
|
LA PUERTA DE AL LADO
de FABRICE ROGER-LACAN
adaptación y dirección de SERGIO PEREZ-MENCHETA
en el TEATRO MARQUINA de MADRID
A partir del 3 de Marzo de 2016
|
Fabrice Roger-Lacan (1966) es nieto del psicoanalista francés Jacques Lacan y su vida se ha desarrollado en el mundo del cine, la televisión y el teatro, como guionista y dramaturgo. En 2014 estrena La puerta de al lado obteniendo el Premio Beaumarchix- Le Figaro y un gran éxito.
Sergio Peris-Mencheta la ha retomado con Silvia Marsó y Pablo Chiapella, y la estrena en Madrid en el Teatro Marquina. Ya en Francia, La puerta de al lado se ha catalogado como Teatro de Bulevard, que el propio Fabrice no lo considera como término peyorativo. Este sanbenito, de alguna manera, lo arrastra Sergio, ya que reconoce que no es el teatro que prefiere dirigir, pero la comedia le fascinó por el juego de palabras al traducirlo. Lo abandonó en un cajón, luego lo dio a leer y al fin se decidió a producirlo. En la adaptación creó un tercer personaje, músico, que narra las acotaciones. Tal personaje nace porque, según Sergio, las acotaciones eran geniales y muy divertidas, y deseaba que se conocieran.
UNA TOCA-PELOTAS Y UN INSOPORTABLE
|
 |
|
PABLO CHIAPELLA / SILVIA MARSÓ FOTO: www.madridteatro.net |
El escenario juega en línea paralela a la batería evocando dos apartamentos, divididos por un muro invisible que viene sugerido por una línea de luz en el suelo. Detrás la puerta del ascensor y en lo alto el músico. Tal espacio le sugiere a Sergio un campo de tenis con su árbitro en lo alto al fondo, el músico, y la línea de luz separadora sería la red.
- Ese árbitro les acompaña y es un punto de vista objetivo y frío con respecto al punto de vista subjetivo y caliente como es el del patio de butacas.
Ella y Él son vecinos puerta con puerta y se detestan cordialmente. Ella es una psicóloga, poco dada a lo social y de mente cuadriculada. Él es jefe de marketing en una empresa de yogures, fiestero y de espíritu rotundamente hedonista. Él es un seductor irresistible, encantado de haberse conocido. Ella una toca pelotas insoportable. Todo les separa, y como es de esperar, todo les va a acercar. Dos solteros en plena crisis de los 40 que, como miles de urbanitas perdidos en la ciudad, se sumergen en internet, donde exploran sus posibilidades de encontrar su media naranja. Alguien, por supuesto, que estuviera en las antípodas del personaje infernal con el que comparten descansillo. Y sin embargo algo nos dice, desde el principio, que están hechos el uno para el otro.
A lo largo de diez cuadros les vamos acompañando en esa especie de amor-odio.
- Se van resquebrajando las defensas de uno y otro y el muro que separa los dos apartamentos va desapareciendo. En la escena se marca mediante una línea de luz en el suelo. El propósito de Lacan y mi interés por hacer esta comedia es criticar un poco el amor virtual, esto de buscar empecinadamente la media naranja como el complemento perfecto, de la persona que sea como yo quiero. Lo que encontramos es a una persona como yo y no a alguien de que me pueda enamorar. Estos dos personajes que comienzan a navegar por la web de contactos, lo que consiguen es tener un hermano, pero aquella persona que detesta es con la que tienes la química.
LITUS RUIZ, UN TERCER PERSONAJE: PECULIAR ÁRBRITO DE TENIS
 |
|
SILVIA MARSÓ / PABLO CHIAPELLA FOTO: www.madridteatro.net |
|
El narrador que se encarga de las acotaciones es el compositor e intérprete musical en directo Litus Ruiz. En este caso la música tiene una función narrativa, compuesta a partir de la 7 Sinfonía de Brucnker, que propone el propio autor, y música original compuesta por Litus Ruizy apareció «Hablo tu idioma, pero no lo entiendo» que es el tema musical.A partir de la 7 Sinfonía de Bruckner y el tema compuesto se ha creado la banda sonora de la obra. Una vez que Litus ha sido contratado por Buenafuente alternará con Tofus.
PABLO CHIAPELLA: DE AMADOR A UN JEFE DE MARKETING
Pablo Chiapella, vendedor de yogures y Silvia Marsó, psicoanalista ella, son los dos intérpretes españoles. A Pablo Chiapella lo hemos conocido, fundamentalmente, por su papel como Amador Rivas en la serie televisiva La que se avecina, un tipo primitivo donde los haya.
- Aquí es un cambio de registro absoluto. No tiene nada que ver con Amador. Al menos este personaje sabe hablar. Sólo comparte ciertas cosas: 40 años, le gusta vivir la vida al máximo y disfrutar y la búsqueda del amor. Aparentemente no tiene problemas, pero tiene la carencia del amor, que no lo ha encontrado, aunque no tiene problemas para ligar. La diferencia con Amador es que éste sabe lo que busca, mientras Amador sólo hace dar palos de ciego. El problema es que se le cruza esta chiquita y le hace cambiar la trayectoria, pues le hace encontrarse con el amor cara a cara y termina enamorándose. El texto me encantó porque no es una comedia al uso y nada tiene que ver con la comedia que he hecho como La que se avecina. Tenía muchas ganas de cambiar el tono y Sergio me dio la oportunidad, aparte de que tenía muchas ganas de trabajar con él.
SILVIA MARSÓ: TODO CEREBRO CON UN VOLCÁN INTERNO
|
 |
|
SILVIA MARSÓ / PABLO CHIAPELLA FOTO: www.madridteatro.net |
Silvia Marsó llevaba una temporada de drama
- A pesar de que es un tipo de teatro que no suelo hacer me lancé. También, después de los personajes tremendos que he estado haciendo en los dramones me apetecía hacer algo más ligero. Me ha gustado mucho el vocabulario brillante que utiliza el autor que está fuera de todo convencionalismo, sobre todo al ser una psicóloga de Lacan, con un coeficiente intelectual por medio de la media nacional. No piensa para hablar. Habla mientras piensa y tiene rapidez de reflejos. Su vocabulario me ha sido difícil porque tengo que soltarlo normal y como si esta mujer tuviera neuronas en vez de sangre en las venas. De hecho no tiene venas, porque no tiene sangre, esa es la metáfora. Todo su cuerpo es cerebro hasta que se empieza a desquebrajar. Ella es una mujer aparentemente fría, aunque dentro tiene un volcán que en ningún momento deja que salga, y no da pistas de lo que le ocurre a nadie y menos a su vecino, al que odia profundamente. Es una persona consagrada en su trabajo, pero incapaz de tener una vida propia comunicada con la gente o relacionarse con la gente. Por eso recurre a las páginas web de contacto, como hace Él. La obra está retratando la soledad que hay en la sociedad actual. Por primera vez estamos tan comunicados con estas redes sociales y lazos cibernéticos a nivel mundial, pero mucha gente se está sintiendo más sola que nunca.
CAMBIO DE PAPELES EN LA VIDA REAL
Ella es psicoanalista, lo cual da pie a que Sergio considere la obra
- una sesión de terapia. Aquí está contado a través de la comedia, pero, justo, lo que detesto de los demás es lo que tengo al otro lado de la pared contigua, pero no solamente es lo que detesto de los demás, sino que no quiero asumir de mí mismo. Por lo tanto me estoy peleando toda la vida con eso y con los que representan eso mismo. Esa es la base psicológica que hay detrás de todo el asunto. Para mí la felicidad está en el otro. Sólo está en mí si aceptas que lo que detestas forma parte de ti, y no estarás completo hasta que no lo aceptes. Por eso la división del muro en la escenografía es invisible, pero existe. Son el Yin y el Yan. Son la parte del todo. La función es totalmente psicológica, lo cual es lógico al estar escrita por un nieto de Lacan. Hay crítica a lo psicológico pero también se usa la psicoterapia para que la persona menos adecuada para hacer psicoterapia, que sería un vendedor de «yogures» como es Él, termina haciéndole terapia a la «crack» de la psicoterapia. Este tipo que parece superficial, al final, la pone ante el espejo.
 |
PABLO CHIAPELLA / SILVIA MARSÓ FOTO: www.madridteatro.net |
Sergio resume la función en un frase
- Yo no puedo pretender que las cosas cambien, si quiero seguir llevando razón.
FUNCIÓN Martes, Miércoles y Jueves: 20:00 horas Sábados y Viernes: 19:00 y 21:00 horas Domingo: 19:00 horas Lunes: Descanso
PRECIO 20 €
|
 |
|
SILVIA MARSÓ / SERGIO PÉREZ-MENCHETA / PABLO CHIAPELLA / TOFUS FOTO: www.madridteatro.net |
Título: La puerta de al lado Autor: Farice Roger-Lacan Traducción y adaptación: Sergio Peris-Mencheta Música original: Litus Ruiz Iluminación: Juan Gómez Cornejo Escenografía y Vestuario: Elisa Sanz Ayudante de Dirección: Diana Palazón Jefe Técnico: Braulio Blanca Construcción Escenografía: Mambo & Sfumato Ayudante de Producción: Xabier Martínez Dirección de Producción: Nuria-Cruz Moreno Jefa de Prensa: María Díaz Fotógrafo y Diseño Gráfico: Kiki Romero Producción: Barco Pirata, Lamarsó, ALG, Gotadeluz Distribución: Lola Graiño, Olvidio Orovio Intérprtes: Silvia Marsó / Pablo Chiapella /Litus Ruiz Dirección: Sergio Peris-Mencheta Estreno en Madrid: Teatro Marquina, 3 – III – 2016
.jpg) |
TEATRO MARQUINA C/ PRIM ,11
28004. Madrid Tf. 91 532 31 86 Metro: L.4 y L. 2
Bus: 27 Parking: Palacio de Justicia
|
|