era la Iglesia sino su propio padre. Solera no quiere pisar callos y lo más importante que cambia del texto de Shicller no es la hoguera, sino que quien acusa a Juana de Arco no es la Iglesia sino su padre. Este es el tema. A partir de ahí todo acaba siendo muy banal.
Aunque aquí el cambio parece necesario por temor a la censura, no hay que olvidar, según Joan Matabosch que
- el cambio en los libretos era algo habitual en la situaciones más comprometidas que debido a la censura, no podían abordar los teatros italianos de la época. Lo que pasa es que normalmente los buenos libretistas intentaban que a pesar de que había que rebajar determinadas cosas, se mantuviera la tensión dramática. Las obras del Verdi posterior intentan que lo cambios no traicionen la esencia de lo que se está explicando y tengan la fuerza teatral que tiene que tener. Este es un Verdi muy joven y todavía no estaba en disposición de opinar. Admitía el encargo que le ofrecían sin más. Posteriormente tuvo un control my grande a los textos que ponía música
Para James Conlon
- el final no es realmente lo importante. Nos encontramos unos arquetipos que van a aparecer después en las óperas siguientes de Verdi. Es una ópera temprana, pero tenemos al padre barítono, al tenor enamorado de Giovanna, la cual está indecisa pero cae en sus brazos. Es una estructura típica de Verdi que vamos a encontrar a lo largo de su vida. Parafraseando, en forma libre, a George Bernard-Shaw, decía que «la ópera italiana consiste en una soprano que quiere hacer el amor con un tenor, el tenor quiere hacer el amor con la soprano y el barítono quiere impedírselo».
Plácido Domingo recuerda un problema de censura en el Stiffelio (1850) de Verdi.
- En Stiffelio el personaje es un pastor de la iglesia y la censura protestó. Entonces lo cambiaron a Aroldo, que era un general de batalla. Entonces hay la posibilidad de escuchar dos versiones diferentes. Hoy en día ha desaparecido el Aroldo por completo, porque el original es Stiffelio.
RETICENCIA EN LA VERSIÓN ESCÉNICA
Así como existen grabaciones de esta ópera su representación escénica ha sido muy sobria en los últimos tiempos. De todos modos tras su estreno contó con 17 representaciones, número nada despreciable para la época. Joan Matabosch adjudica la ausencia de representación a que
- sus cualidades por la dramaturgia no son buenas, aunque yo soy muy cauto en decir que determinado repertorio se debe hacer en concierto. Creo que no. Si se puede hacer en escena mejor, lo que pasa es que, probablemente, si hay que hacer en escena una ópera del Verdi joven, Giovanna D’Arco está muy en la cola. Otra cosa es un concierto con cantantes excepcionales. Personalmente me parece que la música es maravillosa. Los dúos de tenor y soprano y los del barítono y los coros son de lo mejor que Verdi escribió en la primera época, pero ciertamente hubiera estado bien que se hubiera buscado otro libretista.
De todos modos Joan Matabosch subraya que
- Giovanna D’Arco es una obra que funciona especialmente bien en concierto, pero no que no sea una obra llena de interés. Hacer Traviata en concierto eso sí que sería una lástima, pero hacer Giovanna en concierto es un ejemplo de excelente gestión. Es lo que hay que hacer. Hacerla y así.
 |
|
PLÁCIDO DOMINGO FOTO: JAVIER DEL REAL |
|
Plácido Domingo precisa que
- hay obras que son bastante fáciles de presentarse en escena y hoy en día, a veces, encontramos algunas direcciones de escena que no las entendemos. No sabemos dónde estamos. Tenemos una escenografía en la cual podemos presentar fácilmente 10 ó 15 títulos. Yo tuve una producción de Otelo que era una caja negra donde podías hacer la ópera que quisieras. Ese es otro problema.
LOS CANTANTES PREFERIMOS LA ESCENA
En este tira y afloja de escena y concierto Plácido Domingo afirma que
- sin lugar a dudas todos preferimos hacer una obra en escena, pero como no es posible en algunas ocasiones por el tiempo, como es el caso de Giovanna D’Arco que sería imposible hacer una producción para tres funciones. Yo vivo en el escenario, pero también ahí viene la dificultad para los otros intérpretes de estar representando un personaje sin vestuario, sin estar maquillado y sin movimientos. Puede haber un momento muy especial en que estás creando, cuando nada te ayuda a tu interpretación y sin embargo que el público lo sienta. Estoy seguro que todos los cantantes preferimos cantar en escena, por eso somos artistas de ópera. La versión de concierto, como ésta, es una elección para poder venir a un teatro al que quieres tanto y estar en contacto con el público y poder interpretar, también, con todo el sentido y poder hacer de modo más íntimo los momentos más difíciles de la ópera, porque no distrae nada más que lo que estamos haciendo en complicidad con el maestro y la orquesta y a pocos metros del público, sentado en las rodillas, a veces, el público.
HAY MUCHÍSIMOS VALORES EN LA VERSIÓN DE CONCIERTO
|
 |
|
JAMES CONLON FOTO: JAVIER DEL REAL |
James Conlon matiza esta temática en cuanto que
- estamos insistiendo en los aspectos negativos de la versión de concierto, pero hay muchísimos valores en la versión de concierto para, incluso, muchas óperas que amamos y conocemos bien en escena. Mi experiencia personal con Wagner en Alemania es que hicimos todo el Anillo y Parsifal en versión de concierto y fue un gran éxito. El público escucha de otra manera y la música llega al público de otra manera. La orquesta a veces es más grande y está más cerca en el escenario. La relación con el público es directa. Me acuerdo que en una entrevista con un crítico me decía: «¿Cómo se permite dirigir óperas de Wagner en versión de concierto, teniendo en cuenta su filosofía que escomo contrario a esto?» Y yo le dije «¿Y cómo usted puede sentarse en su casa, escuchar un CD, ya que usted hace muchas críticas de CD? ¿Por qué no tira la colección entera?» Se rió y siguió la entrevista, pero es muy cierto.
En 2013 en el Palacio Euskalduna de Bilbao (España) se estrenó una Giovanna D’Arco, producción escénica del Teatro Regio di Parma, cuya crítica de Alberto Núñez en Opera World no fue muy halagüeña: «anquilosada, acartonada, hierática, rígida y como de cartón piedra, en la que no pasa nada».En contraposición la interpretación vocal en todos los solistas, incluido el Coro y la Orquesta, era de alto nivel.
 |
 |
MOISÉS MARÍN / CARMEN GIANNATTASIO / MICHAEL FABIANO FOTO: JAVIER DEL REAL
|
PLÁCIDO DOMINGO / CARMEN GIANNATTASIO / MICHAEL FABIANO FOTO: JAVIER DEL REAL
|
PODEMOS ESTAR MUY ORGULLOSOS DE NUESTRO TEATRO REAL
|
|
PLÁCIDO DOMINGO Y CORO FEMENINO FOTO: JAVIER DEL REAL |
|
Plácido enaltece la labor de Joan Matabosch e Ignacio García Berenguer, director general del Teatro Real, por la orientación del Teatro.
- Es un teatro donde se está presentando de todo. Yo que he seguido todas las épocas, lo que le pasaba a este teatro al principio, es que había un poquito el buscar una clase de repertorio y luego otra, pero no se le daba la vida que hoy tiene este teatro. Hoy se ha hecho de todos: se han hecho premières mundiales, una de las primeras ópera (La prohibición de amar) (CLIKEAR) de Wagner con una producción extraordinaria que no se hace en ninguna parte, y hay un repertorio tan extenso que podemos estar muy orgullosos de nuestro teatro y esperamos que cada días sigamos así, y espero que yo siga viniendo al Real si las cuerdas vocales están bien engrasadas. Tenemos ya planes para el año que viene que ya se anunciará. Además si el destino nos hace estar en salud vocal vendré a celebrar los 50 años de mi debut teatral en Madrid y será cantando la parte de Germont en La Traviata verdiana y creo que voy a tener como a mi hijo a Michael Fabiano.
___________
(1) Stiffelio muestra a un pastor protestante con una esposa adúltera. Al final en la perdona en la iglesia. En Italia y el Trieste austríaco no tenía lugar un sacerdote casado. Había que eliminar la iglesia final. Sin consentimiento de Verdi ni del libretista Piave, se modificó bajo el título de Gugliemo Wellingro(1851). El personaje es un ministro de un estado alemán. El empresario Alessandro Linari pidió a Verdi que revisar su final de Stiffelio a lo cual se negó. Cuatro años más tarde junto con Piave revisaron el texto y nació Aroldo, estrenada en 1857 en Rímini. La acción se había trasladado a Inglaterra en el siglo XIII y la escena final se transformaba en un Acto IV.
FUNCIÓN 14, 17, 20 de julio: 20:00 horas
|
 |
|
IGNACIO GARCÍA-BELENGUER / PLÁCIDO DOMINGO / JAMES CONLON / MICHAEL FABIANO / JOAN MATABOSCH FOTO: JAVIER DEL REAL |
Título: Giovanna D’arco (Drama lírico en prólogo y tres actos) Ópera en versión de concierto Música: Giuseppe Verdi (1813-1901) Libreto: Temistocle Solera, basado en la obra de teatro Die Jungfrau von Orleans (1801) de Friedrich Von Schiller. Estrenada en el Teatro alla Scala de Milán, el 15 de febrero de 1845 Estreno en el Teatro Real Asistente del director musical: Carlos Chamorro Preparadora y apuntadora: Nino Sanikidze Patrocinan la función del 17 de julio: ROLEX PERODRI Coro y Orquesta Titulares del Teatro Real Intérpretes: Michael Fabiano (Carlo VII), Plácido Domingo (Giacomo), Carmen Giannattasio (Giovanna), Moisés Marín (Delil), Fernando Radó (Talbot) Director del coro: Andrés Máspero Director musical: James Conlon Edición musical: Casa Ricordi S.r.l. de Milán, Editores y propietarios Duración aproximada: 2 horas y 20 minutos – Parte I: 1 hora y 5 minutos/ Pausa de 25 minutos / Parte II: 50 minutos Estreno en Madrid: Teatro Real (Sala Principal), 14 – VII – 2019
Más información
José Ramón Díaz Sande Copyright©diazsande |
|

FOTO: B. TRZECIAK
|
Teatro Real Director: Joan Matabosch 28013 – Madrid Tf. 91 516 06 60 Metro: Ópera, líneas 2 y 5 Ramal Ópera-Príncipe Pío Sol, líneas 1, 2 y 3 Autobuses: Líneas 3, 25 y 39 Parking: Plaza de Oriente Cuesta y Plaza de Santo Domingo Plaza mayor www.teatro-real.com |
|