
|
LA FLAUTA MÁGICA
música de WOLFGANG AMADEUS MOZART
libreto de EMANUEL SCHIKANEDER
versión de la KOMISCHE OPER DE BERLÍN
dirección BARRIE KOSKY
en el TEATRO REAL de MADRID
Del 16 al 30 de enero de 2016
|
Si hay un título operístico que aglutina y fascina a un amplio público es La Flauta mágica de Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791). Llega al Teatro Real una producción del 2012 de la Komische Oper de Berlín, dirigida por Barrie Kosky, junto con Suzanne Andrade y Paul Barritt de la compañía 1927, la cual en la actualidad está de gira con el espectáculo Golem, que vimos en los Teatros del Canal el mes pasado. Antes ya se habían presentado en Madrid en la programación del Festival de Otoño en Primavera, en 2013, con The Animals and Children Took to the Streets, con un grandísimo éxito. (http://www.19-27.co.uk/),
|
|
|
SOPHIE BEVAN / MIKELDI ATXALANDABASO FOTO: JAVIER DEL REAL |
Este montaje ha recorrido los teatros de ópera, a nivel internacional con los cantantes y producción de la Komische Oper de Berlín. En Madrid se ha vuelto a montar y se ha elaborado un nuevo reparto con la supervisión de la Komische Oper y de la compañía 1927. Tras su estreno en Madrid acudirá a París y Barcelona.
Debido a esa popularidad y siendo fiel a la política de abrir el teatro a los jóvenes en el ensayo general se han reservado más de 800 entradas para los miembros del Club joven.
LA FLAUTA MÁGICA EN LOS SUBURBIOS
La Flauta Mágica se estrenó en 1791 en Viena con muchísimo éxito. No se estrenó en el Teatro de la Corte (Cosí fan tutte)o en oros teatros donde había estrenado Mozart sus obras como son el Teatro Nacional de Praga (Don Giovanni) o el Burgtheater de Viena (El rapto del serrallo), sino en un teatro de los suburbios de Viena, propiedad de Emanuel Schikaneder, autor del libreto de La Flauta Mágica. El motivo de estrenarla en un local como ese, según Joan Matabosch, director artístico del Teatro Real, es porque
- el texto era un Singspiel, un género que no era ni la ópera seria ni la ópera bufa. Era un género mucho más popular, en el que se cantaba en el idioma de la gente, el alemán, y alternaba lo cantado con lo hablado. Incluía melodías populares y una escenografía efectista tendente al espectáculo para impresionar al público. Podía ser muy fantasioso, pero también realista. Toda esta mezcla daba una gran libertad de composición y lo que pretendía era complacer al público.
IVOR BOLTON, MOZART ELVE EL «SINGSPIEL» A LA MÁXIMA EXPRESIÓN
Ivor Bolton, director musical del Teatro Real en la temporada 2015-16, dirige musicalmente esta versión en Madrid. La ha dirigido en múltiples producciones de diversos estilos. Desde las más rompedoras hasta las más clásicas.
- Estoy muy orgulloso de dirigir esta producción con la Orquesta Titular del Teatro Real y hemos conseguido un montaje totalmente centrado y con una dirección muy sólida y una gente totalmente entregada. hemos seguido el estilo del s. XVIII con trompas, trompetas, el sonido original de la música de la época.
En el género Singspiel muchos de los cantantes no era virtuosos. Eran partituras muy sencillas. Tal es el caso de personajes como Papageno, Monostatos. Era un tipo de opereta que Ivon califica de
- bastante «light» y por eso se estrenó en ese teatro. No obstante Mozart la eleva a su máxima expresión. Los personajes como Papageno y Monostatos son introducidos por la orquesta, como para abrirles camino. Los intérpretes, en la época, eran más actores que cantantes, pero a su lado están otros personajes como la Reina de la Noche y Sarastro cuyo canto exige un virtuosismo máximo. Mozart expandió a su máxima expresión este género y logró esta mezcla de forma perfecta. La elevó a su máxima expresión.
 |
ELENA COPONS / GEMMA COMA-ALABERT/ NADINE WEISSMANN FOTO: JAVIER DEL REAL |
IMPORTA VER EL CONTEXTO EN QUE SE ESCRIBIÓ LA ÓPERA
Ivor Bolton recuerda que todas las óperas de Mozart juegan con diversos estilos musicales y ésta no podía ser menos. El tratamiento musical que ha escogido es
- la de reflejar las estructura musicales a gran escala. Mozart fue mucho más allá de sus coetáneos con grandes cambios. Hemos tratado de ver cuáles son los elementos intrínsecos de cada una de ellas. Así pues, es importante ver el contexto en el que se escribió esta obra y éste debe informar la toma de decisiones sobre los «tempis», para que todo fluya. Después está la realidad de la cantante que tiene su propio «tempo» en el que se encuentra cómoda para expresar esa aria, pero, en todo caso, tiene que ser un «tempo» fluctuante.
Barrie Kosy, director escénico de este montaje es uno de los más destacados directores de la actualidad. Ha dirigido teatro y ópera en los principales escenarios de Australia. Actualmente es director artístico de la Komische Oper de Berlín y debuta en el Teatro Real. De él Ivor destaca que es de los directores
- más demandados y reverenciados en Europa. Esta producción es con la que más he disfrutado de todas las anteriores. Barry hace un trabajo my específico y muy brillante. Todos hemos disfrutado al máximo.
 |
JOEL PRIETO / CHRISTOF FISCHESSER / JOAN MARTÍN- ROYO / SOPHIE BEVAN FOTO: JAVIER DEL REAL |
DE LA OSCURIDAD A LA LUZ
Uno de los temas centrales de La Flauta Mágica procede de la Ilustración, como es el de traer la luz y fraternidad a este mundo, tema querido por la masonería. Tal tema, Ivon piensa que la producción de Kosky
- captura de modo brillante esta idea de Mozart sobre la Ilustración. Se dice que es la primera ópera masónica y de ahí la Ilustración del siglo XVIII. En esta producción, a través de proyecciones, está muy patente esa idea: la necesidad del paso del oscurantismo a la ilustración, del paso de la oscuridad a la luz. Está muy bien expresado en la primera idea de la serpiente, símbolo del oscurantismo, que persigue al personaje principal. Vemos como reflejo ese oscurantismo de la religión y, concretamente, de María Teresa de Austria. Si vemos la Reina de la Noche representado por esa araña, que representa el oscurantismo, captamos que el mundo es más oscuro. Logra plasmar perfectamente esas ideas, y de ahí la necesidad de luchar por la luz y por la ilustración, que era la idea de la ópera y de la música como primera ópera masónica.
TOBIAS RIBITZKI, LOS CANTANTES INTERACTÚAN CON LA PANTALLA
Tobias Ribitzki después de sus estudios teatrales en Bochum, trabajo como ayudante de dirección y como director. En Madrid se ha ocupado de la realización de este montaje. Con respecto a esta producción del Real
- ha sido muy divertido trabajar en ella y mucho trabajo. No hay escenografía. Sólo hay una pantalla sobre las que se proyectan animaciones y con las que interactúan los cantantes. Tienen que tener un sincronismo muy preciso con la animación para que el público crea que participan en ella. El cantante no es un espectador de lo que se proyecta. Hay una dificultad añadida: el no ver la proyección porque la tienen detrás. Tienen que conocer a la perfección los movimientos, y así interactuar con las animaciones. Es todo un trabajo actoral. La música de Mozart siempre es difícil, pero este trabajo ha tenido la dificultad añadida de esto. Hemos hecho muchos ensayos. En la ópera siempre es importante el público y en esta producción más porque tiene que meterse en el espectáculo.
 |
CELIA MARTOS / CHANDRA HENDERSON / PATRICIA GINÉS FOTO: JAVIERDEL REAL |
LA FLAUTA MÁGICA EN CLAVE DE CINE MUDO
La animación respira toda la estética del cine mudo de los años 20, así que Tamino es una especie de Rodolfo Valentino, Pamina una Louise Brooks en Lulú y Monostatos un Nosferatu. Papageno mantiene el lenguaje corporal de Buster Keaton, estilo que contagia a muchos otros personajes. Esta escenografía virtual está realizad con las técnicas más sofisticadas del cine de animación por la escritora y directora Suzanne Andrade y el ilustrador Paul Barrit y su compañía 1927, creada por ambos en Londres en 2005. El texto hablado en el original aquí se transforma en texto escrito, al estilo de los carteles del cine mudo.
- La interpretación de los cantantes – aclara Tobías – sigue el estilo del cine mudo. El grupo de teatro 1927 que participó en la primera producción, es un grupo que siempre trabaja con cine mudo y animaciones vinculadas al cine mudo. Hay una serie de textos que se proyectan y los personajes, inspirados en los actores del cine mudo, interactúan al estilo de las películas mudas. Esto hace que la información aparezca concentrada y el texto es más simple, lo cual ayuda a crear un ritmo fílmico. Si en el cine mudo los intérpretes no hablan, aquí los cantantes no hablan. Aceptamos la música que también la tenía el cine mudo con el piano o la orquesta y el último paso para acercarlo al cine mudo es que los textos se proyecten.
 |
CORO TITULAR DEL TEATRO REAL FOTO: JAVIER DEL REAL |
ESPLÉNDIDOS CANTANTES. 16 CANTANTES ESPAÑOLES
Ivon resalta los dos repartos de este montaje del Real, que
- califica de espléndidos cantantes, algunos de los cuales se conocen por actuar en el Real. Por destacar algunos, en el papel de Tamino, el personaje principal, está Joel Prieto con el que coincidí en Salzburgo en un proyecto de jóvenes cantantes hace 7 años y estoy muy contento de cómo su carrera va evolucionando muy bien. quiero también destacar a Norman Reinhardt que es el otro Tamino, una estrella ya conocido en Madrid. Finalmente hablar de las dos Pamina, Sophie Bevan, una estrella emergente, y Sylvia Schwartz, muy querida en este teatro. Sarastro tiene dos grandes cantantes Como son Christof Fischesser y Rafal Siwek. Creo es un elenco muy fuerte y forman con la Orquesta un buen conjunto. Estoy seguro de que va a tener mucho éxito.
Joan Matabosch añade que en el reparto hay
- 16 cantantes españoles y no están aquí por ser españoles, sino porque son buenos cantantes.
FUNCIÓN 16, 19, 20, 22, 23, 25, 26, 28, 29, 30: 20:00 h. Domingos 17, 24 18:00 horas
PRECIO 382 € – 11 € 214 € 11 €
|
|
|
JOAN MARTÍN-ROYO / SOPHIE BEVAN / MIKELDI ATXALANDABASO FOTO: JAVIER DEL REAL |
Título: La Flauta Mágica (Die Zauberflöte) Singspiel en dos actos. Música: Wolfgang Amadeus Mozart (1756 – 1791) Libreto: Emanuel Schikaneder Dramaturgia: Ulrich Lenz Estrenado en elTheater auf der Wieden de Viena el 30 de septiembre de 1791 Estrenado en el Teatro Real de Madrid el 11 de enero de 2001 Escenógrafa y figurinista: Esther Bialas Iluminador: Diego Leetz Director del coro: Andrés Máspero Directora del coro Pequeños cantores: Ana González Ayudante del director musical: Francec Prat Ayudante del director de escena: Susana Gómez Fortepiano/Glockenspiel: Luke Green Supervisora de dicción de alemán: Rochsane Taghikhani Producción: Komische Oper de Berlín Intérpretes:Sarastro / Orador: Christof Fischesser (Ene. 16, 19, 22, 24, 26, 28, 30) /Rafal Siwek (Ene. 17, 20, 23, 25, 29) Tamino: Joel Prieto (Ene. 16, 19, 22, 24, 26, 28, 30) / Norman Reinhardt (Ene. 17, 20, 23, 25, 29) La Reina de la Noche: Ana Durlovski (Ene. 16, 19, 22, 24, 26, 28, 30) / Kathryn Lewek (Ene. 17, 20, 23, 25, 29) Pamina: Sophie Bevan (Ene. 16, 19, 22, 24, 26, 28, 30) / Sylvia Schwartz (Ene. 17, 20, 23, 25, 29) Tres damas: Elena Copons, Gemma Coma-Alabert, Nadine Weissmann, Catalina Peláez/Lucía Seriñán Tres niños: /Celia Martos/Chandra Henderson / Patricia Ginés/María Guzmán Papageno: Joan Martín-Royo (Ene. 16, 19, 22, 24, 26, 28, 30) / Gabriel Bermúdez (Ene. 17, 20, 23, 25, 29) Papagena: Ruth Rosique Monostatos: Mikeldi Atxalandabaso Dos hombres con armadura: Airam Hernández, David Sánchez Figuración: Magdalena Aizpurúa, Andrés Bernal, José Ruiz Coro y Orquesta Titulares del Teatro Real Pequeños cantores de la ORCAM Director musical: Ivor Bolton Realizador de la dirección de escena: Tobias Ribitzki Director de escena: Suzanne Andrade & Barrie Kosky Concepto: 1927 (Suzanne Andrade & Paul Barritt) & Barrie Kosky Animador: Paul Barritt Duración Aproximada: 2 horas y 45 minutos. Parte I: 1 hora y 5 minutos / Pausa: 25 minutos / Parte II: 1 hora y 10 minutos Estreno en Madrid: Teatro Real (Sala Principal), 16 – I – 2016
 FOTO: BOGUSŁAW TRZECIAK |
 Teatro Real Director: Jian Matabosch Plaza de oriente s/n 28013 – Madrid Tf. 91 516 06 60 Metro: Ópera, líneas 2 y 5 Ramal Ópera-Príncipe Pío Sol, líneas 1, 2 y 3 Autobuses: Líneas 3, 25 y 39 Parking: Plaza de Oriente Cuesta y Plaza de Santo Domingo Plaza mayor www.teatro-real.com
|
|