![]() |
LA LOBA de LILLIAM HELLMAN |
A Ernesto Caballero se le llamó, siendo director artístico del Centro Dramático Nacional Gerardo Vera, para que escribiera la versión. Ahora que se estrena, la presencia de Ernesto es no sólo por ser el versionador, sino porque es el actual director del Centro Dramático Nacional. La versión de Ernesto parte de la traducción de Ana Riera que califica de · excelente traducción. Mi misión ha sido mantener en el castellano la caústica elocuencia de los diálogo de Lillian Hellman y pulir el lenguaje evitando las referencias a modismos y expresiones sureñas, vacías de contenido en nuestro idioma, así como cierta retórica melodramática. Para mí ha sido muy interesante este trabajo semejante al de un restaurador. He suprimido personajes secundarios como el Cal y he transferido sus funciones a la criada Addie. Me he permitido modificar el perfil original de Alexandra Giddens, la hija de la Loba, para conferirle unos rasgos de mayor madurez y desilusión.
Regina Hiddens (la loba), de soltera Regina Hubbard, es la historia de una antiheroína de nuestros días, aunque está ambientada a finales del siglo XIX en el Sur de los Estados Unidos. Su ambición le lleva a entablar una lucha con sus hermanos para quedarse con la herencia familiar. Ajena a todo sentimiento, incluso hacia su marido, un hombre honrado que vuelve a casa, tras una grave enfermedad, quien sólo encontrará calor humano en su hija Alexandra. Su implacable y competitividad financiera, vivida de modo compulsivo, le lleva a un destino de de frustración y soledad.
Según Ernesto: · En la figura de Regina Hiddens, se condensa la codicia, la manipulación y, sobre todo, la inteligencia al servicio del lucro y enriquecimiento personal. La obra, por tanto, pone de relieve la corrosión del carácter en el capitalismo, y lo hace en un vibrante hervidero de emociones, ambiciones, anhelos y frustraciones de una próspera familia de una pequeña ciudad del sur de los Estados Unidos Para Gerardo Vera al que Ernesto llama coautor de la versión española: · Hellman construye un gran drama, a finales de la Guerra de Secesión, en la que aparecen los terratenientes que aprovechan para despojar de los bienes de las clases aristocráticas en decadencia. Es el sueño del capitalismo Norteamericano que tanto daño ha hecho en el mundo. Hellman lo realiza a través de personajes dramáticos. La Loba es teatro popular en el sentido que toca la sensibilidad de todos los públicos y tiene una estupenda carpintería teatral. Debido a esta estructura, he podido montarla más rápida que las demás. Hellman te proporciona una estructura teatral que todo fluye y lo centra en los actores. Por eso es muy importante el reparto y y se han tirado a la piscina, pues han seguido las pautas con disciplina y amor al trabajo de modo extraordinario. Juanjo y Nuria Espert son coproductores de esta Loba. Para Nuria su personaje… · …no es nada simpático, pero es el vehículo para que una actriz pueda desarrollarse. no, pues se entiende. Es lo que nos está sucediendo en este momento. Detrás de todo está la denuncia de la codicia, y en esto Hellman tuvo una gran visión del futuro. La codicia acabará dominando todo nuestro país. Tal visión de Hellman, nos habla de su talento.
Obra de personajes Nuria subraya que cuando Juanjo y ella propusieron el proyecto: · Ni en sueños podíamos pensar en el reparto que tenemos. Todos los papeles son maravillosos, y necesitaban de actores maravillosos. Ha sido un trabajo grande y lo más sobresaliente es que todos hemos trabajado con una gran actividad. Todos queremos que marche muy bien, pero si así no fuera, este es el mejor papel que he hecho en mi vida. No es un personaje tan sencillo como yo imaginaba al principio. Me ha costado y me sigue costando. La loba es el octavo espectáculo en el Centro Dramático Nacional de Gerardo Vera, y el último de su etapa como director. · Después de Agosto necesitaba seguir investigando en la mejor tradición de la escena norteamericana. La loba está repleta de esas mismas resonancias, de ese gran teatro realista que junto con actores, productores y directores consiguieron que en los años cuarenta y cincuenta se viviera una edad de oro en la dramaturgia americana. El reparto lo componen: Héctor Colomé, Carmen Conesa, Nuria Espert, Ricardo Joven, Paco Lahoz, Markos Marín, Jeannine Mestre, Ileana Wilson y Víctor Valverde que ha sustituido a José Luis Pellicena.
|