La Chunga. Vargas Llosa. T. Español. Entrevista


LA CHUNGA
BRUTALIDAD Y POESÍA
 
 FOTO BASE: DAVID RUANO
www.madridteatronet
 
La Chunga nació en la mente de Vargas Llosa cuando escribía su segunda novela La casa verde, en los años sesenta. 
 
·         Una niña que nació en un burdel, mientras éste se incendiaba, en las afueras de Piura, una ciudad del norte del Perú, rodeada de arenales, donde viví de niño. La llamé la Chunga – que puede ser un nombre o un apodo – para subrayar su origen humilde, pues así se apellidan muchos piuranos de origen campesino. La Chunga cruzaba fugazmente aquella historia, primero como una huérfana, años después como una mujer dura, que regentaba un bar con mano de hierro, en una barriada pobre de la periferia piurana.
 
LA CHUNGA HORADA LA MEMORIA DE VARGAS LLOSA
 
LA CHUNGA  (1987) (CLIKEAR)
JOSÉ SANCHO / EMMA SUÁREZ / NATI MISTRAL 
FOTO:  PRODUCTORA
El personaje siguió vivo en la memoria de Vargas Llosa y volvió una y otra vez. Se le presentaba como personaje de novela. En los años ochenta, en Londres
 
·         se me ocurrió que el medio natural de la Chunga no era una novela sino un escenario teatral. Y, entonces, la “vi”. De inmediato, también, sentí que debía rodearla de los “inconquistables”, esos vagos y jaranistas legendarios de mi infancia piurana, que atronaban las chicherías con sus guitarras y sus cantos, y parecían vivir sus vidas en las calles, dedicados a piropear a las muchachas y a agarrarse a trompadas con cualquiera que les faltara el respeto.
 
En 1987 se estrenaba en Madrid en el Teatro Espronceda , hoy desaparecido, La Chunga con Nati Mistral como la Chunga y Emma Suárez como Meche (CLIKEAR). José Sancho era Josefino, el otro protagonista. Ahora vuelve con Aitana Sánchez Gijón, Irene Escolar y Asier Etxenandía respectivamente. Le acompañan Tomas Pozzi (El mono), Jorge Calvo (Lituma) y Rulo Pardo (José). Todos ellos dirigidos por Joan Ollé.
 
DEUDA DEL TEATRO ESPAÑOL DE MADRID CON VARGAS LLOSA
 
Tal montaje en el Teatro Español viene a cumplir la promesa de Natalio Grueso de hace seis meses cuando se presento la programación de la temporada 2012 – 2013.
 
·         Ahora comenzamos a cumplir la promesa de producir toda la obra dramática completa de Vargas Llosa– recuerda Natalio Grueso. En un teatro como el Español de 500 años de existencia y de gran historia tocaba ya de tener al mayor maestro. En sus tablas se ha estrenado a Lope, a Calderón, a Tirso, a Zorrilla, a Benavente o a Lorca, por citar a algunos de estos maestros. Mario Vargas Llosa es el heredero actual de los más grandes genios de nuestra literatura, y ahora se suma a esa tradición. De esta forma cumplimos con un deber inexcusable de esta casa centenaria: que el Español siga siendo el gran Teatro del universo de la lengua de Cervantes.
 
La primera dificultad para estrenar nació de inmediato. Las preguntas eran, según Natalio
 
·         ¿Con qué obra comenzar? ¿Con qué Compañía? Ahora puedo decir que hemos acertado tanto en la obra como en el grupo de intérpretes que poseen tanto talento.
 
JOAN OLLÉ
FOTO: JAVIER NAVAL
La  acción en 1945 en el viejo bar que regenta La Chunga, donde cuatro amigos beben y juegan a los dados. Uno de ellos, Josefino, pierde gran cantidad de dinero y ofrece en prenda su acompañante Meche – una joven e ingenua muchacha – a La Chunga que se había quedado prendada de ella. Ambas suben a la habitación de la dueña del bar y nunca más se sabe de la joven. Sobre esta trama se van sucediendo las especulaciones de unos y otros sobre lo sucedido, sus imaginaciones y sus temores.
 
«BEBE PISCO VARGAS, LEVANTA EL CORAZÓN»
 
Ante el estreno en Madrid, Mario Vargas Llosa declara:
 
·         Estoy muy contento y agradecido por esta decisión, a la vez que encantado con esta obra, así como el elenco elegido tan magnífico. He visto el montaje y me ha levantado el corazón, hasta el punto que puedo decir aquel anuncio: «Bebe Pisco, levanta el corazón«. Aquí sería «Bebe Pisco Vargas, levanta el corazón«. La puesta en escena es magnífica, ya que le han añadido pequeños detalles dentro del espíritu de la obra, convirtiéndola en existencial: la lucha de una mujer por vivir en un mundo hostil y machista.
 
En esta universalidad de la obra no quiere decir que…
 
·         desaparezca el contexto sudamericano exótico, lo que convierte en «existencial» a la temática es gracias a la dirección y los actores. Estoy muy satisfecho por todo el elenco. He visto muchas versiones de La Chunga y ninguna se puede comparar con la delicadeza sin restarle la ferocidad. Por eso estoy agradecido a todo el equipo y esta es una de las grandes alegrías que tengo como escritor de teatro.
 
 
 AITANA SÁNCHEZ GIJÓN / AXIER ETXEANDÍA / RULO PARDO / TOMÁS POZZI / JORGE CALVO
FOTO: JAVIER NAVAL

Vargas Llosa
ha sido más prolífico en el mundo de la narrativa, tanto la novelística como los ensayos y crítica literaria.  Su producción como autor dramático es menor y cuando se enfrenta a ella declara que…
 
·         es una experiencia muy distinta la de leer una obra impresa y verla cobre un escenario. Una novela está viva cuando la lees. El teatro está vivo cuando se pone vertical – sube a un escenario – y no horizontal – la simple lectura. Lo que uno ve, rara vez coincide con lo que escribe el autor dramático, el cual tiene que ser modesto. Hay una sorpresa al escribir teatro, y es una sorpresa grata y gratísima en esta ocasión. Las cosas están ahí y un director creativo. sin traicionar la obra, añade muchas cosas: la delicadeza, la poesía. Las escenas más duras se llenan de poesía gracias a la dirección y a todo el equipo. Por ejemplo las escenas de la violación podrían ser más fuertes, pero surge la poesía contrastando de lo que puede haber de repelente. Esto se debe a la dirección e interpretación.
 
DIRECCIÓN Y ACTORES:
COMPLETAR A VARGAS LLOSA
 
IRENE ESCOLAR / AITANA SÁNCHEZ GIJÓN
FOTO: JAVIER NAVAL
Joan Ollé, fundador en 1974 del grupo catalán Dagoll-Dagom, posee un amplio curriculum como director. Años ha, tiene una relación con Vargas Llosa y Aitana Sánchez Gijón en esto del teatro. En el Teatro Español pudimos ver a los tres en La Verdad de las Mentiras (CLIKEAR), un texto interpretado por Mario y Aitana bajo la dirección de Joan.
 
·         Hace siete años comenzamos Mario y yo a trabajar con Joan. Era un «Menáge a trois» teatral, hasta el punto de podríamos crear Producciones teatrales «Menáge a trois«. A Mario y a nos ha ayudado mucho el que en el Festival de Mérida, cuando, tres minutos antes de actuar estábamos en el camerino, vino Mario y me dijo «¿No hay posibilidad de marcha atrás? Era lo que los actores llamamos «Terror Escénico» y no hay nada más que una con este «Terror» compartido.  
 
·         Mi amistad con Mario viene de muy lejos – ratifica Joa Ollé , ya que hace muchos años he dirigido a Mario, cuando subía al escenario a leer su textos. Lo dirigía indicándole los gestos y las miradas. La Chunga podría ser una historia de prostitución entre mujeres. Por más que la pupila Meche reclame – como una perrita infiel – la protección de su dueña, ésta no debería enamorarse o compadecerse de ella. Y más cuando se ha jurado que nunca volvería a ceder ante ninguna de las máscaras del deseo, ya que esto significaría perder la guerra.
 
HE INTENTADO ENCARNAR A LA CHUNGA DESDE LAS TRIPAS
 
Aitana Sánchez Gijón, es la Chunga, un personaje que preparó en varias fases:
 
·         Primero leyendo La Casa Verde, en donde nace el personaje de la Chunga que es incombustible, y de este modo comprender a esta mujer. Después poniéndome a las órdenes de Joan Ollé, siendo un lienzo en blanco y llegar a ser un «Cactus Piurano», que es así como Mario define a la Chunga.
 
En la versión de 1987 la Chunga era Nati Mistral, cuya edad rondaba los 59 años. Aitana, por edad y por físico no se asemeja al personaje que nos brindó Nati.
 
·         Esas eran las dudas de Mario y Natalio Grueso, dudas que no tenía Joan. el propio Mario describe a la Chunga una mujer sin edad. Es cierto que Nati era mayor, pero yo ya tengo 44 años – que no aparenta, todo hay que decirlo – y al verme en escena aparento más. Por otro lado es una mujer muy dura, que podría alejarse de mí. Ha anulado su parte femenina y se ha convertido en machista y cruel. Por mi parte yo tengo, también, una parte potente y echo mano de ella. Después está el vestuario, la caracterización y la composición del personaje y todo esto ayuda. He intentado encarnar a esa mujer desde las tripas.
 
Esta incertidumbre anidó también en Mario:
·         Aitana me dijo «me gusta la Chunga». Se me pusieron los pelos de punta. Siento una gran admiración por ella, pero ese sería el único personaje que pensé no podría hacer, pues es una mujer culta y elegante. Me preguntaba cómo podría convertirse en un personaje bárbaro. 
 
Los «pelos de punta» de Mario obedecían a un cierto compromiso con Aitana, debido a su prolongada amistad ya su trabajo con ella en el teatro (La Verdad de las mentiras). No es fácil negarse ante una amiga.
 
·         Ahora que he visto la representación puedo decir que me equivoqué. La creación que ha hecho de la Chunga es admirable y ha sabido darle el primitivismo y casi animal del mundo hostil que la rodea.
 
·         Por mi parte – añade Aitana cuando se escogió el texto y lo leí fu como un flechazo, aunque no sabía cómo iba a salir. Todos nos hemos tirado a la piscina y creímos en el genio de Joan y su escritura dramática. De lo que sí estábamos convencidos es que había que hacerlo.
 
AITANA SÁNCHEZ GIJÓN
FOTO: JAVIER NAVAL
 
TODO SENCILLO Y BIEN ENCAJADO
 
Irene Escolar (Madrid 1988) es Meche, la joven que sube a la habitación de la Chunga y, a partir de ahí, todo serán especulaciones sobre ella. A pesar de sus 25 años de edad, posee un prestigioso curriculum en teatro y cine, siendo su primer papel protagonista en teatro en Oleana (CLIKEAR).
 
·         Yo soy la más joven y lo tengo más fácil pues se me permiten más cosas, según Joan. Todo ha sido sencillo y bien encajado, gracias a los buenos compañeros que he tenido. Cuando se crea un clima así, todo sale solo. Quiero compartir con Aitana, lo que he ido descubriendo del personaje.
 
LOS INCONQUISTABLES: JARANAS Y SUCIAS FANTASÍAS
 

Josefino es el acompañante de Meche, y al perder gran cantidad de dinero la ofrece, como prenda,  a la Chunga, que se había quedado encandilada por MecheAxier Etxeandía, que saltó a la fama popular por su interpretación teatral del Maestro de Ceremonias en Cabaret .
 
·         Josefino es un regalo para mí – afirma Xavier y mi sorpresa fue el que me llamara Aitana, ya que tenía muchas ganas de trabajar con este equipo de actores. Mi personaje tiene muchos vértices que gracias a Joan he podido llevarlo a cabo. Joan ha sido un regalazo. La gente lo va a disfrutar. La obra tiene varias lecturas, pero esto ocurre siempre que empiezas a trabajar con una obra. No sabíamos que íbamos a acabar haciendo La Chunga de esta manera, pero la propia obra nos ha ido llevando a ello. Existen escenas cargadas de ternura y bizarrismo y que no imaginábamos, al ahondar en el alma humana. Nos quedamos sorprendidos. Queríamos ser honestos y vimos que este era el modo de montarla. No he visto otros montajes, pero a lo que hemos llegado no ha sido decisión de nadie, sino que se hecho sola De pronto hizo ¡cataplúm! ya surgió.  
AITANA SÁNCHEZ GIJÓN   RULO PARDO
Tomás Pozzi (Argentina), tras una amplia carrera en Argentina se ha afincado en España y son varias las interpretaciones teatrales así como series televisivas Y cine. En teatro lo pudimos ver en Últimas confesiones de copito de nieve (Juan Mayorga) (CLIKEAR), Black el payaso (Sorozábal) (CLIKEAR), Itaca (CLIKEAR), Hamlet y Un sujeto. En La Chunga interpreta a El mono.
 
·         Para mí es un regalo estar en esta Compañía. Yo trabajo en teatro desde hace mucho tiempo. El hacer este texto es algo muy cercano en mí por ser latinoamericano. Es un plus añadido y feliz el poder hacer con esta gente. Es un texto muy latinoamericano y a la vez universal. 
 
Otro de los inconquistables es José, que interpreta Rulo Pardo (Villena, Alicante, 1974). Es miembro fundador de la compañía Sexpeare (Madrid, 1995). Ha trabajado en obras comoFalstaff (CDN, Andrés Lima) (CLIKEAR) y Los 80 Son Nuestros, por el que obtuvo el Premio Mejor Actor de la Comunidad Valenciana (1990).
 
·         Es un privilegio. Para mí es importante el arroparte de una determinada manera de trabajar para crear un clima y una atmósfera. Estoy muy contento de estar aquí y quiero dar las gracias a Joan por la pasión y el aquilatar cada frase del texto. Todo está bastante bien orquestado. 
AXIER ETXEANDÍA   TOMÁS POZZI 
Jorge Calvo (Valladolid 1968) es rostro familiar en series televisivas y entre ellas Manos a la Obra (Vicente Escrivá), como el sobrino simplón. Otro campo fue el cine y por supuesto el teatro. Últimamente lo hemos podido ver en Luces de Bohemia (CDN, Lluis Homar) (CLIKEAR) y El Inspector (CDN, Miguel Del Arco) (CLIKEAR). Desde hace tres años es el productor y director del «show» de cabaret «undrground» Qué maravilla!! que se convierte en el más importante cabaret madrileño y colabora en las giras del grupo musical Fangoria.
 
·         Es, también un privilegio para mí y el compartir actuación con compañeros que admiro de verdad. Mutuamente nos admiramos. Es un texto maravilloso y la dirección magnífica. Hago un personaje pequeñito, que está muerto de amor por Irene (Meche) y bata verlo, y de envidia por Josefino que es muy guapo y lo tiene todo. Se puede decir que Lituma, mi personaje, muere de amor y de envidia.
 
IRENE ESCOLAR
FOTOS: JAVIER NAVAL
  JORGE CALVO
FOTOS: JAVIER NAVAL 

En torno a estas dos mujeres están cuatro hombres definidos como «inconquistables», el cafiche (chulo, proxeneta), el romántico, el pedófilo y el onanista. Joan Ollé los define como…

 
·         …música de fondo. Juegan a dados, a canciones y a navajas mientras imaginan, sacando a pasear a sus más sucios fantasmas, qué pudo pasar aquella noche y en aquella habitación entre la Mechita y Chunga. Tal vez la palabra amor no tenga entrada libre en este barecito destartalado de los arrabales de Piura ni en el alma de aquellos que lo gobiernan y frecuentan, pero sí la inútil nostalgia de aquello que pudo ser. Y la soledad, una desesperada y espantosa soledad.
 
MARIO VARGAS LLOSA
FOTO: JAVIER NAVAL
Cuando Mario Vargas llosa escribe La Chunga es una época que esta seducido 
·         por esa magia a la que recurren casi todos los hombres y mujeres para desagraviarse a sí mismos de sus fracasos y limitaciones, inventando historias que los hacen vivir de mentiras aquellas experiencias maravillosas o terribles que no se resignan a no tener, mientras que de este modo terminan por volverse verdaderas. Sobre ese tema había escrito ya una novela y una obra de teatro. Ése es también el asunto sobre el que gira esta historia de esta obra en la que están atrapados, como en una telaraña, la Chunga y los inconquistables. Algo pasó allí, en ese barcito miserable, una noche de antaño, aquella primera y última vez en que Meche, la amante de Josefino, visitó el bar de La Chunga, algo que encandila la imaginación y los deseos de esos hombres rudos e ignorantes, y algo que sólo sabe La Chunga, pero no lo dice y nunca lo dirá. Porque, acaso, con el tiempo que ha corrido desde entonces y debido a sus propias fantasías, a lo mejor ni siquiera ella lo sabe ya con certeza. La memoria suele a menudo hacernos esa trampa: convertir las verdades en mentiras, volver ficción la realidad.
 
EL HÉROE DISCRETO,
ÚLTIMA NOVELA DE VARGAS LLOSA
 
El 12 de septiembre de 2013 se publicará El héroe discreto, por la Editorial Alfaguara, la cual junto con otras editoriales del grupo Prisa parece será comprada por Random House Mondadori.
 
Se trata de una historia en paralelo de dos personajes: Felícito Yanaqué, pequeño empresario de Piura, caracterizado por ser ordenado y entrañables. que sufre extorsión por parte de Ismael Guerra, gran hombre de negocios, dueño de una aseguradora de Lima, el cual trama una venganza contra su dos holgazanes hijos, que desearon su muerte. En la novela vuelve personajes de La Chuga, Lituma y los inconquistables. La acción trascurre en el Perú de hoy que lleva una carrera de prosperidad.
 
·         Es la Piura de La Chunga, pero ha progresado. Ya no es un pueblo rodeado de arenales y asilado del mundo. Ahora posee barrios modernos. Los barios populares se han extinguido frente a la igualdad arquitectónica y de sistema de vida. Es una problemática bastante diferente, aunque los temas de la novela y de la obra de teatro se tocan. Los individuos están rodeados de toda una marasma social. Se tocan temas como es el machismo tan arraigado en América Latina, con toda la crudeza y brutalidad que no se da en las sociedades más avanzadas. Es una violencia social muy grande y flagrante.  Son temas que, a pesar de la modernidad, están muy presentes en esta novela.   
 
 


José Ramón Díaz Sande
Copyright©diazsande