![]() |
Historias de la Radio fue una película de José Luis Saenz de Heredia. Reflejaba el mundo de la radio de los años cincuenta y servía para ofrecer un gran fresco de aquella España necesitada de muchas cosas, y por eso bastaban que le tocasen a uno 15 pesetas en un concurso de la Radio para hacer feliz o solucionar un problema de la gente.
Aquella radio, donde se asentaba las tres historias era Radio Madrid. Hoy aquella película sube al escenario y la radio es Cadena Ser – su antiguo nombre era Radio Madrid – un modo de actualizarse, por petición de la propia cadena. Otra cosa es que la Cadena Ser de hoy dista mucho de la ideología de aquel Radio Madrid, así como la Radio de hoy dista mucho de la radio de antaño.
CONTEMPLAR UNA ÁLBUM FOTOGRÁFICO
La motivación de que aquella película se traslade al escenario es, según Álvaro Saenz de Heredia, sobrino de José Luis:
· Hace cien años que murió mi tío José Luis Saenz de Heredia y quería rendir un pequeño homenaje con la que creo que es su mejor película. En principio pensé rehacerla, pero he preferido pasarla al teatro, ya que mi tío siempre amó el teatro. Se trata también de rendir un homenaje a los que vivieron en aquellos años y la radio de los años 50, 60 y 70 con todos aquellos personajes que desfilaban entonces en ella: Gila ,Tip y Top, el Zorro… No se trata de una evocación nostálgica, sino contemplarlo con ilusión como cuando se contempla un álbum fotográfico. Este es el motivo.
Álvaro Saenz de Heredia es autor y director cinematográficas de comedias, pero esta temporada ha dirigido en teatro, con éxito, Cambalache.
TODAS LAS HISTORIAS RESPETADAS
· Todas las historias de la película están en la versión teatral. Incluso la de Tony Leblanc que va con el esquimal en la furgoneta y tiene un accidente, No la vemos pero sí la relatamos – añade Álvaro. Lo que sí he aprovechado es el propio humor de los actores, pero en ningún momento se pretende una imitación de los actores de la película. Por ejemplo, Pepe Isbert es inimitable. En cambio, sí he pretendido ser muy fiel a la adaptación, incluso procurando el ritmo cinematográfico.
La versión teatral mantiene la estructuración para escenas cortas. Para ello se ha recurrido escenográficamente al sistema de retroproyección de los diversos ambientes, manteniendo en el centro el marco de las radios de la época.
Una de las peculiaridades de aquella radio eran los concursos cara al público. se realizaban en un teatro ante la vista de un público, que participaba con los aplausos.
· Aquí también lo tenemos y hay actores en el patio de butacas. En un futuro veremos si llamamos a algún espectador real. Nos gustaría que el público participara de este modo
· Como ha dicho Álvaro pensamos utilizar al público – añade Pingüi –, pero es delicado hacerlo, ya que puedes tenerla respuesta del público o no, Por otro lado puede afectar la ritmo general. sin embargo es un recurso muy rico el utilizar al público. Por el momento participa con los aplausos.
Hasta el momento Historias de la Radio ha sido ya probado en San Martín de Valdeiglesias, Málaga y Bilbao y la experiencia es positiva. Lo que sí han notado es que a pesar de ser un público muy distinto, han comprobado que el humor de la obra es universal, pues todos responden bien.
|