LA MANO EN EL CAJÓN
La mano en el cajón es un libro misceláneo. El lector encontrará pasajes desconocidos del recorrido vital y creativo del dramaturgo antes de alcanzar la popularidad en el teatro independiente, en 1964. Se recogen en él trabajos de distintas etapas y, entre ellos, se descubren valiosas reflexiones que completan y explican su evolución en el género dramático; consideraciones sobre sus personajes y sus estéticas; un examen profundo en torno a su espacio y a su labor de escritor. Así mismo, la obra contiene una serie de textos completos inéditos (dos guiones de cine – Horas y Contrapuntos) y dos textos teatrales (Los personajes del drama y El caserón); bocetos para obras que llegaron a escribirse y para otras que quedaron en germen; capítulos de una novela; textos que enlazan con los de creación o los presentan, que suponen verdaderas creaciones literarias próximas, unas, al monólogo teatral y, otras, al ensayo de autorreflexión sobre su obra. El libro incluye un prólogo de Virtudes Serrano. SEMBLANZA DE JERÓNIMO LÓPEZ MOZO El prólogo de Virtudes Serrano, al analizar el libro, traza la trayectoria humana y literaria de Jerónimo López Mozo, presentándolo como hombre preocupado por «las más diversas cuestiones éticas y estéticas«, así como sus reflexiones en las que declara «ciertas debilidades estético-constructivas o expone el sistema de elaboración de sus textos y los cambios operados en su pensamiento creador«.
Virtudes Serrano ha analizado la obra de Jerónimo López Mozo en diversas ocasiones. Una de ellas es la preparación del volumen para la editorial Cátedra en 2019 con tres de sus obras: Yo, maldita india …,La Infanta de Velázquez yElla se va. Quedó fascinada » por tan múltiples contenidos, de ahí que esta obra inédita se convirtiera en el tema del artículo La mano en el cajón, texto inédito de Jerónimo López Mozo, con el que contribuí al homenaje al profesor José Romera Castillo (Cartografía Teatral). Otra de las facetas que destaca es el haber sido pionero en el tema de la memoria histórica, mencionado en La mano en el cajón, y recogido en «Los escenarios de la posmemoria en el teatro hispánico último» (2000-2018) para el Seminario Internacional en Roma (diciembre 2018) Una parte desconocida son los recuerdos de la infancia vertidos en una obra teatral que no llegó a realizar, pero presente en estos escritos «y que entronca con las más modernas teorías sobre la recuperación de la memoria traumática del pasado«. La memoria-histórica ha estado presente en toda su obra teatral, la cual se ha movido diversas «fórmulas de teatro, de las artes plásticas y de las técnicas narrativas de los siglos XX y XXI«. Ello queda patente en sus obras como: Guernica, Anarchia 36,Como reses, Yo, maldita india…,La Infanta de Velázquez, El arquitecto y el relojero,El olvido está lleno de memoria,Las raíces cortadas,El biógrafo amanuense,Cúpula Fortuny La mano en el cajón finaliza con Los escritos de la vieja casa, cuyo interés radica en desvelar sus inicios y la influencia que ha tenido sobre su escritura el lugar en que vivió (Gerona) y algunos descubrimientos familiares como son el de un edificio singular «donde pasó desde 1950 hasta 1973, donde encontró libros rescatados por su abuelo de la quema llevada a cabo por un grupo de falangistas de donde obtuvo, hacia los ocho años, sus primeras ideas inconformistas, a partir de escritores como Galdós, Blasco Ibáñez y muchos de los componentes del 98. A esta circunstancia descubridora se unió la comprensión de la historia de su familia al enterarse de que su padre, funcionario de telégrafos en zona republicana, fue desterrado a Gerona por haber servido durante la guerra en el bando vencido«. Del descubrimiento de su padre como relegado, surgió una obra dramática esbozada con las diversas escenas dramáticas y como trastienda la acumulación de amplia documentación. «No tardé, pues, en completar la documentación necesaria para acometer la escritura de la obra. Me puse a ello, pero por motivos que no consigo recordar la dejé a medio hacer«- confiesa Jerónimo López Mozo. Una de la sorpresas interesantes son los capítulos de su novela Happening de Madrid. LA MANO EN EL CAJÓN (Papeles Sueltos)
Jerónimo López Mozo (Girona, 1942) El teatro surge en la adolescencia. En 1965 estrena en Sevilla Los novios o la teoría de los números combinatorios. Ya en la veintena, comienza una carrera como dramaturgo con un haber de más de cuarenta obras de teatro, la mayoría estrenadas y publicadas. Su labor literaria se prolonga en el ensayo y la crítica en las revistas y debates de alcance teatral. No faltan premios como el Premio Nacional de Literatura Dramática en 1998 por Ahlán, la medalla de la ADE (Asociación de Directores de Escena) (2005) o el homenaje recibido en la Muestra de Teatro Español de Autores Contemporáneos (2006). Ha desarrollada su labor en colectivos diversos: Asociación de Autores de Teatro (AAT), Asociación Española de Teatro para la Infancia y la Juventud (AETIJ), Instituto Internacional del Teatro (IIT) o la Federación Nacional de Teatro Universitario, de la cual fue miembro fundador en 1967.
|