¿Quién mató a Sherlock Homes? nos ha cogido de sorpresa. El COVID19 borró de un plumazo la vida teatral y sobre todo el teatro musical. Demasiada gente implicada. De pronto aparecen anunciados dos espectáculos musicales de medio formato de la misma productora: Antoine (CLICK) y ¿Quién mató a Sherlock Holmes?
Estamos en el Londres victoriano. Un misterioso personaje envía invitaciones a unos desconocidos. Cada una de esas notas contiene intrigantes mensajes como “Le han descubierto. Venga esta noche a mi mansión de Tennison Road si quiere salvarse”. Como es de esperar, el Dr. Watson llega a la mansión a la hora fijada y allí se reúne con Irene Norton, James Moriarty y la misteriosa Mrs. Roberts. El Anfitrión, un tipo peculiar y excéntrico, les reúne para comunicarles una noticia sorprendente: ¡Sherlock Holmes va a ser asesinado!
Iván Macías, compositor y productor de esta historia en versión musical y creador de la idea declara:
Siempre habíamos tenido la idea de un musical de mucha calidad sobre Sherlock Holmes y el confinamiento nos obligó a reinventarnos. Nada mejor que una obra de estas características con seis maravillosos actores que forman un equipo increíble para trasladar esta apasionante historia. Esos seis maravillosos actores son: Daniel Diges (Sherlock Holmes), Talía del Val (Irene Adler), Enrique Ferrer (Moriarty), Enrique R. Del Portal (Dr. Watson), Julia Möller (Sra. Roberts), Joseán Moreno (El Anfitrión). Por su parte el otro productor Dario Regattieri hace especial referencia al compromiso de seguridad y confianza que quieren transmitir a espectadores y artistas que apuestan por la cultura en un marco adaptado a las nuevas circunstancias. Hay experiencias que nos aportan sensaciones únicas y es necesario que estas se vivan en primera persona. ENRIQUE RUIZ DEL PORTAL,
Enrique Ruiz del Portal encarna al Dr. Watson. Criado en el mundo de la lírica (zarzuela, opereta, ópera), desde muy joven la compaginó con el Teatro Musical. Ya estuvo en Los Miserables de 1992 y repitió en 2010. Siguieron varias comedias musicales: La bella y la bestia, El fantasma de la ópera, Estamos en el aire, Cabaret, West side story. Juntando la parte lírica y la comedia musical se llega a unos 90 títulos. Ha participado en numerosas grabaciones y bandas sonoras. Desde 2010 alterna el escenario con la enseñanza, contando con alumnos en espectáculos de primer nivel. En total lleva 35 años dedicado al teatro musical. Ha actuado con la práctica totalidad de compañías líricas de España. Tiene varias nominaciones y el Premio Broadway World en 2011 como mejor actor secundario por Los miserables.
Cuando dábamos por casi extinto el musical en la Gran Vía, aparece este loco maravilloso y encantador que es Iván Macías con Félix Amador, los creadores de El médico (CLICK) y Los Pilares de la Tierra, que se estrenará próximamente, y aparecen con esta propuesta. Nos llaman y nos cuentan esta historia que es hacer un musical de misterio sobre el eje de las historias de Sherlock Holmes de Conald Doyle, con un reparto reducido con 6 actores en el escenario, y con la idea de hacerlo sostenible en estos tiempos que nos han tocado vivir, que esperemos esté en la recta final. Enrique prefiere ser optimista y que esa recta llegue al final. Cuando me lo propusieron me sentí el hombre más feliz del mundo primero por volver a la Gran Vía con un musical, que es el terreno más habitual, para mí, y en el que me siento más a gusto, y segundo por compartir cartel con estos monstruos: Daniel Diges, Julia Möller, Enrique Ferrer, Joseán Moreno, Talía del Val. Ha sido una sorpresa muy grande. BUSCANDO EL MISTERIO ¿Quién mató a Sherlock Holmes? Enrique la define como una obra de misterio. Una obra de texto ilustrada con números musicales, pero nos gusta pensar que estamos defendiendo personajes desde la verdad de los actores. Desde hace algún tiempo está pasando en España y en la Gran vía que queremos reivindicar que los artistas musicales podemos y debemos defender los textos y los personajes con el rigor de cualquier otro actor. El planteamiento, según Enrique, es muy sencillo: 5 personajes han recibido una invitación para pasar una velada en casa del misterioso doctor Trevelié que nos anuncia que una de las personas que ha acudido a esa cita va a ser el asesino de Sherlock Holmes. Entre los invitados está el propio Sherlock Holmes que tiene que investigar su propio asesinato. Partiendo de una premisa muy habitual en la novela, teatro y cine de misterio, los personajes empiezan a investigar y empiezan a sufrir una transformación buscando ese misterio, pero buscándose un poquito a sí mismos. Estamos escarbando un poquito en la verdad de cada personaje. Hasta ahí puedo leer. UN GRAN MUSICAL QUE AHONDA EN LOS PERSONAJES La trama se entrevera con números musicales como manda el género musical, y es verdadero teatro musical tanto por la música incidental como por los números cantados, pero siendo un gran musical de categoría se ha puesto el acento más en los personajes. Hemos intentado subrayar la verdad y el carácter dramático de los personajes. Los números musicales transcurren como en cualquier título de los musicales de Gran Vía. Hay números musicales que continúan la historia, son dramáticos en los que se cuenta la historia a través de la música y otros más reflexiones de cada personaje. En eso la estructura no se ha cambiado con respecto a cada musical individual. Lo más destacable es que queremos destacar la función de actor de cada personaje. A primera vista puede parecer que es un musical de pequeño formato en cuanto número de personajes, en cuanto que no hay coros y no se contempla una gran orquesta. Enrique no lo ve así En absoluto es un musical de pequeño formato. Hay un despliegue técnico y las necesidades son de primera categoría. Estamos ante un gran musical con menos integrantes si hubiera que hacer una definición. Son menos actores. El acompañamiento musical está reducido al máximo, pero no es de pequeño formato. Yo entiendo de pequeño formato, dos personas y una grabación. Aquí la escenografía y la luz son de un gran musical. Hay una idea de que en un futuro nos acompañe una orquesta en directo. Ahora, desgraciadamente, hay que hacerlo lo más saludable y sostenible posible. Somos muy optimistas. Contamos en que en muy poquito tiempo va a poder ser con orquesta. NO HAY UNA GRAN DIFERENCIA
Enrique Ruiz del Portal nació musicalmente, casi al mismo tiempo en la lírica y en la comedia musical. Dos sistemas un tanto diferentes en cuanto la lírica es a viva voz y en la comedia musical vas microfonado. No obstante se siente hijo de la lírica Soy hijo de la zarzuela y de ahí es de donde vienen mis raíces tanto profesionales como familiares. Curiosamente tengo un trabajo más de climatización cuando canto con micrófono y con orquesta amplificada, que cuando canto con orquesta acústica porque ahí están mis orígenes en el Conservatorio. Mis primeros pasos fueron en la zarzuela. La diferencia es técnica. Tienes que conocer en el medio en que estás. Conocer tu voz y adecuar tu volumen y tu impostación en función de lo que necesita la acústica del espectáculo y en función de lo que necesita tu personaje. No hay una gran diferencia, sobre todo en el tipo de personajes que yo desarrollo. En la zarzuela me muevo más en actores cantantes y en cómicos. Quizá un primer tenor tendría otro enfoque técnico. Ahí tienes el caso de Enrique Ferrer (Moriarty) que es una primera figura lírica, primer tenor de ópera y está haciendo una carrera estupenda, y está con nosotros haciendo este musical, y lo hace estupendamente. UN WATSON NADA TORPÓN Enrique interpreta al conocido Waston, médico militar retirado por una herida de guerra en Afganistán. Acude a esa misteriosa llama pensando que va a ser una aventura para él. No sabe que Sherlock está invitado. Piensa que va a ser una aventura y él va a ser el protagonista y será el que resuelva un misterio si lo hay. Esa es la premisa, el Watson que conocemos todos, pero va a surgir una duda en su carrera, un conflicto y no puedo decir más. Un tratamiento tradicional de Watson tiene cierto matiz de torpón en comparación con la brillantez de Sherlock. En esta ocasión según Enrique no tiene nada de torpe, pero en algunos momentos de la función le corresponde la parte ligera, la parte de alivio dramático, aunque hay un equilibrio constante del drama a la comedia. Este Watson sabe muy bien por lo que está ahí y le cuesta algún disgusto.
FUNCIÓN El día 9 de diciembre no habrá función. PRECIO PROMOCIÓNES
Título: ¿Quién mató a Sherlock Holmes?
|