Desde que se abrió la veda sobre Lorca sus títulos han acudido una y otra vez a los escenarios. La Casa de Bernarda Alba (1936) ha sido de las obras más frecuentadas, y ha tenido su versión cinematográfica. Ahora vuele al Teatro Español de Madrid de la mano de Irina Kouberskaya y Hugo Pérez de la Pica, tras su éxito en el Teatro Tribueñe de Madrid. EL TEATRO TRIBUEÑE, Irina y Hugo, en 2003, se plantearon crear un nuevo espacio teatral en Madrid.
A finales de ese mismo año el proyecto se hacía realidad y abría sus puertas el Teatro Tribueñe. Tras todos estos años de actividad teatral, en febrero de 2013, ambos fundadores reciben el Premio Ojo Crítico 2012 de RNE en la categoría de Teatro por
EL MUNDO DE LAS APARIENCIAS La casa de Bernarda Alba, tiene como subtítulo: Drama de mujeres en los pueblos de España, y es la última de las tragedias rurales de Lorca, la cual no pudo verla representada porque fue asesinado durante la guerra civil el 19 de agosto de 1936. La escribió en 1936 y la lee a algunos amigos en junio del mismo año. Fue Margarita Xirgu, actriz ligada al mundo lorquiano y al propio Lorca, quien la estrenó en Buenos Aires, en el Teatro Avenida en 1945. En aquellos años estaba sepultado, y sigue, en lugar desconocido cerca del barranco de Viznar, así como sus obras Muerto el marido de Bernarda Alba, madre de cinco hijas, impone un luto riguroso. Las puertas se cierran a cal y canto para que el exterior no entre. Lo que no imagina Bernarda es que Pepe el Romano consigue entrar, revolucionando a las hijas. Con él llegará la desgracia.
ENAMORADOS Y ABOCHORADOS
No hay que buscar muchas motivaciones para recurrir a Lorca y, en concreto, de La Casa de Bernarda Alba. Tanto Irina como Hugo, según declara Hugo, lo que les llevó a un nuevo montaje fue porque ambos estaban
A estas alturas volver a montar este texto no dejaba de crear una duda en ambos:
SIN ESTE REPARTO IMPOSIBLE Las intérpretes son: Carmen R. de la Pica (Bernarda), Chelo Vivares (Poncia), Badia Albayati / Natalia de Azcárate (Adela), Alejandra Navarro (Angustias), Matilde Juárez (Martirio), Rocío Osuna (Magdalena), Irene Polo (Amelia), Irina Kouberskaya / Pastora Prada (MªJosefa), Mª Luisa Gª Budí (Criada), Enriqueta Sancho (Vecina) La confianza que impulso a seguir adelante a pesar de la duda primera vino ante la seguridad de que
Por parte de Irina Kouberskaya recuerda que $1En una de nuestras conversaciones Hugo me dijo ‘las palabras de Federico están enamoradas unas de otras’. En este enjambre de almas lorquianas, todos los personajes a pesar de su calvario se sostienen por un lenguaje tan intimista como potente que les redime a todos bajo el ala de encaje de la mariposa de su mortaja. IRINA: POR LA VÍA DE Irina Kouberskaya ( Moscú, 1946). Licenciada en 1968 con diploma de Honor en la Escuela Superior de Teatro, Música y Cinematografía de San Petersburgo (Rusia) llega a España en 1973. Colaboró con el TEI (Teatro Experimental e Independiente), con el TEC (Teatro Estable Castellano), con la RESAD (Real Escuela Superior de Arte Dramático) o con el Laboratorio William Layton. Como directora teatral ha dirigido títulos de autores como Federico García Lorca, A. Chejov, Ramón María del Valle-Inclán. Ha sido finalista en 2007 como Mejor Directora Teatral del I Premio Valle-Inclán de Teatro. También ha dirigido otro tipo de espectáculos con un ballet-pantomima, al cantautor Pablo Guerrero y al músico Suso Saiz, un espectáculo de flamenco
HUGO: HOMBRE RENACENTISTA Hugo Pérez de la Pica (Madrid, 1974) es dramaturgo, director, escenógrafo, diseñador de vestuario, actor y artista plástico. Licenciado en filología hispánica, estudia fotografía y cine y desarrolla un profundo interés por las raíces del folclore hispano. Esto le lleva a recorrer toda la geografía buscando fuentes y matices de viejas tradiciones. Estudia baile, canto y canción sefardí Investiga canciones populares españolas, rescata viejas músicas archivadas, El baile le lleva a analizar movimientos de danza casi olvidados. Como diseñador recupera trajes simbologías relacionadas con ritos y tradiciones Como dramaturgo, director y escenógrafo destacan Por los ojos de Raquel Meller, espectáculo estrenado en diciembre de 2006 y que continua en cartel en Madrid; Donde mira el ruiseñor cuando cruje una rama, estrenado el año pasado en el Teatro Español; o el espectáculo infantil Un catalejo que es caleidoscopio, para el ciclo Rompiendo el cascarón del Teatro Fernán Gómez. Como diseñador ha creado todo el vestuario de sus propias obras; ¡Ay, Carmela!, de José Sanchís Sinisterra (2012), y El jardín de los cerezos, de A. Chejov (2009), dirigida por Irina Kouberskaya. Ha diseñado vestuario y la escenografía de Amor de Don Perlimplin con Belisa en su Jardín(2008), de F. G. Lorca, y de El retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte, de Valle-Inclán (2006), también bajo la dirección de Irina Kouberskaya Ha recibido en 2013 el Premio Mejor Espectáculo, Mejor Dirección y Mejor Montaje en el XVI Certamen Nacional de Teatro Garnacha La Rioja. En 2011 el Premio Mejor Dirección del XXXII Festival de Teatro Ciudad de Palencia por La Casa de Bernarda Alba. CODIRECCIÓN EN LA SALA TRIBUEÑE Irina y Hugo han codirigido: La casa de Bernarda Alba (2010- 2013) y Bodas de sangre (2013). FUNCIÓN PRECIO
|