
I LOMBARDI ALLA PRIMA CROCIATA
(VERSIÓN CONCIERTO)
Música: GIUSEPPE VERDI
Libreto: TEMISTOCLE SOLERA
Dirección del coro
JOSÉ LUIS BASSO
Dirección musical
DANIEL OREN
Coro y Orquesta Titulares del Teatro Real
Intérpretes
IVÁN AYÓN RIVAS / ALEX ESPOSITO / MIREN URBIETA-VEGA /
ANNA PIROZZI / DAVID LAGARES / JOSEP FALCÓ /
MANUEL FUENTES / FRANCESCO MELI / MERCEDES GANCEDO /
en el
TEATRO REAL
(SALA PRINCIPAL)
de
MADRID
6 y 9 de julio de 2025
“I Lombardi alla prima crociata” es ópera poco representada, pero no obstante en la época en que se estrenó, Madrid la programó en varias ocasiones. Estrenada en el Teatro alla Scala de Milán en 1843, a Madrid llegó en 1844 al Teatro del Circo, ya que el Teatro Real estaba en construcción. A partir del estreno en Madrid, volvería en 1845, 1846, año en que lo canto Enrico Tamberlic, un tenor mítico. Volvió el año 1848 y 1849. Inaugurado el Teatro Real en 1850, “I Lombardi” llegó en 1853. Acudiría en 1857 y en 1876.
– “I Lombardi alla prima crociata” en concierto viene dirigida musicalmente por Daniel Orien y por José Luis Basso en lo concerniente al Coro.
– Iván Ayón Rivas, Alex Esposito, Miren Urbieta-Vega, Anna Pirozzi, David Lagares, Josep Fadó, Manuel Fuentes, Francesco Meli y Mercedes Gancedo dan vida a los diversos personajes.
DANIEL OREN, director musical
I LOMBARDI, ÓPERA DE GALERA
Daniel Orion dirige musicalmente esta versión de concierto. Daniel recuerda que “I Lombardi” es una de las primeras óperas de Verdi, denominadas “óperas de galera”, obras de prisión. Tal apelativo proviene de lo que se ha llamado “años de galera o prisión”. Son años de búsqueda y experimentación de Verdi en que produce óperas en muy poco tracto de tiempo. En esos años se forja su trabajo como compositor. Las características de este período son: composición rápida y numerosa, composición a contrareloj debido a la continua demanda de títulos, y efervescencia creativa.
Estas óperas de galera llevan un trabajo ingente. Después del éxito de “Nabucco”, esta ópera se alza como una fuente de exaltación patriótica porque se percibió como símbolo de la aspiración de Italia a la Independencia para obtener la Unidad.
El sanbenito de esta ópera es que apenas si se representa, lo cual para Daniel es algo inexplicable, pues
Verdi, que es el genio de la lírica, da un paso adelante con cada una de las óperas que compone. En esta ópera yo veo al gran Verdi, por todos los elementos que tiene el Coro, el cual es muy importante y lo mismo las arias. A pesar de que tiene muchos números cerrados, arias, coros cabalettas… se ve en ellos al enorme genio de Verdi, al compositor de los mayores concertantes de la historia de la ópera. No sé por qué no se representa, tal vez fueron los cantantes, pero, en cualquier caso, me encanta poder abordarla y creo que hace falta en empezar de cero con esta ópera que no es fácil, “Rigoletto” es más fácil de representar. Esta ópera comunica tantas emociones y contiene tantas plegarias que me fascina, y estoy muy agradecido a Joan Matabosch por haberme invitado a dirigirla, ya que hay pocas ocasiones de hacerlo porque no te la piden.

FOTO: JAVIER DEL REAL
JOSÉ LUIS BASSO, director del coro
UNA DE LAS MEJORES PÁGINAS PARA EL CORO
Los coros en “I Lombardi” es un puntal fuerte y se le ha comparado a “Nabucco”. José Luis Basso, director del coro, corrobora ambas afirmaciones. Por otro lado, declara que cada vez que se le encomienda un Verdi, es como invitarle a una fiesta.
En “I Lombardi” Verdi escribe una de las mejores páginas para el Coro, como es “Oh! signore dal tetto”, imitanto el “Va pensiero” del “Nabucco”, con la diferencia de que aquí es mucho más directo. Aquí son lombardos (italianos) los que cantan, no son esclavos en una tierra lejana. Aquí es el mismo pueblo italiano que entona un canto a la nostalgia, a la patria perdida, por eso también fue una ópera muy atacada por la censura austríaca. Políticamente tenía un mensaje muy fuerte. Hace pocos meses hemos hecho “Attila”, pero aquí hay una dificultad mayor. El Coro canta todo tipo de personajes, pueblo lombardo, musulmanes, cruzados, guerrero, plegarias… lo cual lleva todo tipo de escritura coral. Es una oportunidad única de interpretar esta ópera y escucharla, porque es muy poco representada. Aparte de esto, yo quisiera señalar que, para mí, es un gusto adicional poder trabajar con el maestro Oren con el que me une un afecto muy grande, por haber empezado mi carrera, hace 35 años, debutando con el maestro Oren “Un ballo in maschera” y esto, para mí, es algo muy emocionante. Disfrutaremos mucho de esta producción.
LOS CANTANTES

FOTO: JAVIER DEL REAL
LIDA FRIDMAN, Giselda, soprano
PASAJES MUY LÍRICOS EN CONTRASTE
CON MOMENTOS MUY DRAMÁTICOS
Por indisposición de Anna Pirozzi que encarna el papel de Giselda, Lida Fridman se incorpora a esta producción.
Giselda es a nivel vocal un papel muy comprometido. Si tenemos en cuenta lo dicho de esos años de prisión que se han mencionado, todos los papeles que escribe Verdi son muy virtuosistas. El papel de soprano es difícil porque contiene pasajes muy líricos, muy delicados, y, al mismo tiempo, momentos muy dramáticos de gran exigencia. Entonces es muy virtuosista, pero este virtuosísimo no es gratuito, está muy ligado a la profundidad de este personaje que es una mujer muy valiente, una luchadora en medio de un mundo de hombres, de guerreros. No vive pasivamente esta guerra, sino que se implica con deseo de paz de forma muy valiente. O sea, es un personaje muy moderno, y a pesar de los años transcurridos, es muy actual y mantiene su peso. Giselda busca siempre la verdad, el perdón, ese amor y esa piedad que persigue. Su valentía me inspira mucho.
FRANCESCO MELI, Oronte, tenor
SIEMPRE ME HE PREGUNTADO POR QUÉ
ORENTE ESTÁ EN ESTA ÓPERA
Oronte, el musulmán, viene interpretado por Francesco Meli, el cual afirma que la escritura vocal de este personaje está muy unida al tradicional bel canto del tenor romántico del s. XVIII, muy ligado a Donizetti.
De hecho, es el papel más belcantista de esta ópera. No tiene la dificultad ni las exigencias heroicas o dramáticas que luego tendrán las óperas que compondrá después. Es un papel por el que siempre me he preguntado por qué está en esta ópera. De hecho, en el desarrollo de la historia no sirve para nada. Tranquilamente podrían no existir el aria, el dúo y el terceto, ya que no van a modificar las relaciones entre los personajes, todo lo de los cruzados y la evolución de Pagano. Siempre he pensado que seguramente había un tenor muy famoso que había que incluirlo en la ópera, y se escribió este papel para él.
Hecha esta declaración, Francesco ve que en todo este mundo de guerra que cuenta la historia, el enfrentamiento entre hermanos, las matanzas y la equívoca muerte del padre muy frecuente en las óperas de Verdi, Oronte rompe un poco este lado oscuro y aporta un poco de aire fresco y luz, lo cual se refleja en el aria.
El “Aria di Oronte e cabaletta”, que no es propiamente una caballeta sino una especie de arioso (entre el recitativo narrativo y el aria), es un momento muy poético donde se habla de amor. Es una especie de príncipe azul que sueño con poder realizar su deseo amoroso con una mujer lejana, desde todos los puntos de vista, sean políticos, religiosos. Verdi regala a Oronte, – algo propio de Verdi aunque no sea el protagonista – momentos especialmente bellos, con una gran apertura lírica, sobre todo en el terceto, aunque el aria y la cabaletta son particularmente importantes, pero el trío con Pagano y Griselda es un momento de gran “pathos” para el tenor. Esto se repetirá luego en “Hernani”, “I due foscari”, donde el héroe romántico no es un guerrero, sino un poeta. Por eso es un papel que me gusta mucho y lo he cantado mucho. Ha sido uno de los primeros papeles de Verdi que he cantado, después de “Traviata” y “Rigoletto”, por lo que ha sido muy importante en mi carrera. Estoy muy, muy contento de volver al Real donde he cantado tantas cosas bellas, volver con este papel que me retrotrae 15 años en mi carrera.
IVÁN AYÓN RIVAS, Arvino, tenor
ROL MUY HUMANO EN VOLUCIÓN
DE LA IRA AL ARREPENTIMEINTO
Iván Ayón Rivas interpreta a Arvino al cual clasifica como el clásico tenor de las óperas de Verdi.
Es un rol muy humano en evolución donde está la ira y el arrepentimiento. Vocalmente no tiene una dificultad mayor o menor que la de Alfredo (La traviata), pero se mantiene en una zona incómoda, fa sostenido, fa sol. Siendo un rol que no tiene tantos momentos de solista, uno puede gestionarlo un poco mejor. A nivel caracteriológico es muy humano. Es uno de los roles muy ligado la tradición, y la religión. Al final todo el giro que toma el personaje en el último acto es muy bonito y le rinde honores a todo lo que sucede en el tercer acto.

FOTO VIDEO: TEATRO REAL
FUNCIÓN
6 Y 9 de julio de 2025: 19:30 H.
PRECIO
Desde 218 € a 17 €
Título: I Lombardi alla prima crociata (Dramma lirico en cuatro actos)
Música: Giuseppe Verdi (1813-1901)
Libreto: Temistocle Solera, basado en un poema de Tommaso Grossi
Estrenada en el Teatro alla Scala de Milán el 11 de febrero de 1843
Estrenada en el Teatro Real el 1 de octubre de 1853
Coro y orquesta Titulares del Teatro Real
Intérpretes: Iván Ayón Rivas (Arvino), Alex Esposito (Pagano), Miren Urbieta-Vega (Viclinda), Anna Pirozzi (Giselda), David Lagares (Pirro), Josep Fadó (Un prior de la ciudad de Milán), Manuel Fuentes (Acciano), Francesco Meli (Oronte), Mercedes Gancedo (Sofia)
Dirección del coro: José Luis Basso
Dirección musical: Daniel Oren
Versión de concierto
Duración: Total aproximado: 2 horas y 55 minutos
Acto I: 40 minutos / Acto II: 38 minutos / Pausa: 25 minutos / Acto III: 30 minutos /Acto IV: 40 minutos
Estreno en Madrid: Teatro Real (Sala Principal), 6 – VII – 2025

Copyright diazsande
TEATRO REAL
(SALA PRINCIPAL)
Director: Joan Matabosch
Pza Isabel II, s/n . Centro
28023 – Madrid
Metro: L. 2, 5 y R
Bus: L. 133, 146, 147, 148, 3, 65 y 74