
|
LA CIUDAD BORRACHA
de ADAM BOCK
versión de NANCHO NOVO
dirección de ENIO MEJÍA
por la productora PINCHEFORN PRODUCCIONES S.L.
en el TEATRO GALILEO de MADRID
Del 12 de marzo al 1 de mayo de 2016 (Sábados y domingos)
|
Adam Bock (Monreal, Quebec, Canada, 1984) es un dramaturgo que vive en Estados Unidos. Estudió en la National Theater Institute at The Eugene O’Neill Theater Center. A lo largo de su carrera ha obtenido premios como Beca Guggenheim en Artes Creativas, Estados Unidos y Canadá, Premio Obie a la Mejor Dramaturgia, y como nominaciones: Premio Drama Desk por Obra Sobresaliente. Su producción literaria llega a una 15 obras teatrales.
Una de sus obra, La ciudad borracha, llega en la adaptación de Nancho Novo y dirigida por Enio Mejía (México, 1974), producida por Pincheforn Producciones, S.L.
DE MANHATTAN A MADRID
|
|
|
ENIO MEJÍA FOTO: www.madridteatro.net |
Sara Gómez, Aixa Villagrán, Mabel del Pozo, Alberto Amarilla, Roberto Drago y Gonzalo de Santiago dan vida a tres amigas treintañeras prometidas a sus novios
Tres amigas treintañeras prometidas a sus novios (Marian, Lidia y Marisa) salen de copas por la ciudad a celebrar la despedida de soltera de una de ellas (Marian). En medio de la noche y la ciudad, entre la multitud y la borrachera de la celebración, sus vidas se ponen patas arriba cuando, tras conocer fortuitamente a Fran y Edu, Marian se escapa en la noche con el primero, un apuesto joven recientemente plantado por su novia, cuestionando y poniendo así en riesgo su futuro como esposa. Comenzará entonces un correcalles por la ciudad enfebrecida buscando a la novia a la fuga y cuya boda está a la vuelta de la esquina, desatando conflictos sobre el amor, la pareja, el compromiso y la amistad.
La situación se ha trasladado a España, y esa ciudad por la que transcurre la noche es Madrid. La zona es las calles Ventura de la Vega, Gran vía, Chueca…, lugar es por donde suele salir la gente los fines de semana. La última escena es ya de día.
- Todo lo que parece que va ser divertido durante la noche – añade Enio Mejía – se pone patas arriba, porque la que se va a casar no tiene claro que se quiera casar. Se genera un lío y todo saltará por los aires.
 |
|
AIXA ILLAGRÁN / ROBERTO DRAGO / ALBERTO AMARILLA /MABEL DEL POZO FOTO: www.madridteatro.net
|
|
DE MARCHA EN LA GRAN CIUDAD
El texto es de 2012, y se estrenó en Broadway, hace unos cuatro años. Ahora se estrena en España por primera vez.
- Compramos los derechos al autor, y lo que hicimos es trasladarlo de Nueva York a Madrid. Con el toque cómico que tiene la función, pedimos a Nancho Novo, que domina la comedia, nos ayudara a adaptarla. Era posible porque los personajes no viven en el centro de Nueva York, sino en las afueras, en New Jersey, donde hay más prejuicio sobre los comportamientos. Entonces se trata de ir a una gran ciudad como puede ser Nueva York o Madrid para que las cosas suceden. Si se sale de marcha en la ciudad en que viven no harían esas cosas. En nuestro caso ellas son de Alcorcón y viene a festejar la despedida de soltera a Madrid.
La elección de Alcorcón y no otro lugar de las cercanías de Madrid, no quiere ser una crítica de provincianismo. Cuando Nancho Novo se encargó de la adaptación y conoció los rasgos de los personajes y dónde el autor los había colocado
- viendo barrios de Madrid, vio que Alcorcón representaba mejor la forma de vivir en un sitio pequeño. Pensó en Fuenlabrada, Leganés, Majadahonda, pero le pareció mejor por la cercanía y por todo.
|
SARA GÓMEZ / ALBERTO MIRAVILLA FOTO: www.madridteatro.net |
SITUADOS EN UN SITIO QUE NO SE ES FELIZ
Esta anécdota de una noche alocada que aparece como simple y en su mejor intención cómica va más allá, según Enio
- El personaje de la casadera, que es Marian, se ha dejado llevar por alguien que no es bueno para ella. Esto es lo importante de la historia, más que la simple noche borracha. Al final por satisfacer a sus padres, a su familia, a sus amigos sin ella quererlo, ve que está en vísperas de casarse y se da cuenta de que no quiere. Lo llamativo es que no sólo ella, sino todos los personajes están situados en un sitio en el que no son felices. La anécdota, pues, es solo un detonante para ver dónde está cada uno. Cómicamente está contada la tara de cada uno de los personajes para poder manifestar su amor a los demás, para saber lo que quieren, condicionados por su educación, su forma de vivir. Lo bonito de la función es que con todos los personajes, en algún momento determinado, nos podemos sentir identificados por lo que atraviesan.
|
 |
|
SARA GÓMEZ / GONZALO DEL POZO FOTO: www.madridteatro.net |
La edad de los personajes está llevada a los treinta y tantos años con cierta intención.
- Es la idea en que o te casas o se te pasa el arroz, algo que todavía sigue existiendo aunque creamos que hemos evolucionado en este aspecto. Es una época en que, sobre todo, en la mujer «se tiene que casar» y si quiere ser madre se le termina el reloj biológico. Es una edad en la que ya han vivido experiencias, pero su vida está enquistada en una forma que piensan que les hace feliz, pero no es así.
Los personajes pertenecen a una clase social media y dos de ellas (Sara Gómez y Mabel del Pozo) trabajan en una pastelería, cuyo dueño es el personaje de Roberto Drago, Rober. El de Lidia (Aixa Villagrán) es una amiga de ellas dos de toda la vida y se va a casar. Los otros dos, uno es un banquero y otro un dentista.
Uno de los personajes que se destaca en la línea amorosa es Edu (Alberto Amarilla), el mejor amigo de Fran, al que le ha dejado la novia.
- Edu es el que más sufre la tara del amor, pues no se ha enamorado nunca. Nunca ha tenido pareja y tiene miedo a enamorarse.
La obra se puede decir que es coral. Todos están casi todo el tiempo en escena. La estructura está formada por cinco pequeños actos y en algunos de ellos están todos los personajes. Se trata de escenas cortas que se van alternando, con una serie de transiciones en oscuro.
- El espacio cambia, pues sucede en una noche en Madrid y la consecuencia del día siguiente – añade Enio. Hay diferentes calles de la ciudad e incluso una Iglesia.
Enio Mejía tiene una productora que crea audiovisuales. Ha dirigido unos nueve montajes de teatro, y estrenó, hace un año en la Sala tú, El sótano del autor catalán Bonet, Premio Nacional.
GONZALO DE SANTIAGO, PRODUCTOR Y ACTOR
 |
|
GONZALO DE SANTIAGO FOTO: www.madridteatro.net |
|
Quien se ha lanzado a la producción de este espectáculo es Gonzalo DeSantiago. No es la primera vez, pues ya produjo Invierno en el Barrio Rojo (CLIKEAR) de Adam Rapp, que se pudo ver en la Sala Pequeña del Teatro Español en el 2013, dirigida por Marta Etura y como ayudante de dirección estaba Enio Mejía.
- En Madrid la estrenamos dos veces. Primero en la Sala Mirador y luego en el Teatro Español, con otro elenco diferente, salvo yo. Mi idea como productor es montar proyectos que aquí es difícil que lleguen y que son autores contemporáneos, la mayoría anglosajones, que no están traducidos en castellano. Me llegan muchos. Yo viví varios años en Nueva York y veía muchos de esos textos. Creo que se pueden traer aquí y son muy buenos textos, que se representan habitualmente. Producir lleva mucho tiempo y trabajo, pero mientras tenga fuerza y energía seguiré haciéndolo, porque el teatro es migran amor.
ADAM BOCK, UN AUTOR MUY CREATIVO
La elección de esta obra la decidió el propio Gonzalo.
- He leído casi toda la obra de este autor, que es un autor relativamente joven. Debe tener 44 ó 45 años. Me gusta mucho este autor porque es muy creativo. Mezcla la comedia y el drama solapándolas muy bien, y es muy imaginativo. Por ejemplo, tiene una obra en la que un chico se enamora de un tiburón en el Acuario. Es una cosa surrealista, pero lo plasma de una manera muy natural y muy normal. En La ciudad borracha pasa algo similar. Lo que me gustó de esta obra es que, por una parte es una comedia gamberra, y a la vez una historia más profunda que tiene muchísima ternura que te toca al corazón y te ríes. Son seis personajes muy distintos, con lo cual hay un gran arco de gente de todas las edades que se pueden sentir identificados.
LAS CHICAS PROTAGONISTAS DE LA HISTORIA
De los seis personajes destaca los tres femeninos
- que son muy potentes y son las protagonistas de esta historia, algo difícil de encontrar tanto en teatro como en guiones de cine. Son impresionantes.
|
AIXA VILLAGRÁN / ALBERTO AMARILLA FOTO: www.madridteatro.net |
Gonzalo además de productor de sus obras, es intérprete. Lo fue ya en Invierno en el Barrio Rojo. Era Matt. Aquí interpreta a Frank.
- Es un chico que lo dejó la novia y no lo supera. Cuando arranca la obra mi amigo Edu, que es Alberto Amarilla, me está sacando de marcha para ligar y para que me quite la nube que tengo encima. Llevamos toda la noche chica tras chica. Ninguna me gustaba y ya me quiero ir a casa. Entonces es cuando aparecen estas tres chicas borrachas celebrando la despedida de soltera de una de ellas. Hemos hecho un aparte en que entre Marian, que es el personaje de Sara Gómez, y Frank, hay como una especie de flecha de Cupido a lo Shakespeare y ahí empieza un romance que es lo que desencadena toda la acción de la obra. Se escapan, recorren las calles y lo que sucede entre Marian y Frank pone en peligro la vida, sobre todo, de las chicas. Empiezan a suceder muchas cosas muy divertidas. Está el ambiente de las calles en los fines de semana, donde unos están borrachos y otros no. Queríamos, también, plasmar ese ambiente.
 |
|
AIXA VILLAGRAN / ROBERTO DRAGO / MABEL DE POZO FOTO: www.madridteatro.net |
|
La obra original tiene tres actos.
- Una primera escena larga en la que las tres chicas interactúan con el público. Les cuentan quiénes son, su historia. Las tres, amigas de toda la vida, están comprometidas y sus tres novios les han pedido matrimonio a la vez, con anillo de por medio, lo cual, par ellas, es importante. Están muy contentas de que se van a casar y de lo que va a suceder. Dos meses después es la noche, donde sucede el 80% de la obra y es cuando se conocen. Es un momento muy tierno, muy romántico.
El recurrir a Nancho Novo para la adaptación venía rodado, pues Enio Mejía ya lo conocía y
- habíamos trabajado en obras suyas de Microteatro. Yo traduje la obra del inglés al castellano y se la dimos a Nancho para que la ambientara en Madrid. Ocurre todo en Manhattan, Los seis personajes no viven en la isla de Manhattan. Aquí lo hemos traslado al extrarradio. Es gente que ha dejado la ciudad para vivir más tranquilamente, pero, de vez en cuando, viene al centro a desparramar, a correrse una juerga y a pasarlo dionisíaco.
PINCHEFORN PRODUCCIONES S.L. CREAR ALGO NUEVO Y FRESCO
La compañía en realidad es una productora, Pincheforn Producciones S.L.
- Es mi productora. El nombre es inventado. Forn es mi segundo apellido. Yo pongo un proyecto en pie, cuya filosofía es crear algo nuevo y fresco. Evito esas obras que se ven una y otra vez. Enio es una pieza fundamental, porque es un director de enorme talento, y estamos intentando generar algo más grande y con mayor proyección. Lo que no es una compañía estable, sino que contrata a los actores según las necesidades. Otra cosa es que alrededor nuestro hay un grupo cercano de actores con intereses comunes, pero esto es lo que tiene el teatro, que el personaje, a veces, no encaja con la persona que te gustaría trabajar y viceversa. Entonces hacemos casting, pero hay que combinarlo con la disponibilidad, pues hay actores que no pueden porque tienen otras actuaciones.
Por su parte Gonzalo siempre se reserva un papel en las producciones que hace
- Aquí hago un papel más pequeño que Invierno en el Barrio Rojo, porque es una obra más coral. En Invierno los tres, Aura Garrido, Alejandro Boto y yo éramos superprotagonistas.
FINANCIADO CON DINERO DE MI PRODUCTORA Y PARTE DE INVERSORES
|
 |
|
SARA GÓMEZ / GONZALO DE SANTIAGO /ALBERTO AMARILLA FOTO: www.madridteatro.net |
Dada la austeridad de presupuesto actualmente se dice que una obra con más de tres personajes ya es un lujo a nivel de producción. Esta tiene seis y no se va a la fórmula de cooperativa.
- Es un riesgo enorme. Todo lo asumo yo. Va financiado con dinero de mi productora y parte de inversores. Puedo acabar viviendo debajo de un puente, en verano, pero espero que no. Esta obra está pensada para que el público la disfrute, para que les entre fácil, se diviertan, les dé gusto venir al teatro y el que venir al teatro no sea un esfuerzo, s no un disfrute. Si nos dejan entrar con una copita vino o un Gyn Tonic, pues ¡adelante! Hay obras en que no se puede. Invierno en el barrio rojo era más densa, era un drama. Tenía tintes de comedia, pero era más fuerte y se necesitaba el silencio. En esta obra estamos en la calle y nos gustaría recrear que todo el teatro es una calle llena de ruidos como la Gran vía. Queremos que sea una fiesta.
Para el futuro hay unos bolos y cuentan con Frank Avila, un distribuidor que Gonzalo califica de
- muy bueno. Primero estamos aquí y tenemos posibilidad de prorrogar si funciona bien hasta Junio. Luego vendrán los bolos, pero los programadores tendrán que venir a verla, pues el estreno es aquí y entonces ya se verá.
La posibilidad de ofrecerla a Teatros Públicos como se hizo con Invierno en el Barrio Rojo, no está muy claro para Gonzalo, porque
- no sé si esta obra es para teatro público. Yo iría encantado, pero en el teatro público siempre hay como un marchamo de que tiene que ser algo elitista, culto.., o… no sé. Es verdad que los teatros tienen su público y unos mueven más y otros menos, pero hay que buscar el espacio ideal para contar la historia.
 |
ALBERTO AMARILLA / GONZALO DE SANTIAGO / ENIO MEJÍA / SARA GÓMEZ FOTO: www.madridteatro.net |
EL PÚBLICO: DE LOS TREINTA AÑOS EN ADELANTE
El público para este espectáculo Gonzalo lo cataloga entre los 30 y los 60 años.
- También un público más joven es posible, pero hay un componente y es lo que pasa en la treintena como es el casarse; la conciencia de que hay cosas, como se dice en la obra, que ya no van a ser iguales; hay una renuncia, que es algo muy bonito, a muchas otras cosas y a la gente le da miedo. Impone respeto. Esto es lo que pasa en la obra. Hay personajes que lo ponen todo en el matrimonio; otros lo ponen todo en no estar solo, y hay personajes que nunca se han ocupado de sí mismos y han vivido para complacer a los demás, lo cual genera una carga. Todo esto se va a dilucidar a caballo entre la comedia salvaje y lo más romántico y tierno con un final muy bonito.
CLAKÉ Y BAILE FINAL CON MÚSICA DE NACHO CAMPILLO
Como ingrediente atractivo está el claké
- que bailamos. Alberto Amarilla, aunque es un dentista, como mucha gente que tiene actividades lúdicas, él baila claké. Es esta combinación de uno no es lo que parece. Es una combinación sorprendente. Hay también un baile al final con una canción muy bonita que ha compuesto Nacho Campillo. La letra está escrita por el autor, pero Nacho ha compuesto la música. Ha quedado muy bonito.
 |
ALBERTO AMARILLA / GONZALO DE SANTIAGO / SARA GÓMEZ / MABEL DEL POZO / AIXA VILLAGRÁN / ROBERTO DRAGO FOTO: www.madridteatro.net |
El deseo último de Gonzalo es
- que esperamos que la gente disfrute y la obra pueda continuar.
FUNCION
Sábado: 20:00 h.
Sábado 19 y 26: 21:30 h.
Domingo: 19:00 h.
PRECIO
20 €
|
|
|
MABEL DEL POZO /AIXA VILLAGRÁN /ROBERTO DRAGO FOTO: www.madridteatro.net |
Título: La ciudad borracha
Autor: Adam Bock
Traducción: Gonzalo de Santiago
Versión: Nancho Novo
Música: Nacho Campillo
Iluminación: David Picazo
Escenografía: Pablo Bautista
Vestuario: José Herrera
Peluquería: 0.LEVEL
Cpreografía: Anfrés Herrera
Espacio sonoro: Isole División sonora
Diseño gráfico/Cartel: Delamon Circus
Fotografía cartel: JEOSM Photography
Fotos promociones: Manuel Toro
Prensa: Josi Cortés Comunicación
Producción: Pincheforn Producciones S.L.
Distribución: Fran Ávila Distribución
Director: Enio Mejía
Intérpretes: Sara Gómez (Marian), Aixa Villagrán (Lidia), Mabel Del Pozo (Marisa), Alberto Amarilla (Edu), Roberto Drago (Rober), Gonzalo De Santiago (Fran)
Duración: 1 h. 20 min.
Estreno en Madrid: Teatro Galileo, 12 – III – 2016
.jpg) |
 GALILEO TEATRO Aforo: 260 DIRECTOR: ENRIQUE SALAVERRÍA C/ Galileo, 39 28015 – Madrid Tf: 915910106 -915932310 Metro: Quevedo y Moncloa Bus: 2/16/21/61 Telentrada: Caixa Catalunya 902 101212 |
|