Estamos al final de la Guerra de los 100 años. Francia e Inglaterra acaban de sellar la paz, la cual se confirmará mediante un matrimonio de ambos herederos. Laura, la hija del duque de Bretaña, está casada con el conde Arnaldo. El Delfín, heredero al trono de Francia, encaprichado por Laura, recomienda enviar a Arnaldo como embajador a Londres. Tal decisión lo que pretende es alejar a Arnaldo de su esposa Laura y seducirla. La trama avanza a través de personajes extraviados, almas pasionales, cuyos actos de amor se convierten en un desatino, dado que ansían más su propio deseo que a la figura amada. Laura se resiste, pero los celos dominan a Arnaldo, por lo que intenta matar a su mujer. Es un modo de evitar la deshonra pública…
Hasta enero de 2023 la lista de las comedias de Lope de Vega no incluía La francesa Laura. La inteligencia artificial se encargó de descubrirla en la Biblioteca Nacional de España. La cautela filológica lo más que se atrevió es atribuirla a Lope de Vega. Estudios posteriores confirmaron la autoría y queda fechada entre 1628 y 1630. La importancia de este descubrimiento es constatar la ayuda de la temida inteligencia artificial en muchos campos de investigación. LA IMAGEN ARTIFICIAL SALVA Álvaro Cuéllar y Germán Vega han analizado el contexto histórico y literario, la métrica, el uso de los vocablos de la pieza y están seguros de que pertenece a Lope. El que hasta ahora haya sido ignorada durante siglos por los estudiosos se debe según los investigadores debido a su pobre aliño indumentario de manuscrito anónimo y tardío, poco adecuado para suscitar el interés de curiosos e investigadores (…) Los fríos ojos digitales, inasequibles a las meras apariencias, los que han puesto ante nosotros la evidencia de que no es una obra huérfana más, sino que tiene genes más que suficientes para optar a ser tenida por hija de quien como ningún otro había promovido y practicado el arte nuevo de hacer comedias: el viejo Lope – todo apunta hacia él y hacia esa edad – a pocos años de poner fin a la carrera más prolífica de entre todos los grandes de la dramaturgia universal, condición que aún apuntalaría más un hallazgo como este. La Fundación Siglo de Oro en su empeño de aventura que le caracteriza, se ha encargado de subirla al escenario bajo la dirección de la actriz Marta Poveda, la cual debuta como directora con esta comedia. Cuando Marta leyó por primera vez el texto sentí que estaba leyendo una tragedia romántica. En la segunda, atisbé una comedia impecable. En la tercera, era aún más claro que las debilidades de los personajes latían con tanta fuerza que sus hilarantes errores no podían más que desembocar en precipicio. Mi reto es embaucar al espectador a través de estas almas pasionales, almas extraviadas, cuyos actos de amor se convierten en un desatino, dado que ansían más su propio deseo que a la figura amada. EL CONFLICTO EN EL QUE VIVE LA MUJER
El tema del enamoramiento, crucial en Lope, vuelve a tocarlo en esta comedia en un delirio desatado de celos, pasiones, arrojos y equivocaciones. Marta hace hincapié en lo que propone Lope: nos permite una reflexión activa sobre una condición no superada a pesar del transcurso de los siglos. Infinitamente mejor que yo, lo explica Simone de Beauvoir: “El día que una mujer pueda no amar con su debilidad sino con su fuerza, no escapar de sí misma sino encontrarse, no humillarse sino afirmarse, ese día el amor será para ella como para el hombre, fuente de vida y no un peligro mortal”. Se ha hablado mucho que Lope defiende a la mujer, pero, para mí, es más bien la admiración que Lope siente por la figura femenina, y más en una época en la que está sometida. Utiliza a la mujer en la mayoría de sus textos, porque el conflicto en el que vive la mujer es maravilloso para ponerlo encima de un escenario. Todo eso tiene una gran vigencia. Habla del maltrato de «género». EL TEXTO TE ESCUPE El argumento Marta lo cataloga en la Comedia Palatina del Siglo de oro. No habido que actualizarlo, puesto que en en cuanto lo lees, te escupe las fragilidades humanas. Habla de cómo el hombre teniendo la posibilidad de construir, lo único que hace es destruir incluyen su propia destrucción. Habla del «amor tóxico», de cómo un amor puro a través de la sugestión, de la mala comunicación y de los prejuicios, siempre se equivoca, porque una reflexión contaminada siempre lleva a la destrucción.
LA PUESTA EN ESCENA La puesta en escena se desarrolla en el propio Corral, réplica muy parecida del Corral de Almagro, trasladado a los Teatros del Canal, con la intención de que nos lleve al Lope más puro, porque es un Lope recién encontrado y el texto es puro. El texto no se ha tocado, salvo algunos versos que en el manuscrito estaban en blanco por el deterioro. Partiendo de esa idea, me pareció que actores y directora fuesen muy esenciales también, y muy desnudos para dejarnos permeabilizar por el texto. Hay muy pocos elementos, un vestuario muy sutil, crudos, del mismo color que la piel, y el intento es que se empapen de las pasiones de las que habla Lope. Para mí es un grandísimo honor y una enorme responsabilidad hacerme cargo de esta belleza de obra, este nuevo regalo del Fénix de los Ingenios. El que la Fundación Siglo de Oro ofreciera a Marta la dirección venía impuesto por dos motivos: Marta se ha enfrentado a muchos personajes femeninos como actriz, y por otro lado conocía la inquietud de Marta por la dirección. Se había intentado anteriormente, pero por motivos de agendas fue imposible. No se podía rechazar una oportunidad así. Después de saber que contaba con el elenco estable de la Fundación Siglo de Oro y con un equipo que protegía y sostenía mi idea, empezamos a pensar cómo contarlo. El texto pertenece a la época del final de sus días, con una métrica muy heterogénea, con un ritmo lleno de variaciones y de cambios, y con unos personajes también heterogéneos, pero muy inteligentes y con un recorrido emocional con mucha dicotomía moral. Hay mucha ironía, mucha paradoja y queríamos alimentarnos de todo eso. El reparto está formado por Macarena Molina, Martín Puñal, Manuela Morales, José Juan Sevilla, Sheyla Niño, Ángel Ramón Jiménez y Agus Ruiz, para quienes los versos «resuenan de una manera prodigiosa«, y tanto los personajes como la narrativa dan fe de que es uno de los grandes textos de Lope.
FUNCIÓN PRECIO
Título: La francesa Laura
|
La francesa Laura. Lope. Poveda. TC
