
Música: PIETRO MASCAGNI
Libreto: LUIGI ILLICA
Dirección del coro: JOSÉ LUIS BASSO
Dirección musical: DANIELE CALLEGARI
en el
TEATRO REAL
de
MADRID
Estreno en el Teatro Real
4 y 7 de octubre de 2025
– “Iris” es la última de las óperas canceladas por el COVID, en 2020, que faltaba reprogramar y que finalmente se interpreta 5 años después.
– Los días 4 y 7 de octubre de 2025 el Teatro Real ofrece dos únicas funciones de “Iris”, de Pietro Mascagni (1863-1945), en versión de concierto, bajo la dirección musical de Daniele Callegari
– El reparto encabezado por la soprano Ermonela Jaho, el tenor Gregory Kunde, el barítono Germán Enrique Alcántara, se completa con Jongmin Park, Carmen Solís, Pablo García-López y el Coro Titular del Teatro Real dirigido por José Luis Basso.

FOTO: JAVIER DEL REAL
Iris es una jovencita, ignorante de toda maldad. Vive con su padre ciego y es presa del seductor Kioto, el rico libertino Osaka y de su propio padre, un pervertido trío masculino. Osaka la lleva, contra su voluntad, al rico barrio de Yoshiwara a un lujoso apartamento. En realidad, es un burdel. Iris cree estar soñando o en el Paraíso. Osaka tiene la intención de seducirla. Pronto descubre que está en un mundo que no comprende y que le aterroriza. En la escena final, ya moribunda y rechazada por todos, encuentra consuelo en el sol, símbolo de pureza y redención.
El compositor Pietro Mascagni (1863-1945), ante el éxito de su “Cavalleria Rusticana”, se animó a probar otro ambiente distinto del verismo rural. El libretista Luigi Illica (1859-1919) – colaborador en los libretos de “La bohème”, “Tosca”, junto a Giuseppe Giacosa y libretista único de “Andrea Chenier” – escribe un libreto alejado del realismo y con una gran carga onírica, simbólica y profundamente emocional. El Japón que describe sigue la idea que tenía Europa sobre un país de fantasía oriental más que de una realidad cultural. Esta visión literaria unida a la música de Mascagni, da como resultado un drama oscuro y poético sobre la inocencia, la explotación sexual y el anhelo de pureza espiritual. Se utiliza un lenguaje poético, poblado de metáforas, que circula por lo sensorial e intuitivo más que por los racional o narrativo.
“Iris” obtuvo un gran éxito cuando se estrenó en el Teatro Costanzi de Roma, el 22 de noviembre de 1898. Dos meses después llegó a la Scala de Milán, interpretada por el mítico tenor Enrico Caruso. Su exitoso itinerario posterior fue Europa, Sudamérica, el Metropolitan de NY, con muchas representaciones, no obstante, no llegó a ser ópera de repertorio. La causa parece ser que 6 años después, Puccini compone “Madama Butterfly”, ópera que tiene mucho que ver con “Iris”, pues se sabe que Puccini asistió a su estreno, y anotó lo que funcionaba y no funcionaba, y fue la puntilla para “Iris”, a pesar de su partitura elogiada por críticos y públicos.
DANIELE CALLEGARI, director musical
LA PARTITURA DE IRIS ESTÁ MUY CERCA
DE LOS COMPOSITORES MÁS MODERNOS.
Daniele Callegari (Italia) fue director musical principal del Festival de Ópera de Wexford de 1998 a 2001, director titular de la Real Orquesta Filarmónica Flamenca de Amberes entre 2002 y 2008, y director principal de la Orchestre Philharmonique de Nice en la Opéra Nice-Côte d’Azur de 2021 a 2023. Ha dirigido “Il trovatore”, “Nabucco”, “La traviata” y “La Gioconda” en la Metropolitan Opera House de Nueva York, “Turandot” en el Teatro alla Scala de Milán, “La doncella de Orleans” en el Carnegie Hall de Nueva York, “Il trovatore”, “Rigoletto” y “Madama Butterfly” en la Opéra National de París, “L’elisir d’amore” y “La traviata” en la Staatsoper de Berlín, y “L’elisir d’amore” en la Staatsoper de Viena, “Tosca”, “La bohème”, “Un ballo in maschera” y “Rigoletto” en la Bayerische Staatsoper de Múnich y “Norma”, “Aida” y “Poliuto” en el Gran Teatre del Liceu de Barcelona. Recientemente ha dirigido “Cavalleria rusticana” y “Pagliacci” en Múnich, “Rigoletto” en Nueva York y el teatro La Fenice de Venecia, “Luisa Miller” en el Teatro San Carlo de Nápoles y “Turandot” en la Staatsoper de Hamburgo.
Para Daniele Callegari,que vuelve al Teatro Real después de varios años, ve a Mascagni como un compositor que intenta buscar su propia línea después de “Cavallería rusticana”.
Esa línea la ha encontrado muy bien en Iris, que es su ópera más conocida. Al compararla con “Cavalleria rusticana” se nota que, referente a la orquestación, “Cavallería” es más sencilla. Tiene un uso de la cuerda que no es como la de Iris, y, sobre todo, la partitura de Iris está muy cerca de los compositores más modernos. Yo que soy un enamorado de todo el siglo XIX de mi país, Italia, donde hay compositores fenomenales, como Franchetti (1860 – 1942), Zandonai (1883 – 1944), Casella (1883 – 1947) …, entonces hay como una especie de coalición de todos estos músicos que pretenden seguir una línea que pueda aportar algo nuevo. Eso explica que en “Iris” hay una búsqueda del simbolismo, corriente estética que ya estaba en la pintura. Fue una corriente muy importante. Se buscaba algo que marcase la diferencia, lo cual seis años después se notará con Puccini en “Madama Butterfly”, y más tarde, siguiendo el tema asiático, con “Turandot”. Toda esta búsqueda, llevó a nueva orquestación, y también de idea compositiva. No es una partitura fácil para el oído. Hay grandes temas como el del coro, al principio, el “Himno del Sol”, pero, luego, hay detalles no fáciles para el oído. Hay que adentrarse en la partitura y seguirla con mucha atención, para ver el entramado entre la letra y la música. Hay otros momentos en que la orquesta toma el protagonismo, por eso me gusta destacar que, sobre todo en el tercer acto, y es un papel casi sinfónico, el cual es muy, muy largo. La partitura es como un espejo, empieza con el gran coro y termina con ese gran coro. Es una música digna ser escuchada y representada en todos los teatros, también en Italia.
ERMONELA JAHO, soprano, Iris
ESPERO TRANSMITIR LA INOCENCIA DE IRIS
DE LA QUE TENEMOS TANTA NECESIDAD
Ermonela Jaho (Tirana, Albania, 1974)ha conquistado al público internacional con sus interpretaciones de Violetta de “La traviata”, Cio Cio San de “Madama Butterfly”, y los roles titulares de “Anna Bolena”, “Adriana Lecouvreur”, “Luisa Miller”, “Thaïs”, “Suor Angelica”. Ha actuado en teatros como la Royal Ballet and Opera de Londres, la Metropolitan Opera House de Nueva York, la Bayerische Staatsoper de Múnich, el Gran Teatre del Liceu de Barcelona, el Teatro alla Scala de Milán. Su excelencia artística ha sido reconocida con el premio a Artista del Año en los International Classical Music Awards 2023, mejor cantante femenina en los premios OPER de Alemania 2024, y el premio a la mejor artista extranjera en los premios Ópera XXI de España 2024. Asimismo, ha sido nombrada Chevalier de l’Ordre des Arts et des Lettres, es miembro de la Academia de Ciencias de Albania y embajadora artística de Opera Rara y Opera for Peace. El Teatro Real ocupa un lugar absolutamente central en su vida profesional y personal y, en él, ha protagonizado “La traviata” (click) (2015), “Otello” (click) (2016), “Madama Butterfly” (click) (2017), “Thaïs” (click) (2018), “La bohème” (click) (2021), “La voix humaine” (click) y “Adriana Lecouvreur” (click) (2024).
Ermonela Jaho manifiesta sentirse muy feliz de estrenar este título.
Iris es otra Geisha como la de “Madama Butterfly”, pero con la diferencia de que, si “Butterfly” es una historia de sufrimiento y el dolor, Iris es una historia de inocencia. Es un personaje etéreo, naif, inocente, y tan pura que no consigue sobrevivir a la realidad de la vida humana. En cambio, la Butterfly, aunque es una chica joven, es una mujer que ha vivido una historia, una mujer que lucha por su amor y una mujer abandonada. Son dos geishas completamente diferentes. En la obra se percibe esta inocencia que más que nunca, hoy tenemos necesidad, debido a este precipitado mundo. Espero poder transmitir esta inocencia, y que cualquiera pueda encontrar esta inocencia, limpia, etérea, que se ha perdido, de la que tenemos necesidad. Me siento muy feliz de estrenar en mi casa, donde yo estoy rodeada de amor por todos, con el gran maestro Callegari, con el maestro Basso, y con Gregory con el que he cantado tantas veces.

FOTOS: JAVIER DEL REAL
GREGORY KUNDE, tenor, Osaka
DE LOS PAPELES MÁS DIFÍCILES QUE HE CANTADO
Gregory Kunde (Kankakee, Illinois, EEUU, 1954) con una ilustre carrera de 40 años, ha actuado en los teatros de ópera más prestigiosos del mundo. En los últimos años ha interpretado el rol titular de “Andrea Chénier” en la Deutsche Oper de Berlín, la Staatsoper de Viena, Teatro Comunale di Bologna, el Teatro Regio de Parma y el Teatro Regio de Turín; Canio de “Pagliacci” en el Teatro Comunale di Bologna, Cavaradossi de Tosca en el Teatro dell’Opera de Roma, el rol titular de “Peter Grimes” en la Staatsoper de Hamburgo, Calaf de “Turandot” en la Opéra National de París, la Staatsoper de Hamburgo y el Gran Teatre del Liceu de Barcelona, Énée de “Les troyens” en la Bayerische Staatsoper de Múnich, Jean de Leyden de “Le prophète” en la Deutsche Oper de Berlín y Eléazar de “La juïve” en el Teatro Regio de Turín. La temporada pasada debutó los roles de Dick Johnson de “La fanciulla del West” en Hamburgo y el capitán Vere de “Billy Budd” en Viena. En el Teatro Real ha cantado en “Roberto Devereux” (click) (2015), “Otello” (click), “Norma” (click) (2016), “Aida” (click) y “Turandot” (click) (2018).
Gregory Cunde que desde hace unos años no cantaba en el Teatro Real, ahora aprovecha el momento para ensalzar a Joan Matabosch por su gestión, así como, el poder volver a relacionarse con Danielle Callegari, con el que ha trabajado en varias ocasiones. Somos como hermanos. En esta ópera interpreta a Osaka, papel que considera como
uno de los más difíciles que he cantado. Interpreto a Osaka y no a Kyoto que es el líder de esta banda. Sería el Goro de “Madama Butterfly”. Es un personaje impetuoso que forma parte de esta “troupe”, que va a entretener a esta joven Iris, porque la desea. La rapta y en el segundo acto trata de seducirla, pero. Iris es un personaje imposible de seducir. Osaka no lo consigue ni con dinero, ni con ropajes. Está por abandonar esta idea, pero cuando viene el padre de la chica lo vuelve a intentarlo.
Respecto a la partitura, Gregory se remonta a “Cavallería Rusticana”.
Quien haya escuchado la música de “Cavallería rusticana”, Iris no tiene nada que ver. Al principio tenemos “Apri la tua finestra” (Abre tu ventana) del Acto I, que puede parecerse a la pieza musical “La siciliana” de “Cavallería rusticana”. En general la partitura, que es tan difícil, muestra la modernidad de la música de Mascagni con un montón de armonías modernas, y evoca de tal modo el sentimiento japonés, que, si uno la escucha en Italia, no diría, en absoluto, que se trata de un compositor italiano. Evoca sentimientos extraordinarios. El canto del coro del principio, la primera vez que lo escuché se me saltaban las lágrimas, porque es realmente de una gran hermosura. Es de los mayores papeles para coro que he escuchado. Es uno de los grandes “hits” de esta ópera. Insisto, mi personaje es difícil de cantar, casi imposible, pero muy emotivo. Estoy encantado de cantar junto a esta hermosa Ermonela que me ha acompañado en tantos personajes estupendos, desde Desdémona hasta Turandot. ¡Por favor!, que nadie se pierda la inerpretación de Ermonela como Iris, porque es impresionante.

FOTO: JAVIER DEL REAL
JOSÉ LUIS BASSO, director titular del coro del Teatro Real.
EL CORO, PAPEL PROTAGÓNICO
José Luis Basso (Buenos Aires, nacionalidad italoargentina) estudió piano, dirección coral y orquestal en su ciudad natal antes de dar sus primeros pasos profesionales en el Teatro Argentino de La Plata. En 1989 trabajó en el Teatro Colón de Buenos Aires y el Coro de la Asociación Wagneriana, hasta que en 1990 Romano Gandolfi lo eligió como asistente para el Gran Teatre del Liceu de Barcelona, inaugurando con ello su carrera internacional. Ha sido director del coro del Teatro di San Carlo de Nápoles, del Maggio Musicale de Florencia (donde hizo Parsifal con Semyon Bychkov y Turandot con Zubin Mehta) y del Liceu de Barcelona. En 2014 fue nombrado director del coro de la Opéra national de Paris (participando en títulos como “Moses und Aron”, “Don Carlo”, “Samson et Dalila” y “Die Meistersinger von Nurnberg” y en 2021 regresó al frente del Coro del Teatro di San Carlo de Nápoles. Ha recibido el Premio Ina Assitalia Galileo 2000 y colaborado con Renée Fleming en un disco galardonado en los Grammy Awards 2003. Desde 2023 es director del Coro Titular del Teatro Real.
En “Iris” el Coro cobra un papel protagonista, especialmente en el “Himno al Sol”, pero también intervenciones sucesivas.
El Coro en “Iris” es un personaje dramático, expresivo que aporta un aspecto emocional inmenso a la obra. La ópera es fantástica para el coro, requiere una grandísima precisión vocal, musical y expresiva. El coro tiene dos roles. Uno simbólico y otro verista. El rol simbólico representa la naturaleza. En este caso el Sol. El rol, propiamente verista, es el pueblo japonés que cumple una función muy importante como es, en este caso, aislar al personaje principal, Iris. Es un pueblo que no tiene ningún tipo de compasión, de empatía con Iris. Esto hace resaltar mucho más la pureza de Iris.
Un punto fuerte del coro es el Himno al Sol, cantado en el prólogo de la ópera.
Requiere un coro de grandes dimensiones. En este caso tenemos el Coro Titular Intermezzo, que en estos momentos canta “Otello” (click). El trabajo ha sido paralelo con las dos óperas. En estos momentos está en plena capacidad en número y música. El coro del inicio es casi wagneriano, que podría estar perfectamente en “Tannhauser” o “Lohengrin”. Otro punto es el final de la ópera. Es una de las escenas más conmovedoras de todo el verismo, porque en el momento en que Iris se une a la luz del Sol, porque el Sol la llama y la recupera de esa vida miserable que ha tenido, hay un canto a “Boca chiusa” (boca cerrada), de una poesía y una sensibilidad musical, que necesita tal refinamiento en la manera de cantarlo, que es estupendo.

FOTO: JAVIER DEL REAL
FUNCIÓN
4 y 7 de octubre de 2025: 19:30 h.
PRECIO
De 200 € a 38 €
Título: Iris (Melodramma en tres actos)
Versión de concierto
Música: Pietro Mascagni (1863-1945)
Libreto: Luigi Illica
Estrenada en el Teatro Costanzi de Roma, el 22 de noviembre de 1898
Estreno en el Teatro Real
Intérpretes: Jongmin Park (El ciego), Ermonela Jaho (Iris), Gregory Kunde (Osaka), Germán Enrique Alcántara (Kyoto), Carmen Solís (Dhia / Geisha), Pablo García-López (Un mercader / El mendigo)
Coro y Orquesta Titulares del Teatro Real
Dirección del coro: José Luis Basso
Dirección musical: Daniele Callegari
Duración: 2 horas y 37 minutos – Acto I: 50 minutos / Pausa: 25 minutos /
Actos II y III: 1 hora y 22 minutos
Estreno en Madrid: Teatro Real (Sala Principal), 4 – X – 2025

Copyright diazsande
Teatro Real
Pz. Isabel II s/n Centro
28013 – Madrid
Tf. 900 244 848
Metro: L 2,5, Ramal Ópera-Príncipe Pío (Ópera), L. 1,2,3 (Sol)
Bus: L 3, 25, 39 y 148 (inmediaciones del teatro).
Parking: Pz. de Oriente (C/Bailén 6) / Ópera, Palacio de los Duques (Cuesta Santo domingo, 5) / Garage Fermar (C/de la Escalinata, 1) / Pz. de las Descalzas (Travesía de Trujillo, 5)/ COPARK Santo (Pz de Santo Domingo).