
|
LA REINA DE LAS NIEVES , EL MUSICAL de RAFEL BRUNET (Inspirada en el cuento de Hans Christian Andersen Snedronningen)
música JAUME CARRERAS
en el TEATRO DE LA LUZ PHILIPS GRAN VÍA de MADRID
Edad recomendada: Todos los públicos
Del 11 de noviembre de 2017 al 7 de enero de 2018
|
|
|
|
MIREIA MONTÁVEZ / JOSE A. PARDIAL FOTO: www.madridteatro.net |
Con motivo de las próximas fiestas navideñas llega al Teatro de la Luz Philips Gran Vía La Reina de la nieves, el musical. Se trata de un cuento danés escrito por Hans Christian Andersen cuyo título original es Snedronningen. Se publicó en 1844 formando parte del libro Nuevos cuentos de hadas, volumen 1 (Nye Eventyr. Første Bind). Se ha considerado como uno de los mejores cuentos de H. Christian Andersen y se ha impreso frecuentemente con imaginativas ilustraciones. El argumento plantea la lucha entre el bien y el mal vivida por los niños Kay y Gerda, que en español suelen ser traducidos como Carlos y Margarita.
El cuento ha sido adaptado a dramas televisivos, videojuegos, y películas de animación como la versión soviética de 1957 dirigida por Lev Atamanov. Se relanzó con la banda sonora en inglés en 1959, 1993 y 1998 y con doblaje en español. También existe una miniserie televisiva en dos partes, emitida en Hallmark Channel, que luego se lanzó como largometraje en DVD – 2009 en EEUU y en 2011 en Australia. La película está interpretada por Bridget Fonda (la reina de las nieves) y Chelsea Hobbs (Gerda).
DEL CUENTO AL MUSICAL
 |
 |
|
FOTOS: www.madridteatro.net |
|
|
Rafel Brunet (Arta, Mallorca 1970), director de este montaje, ha adaptado este texto y lo ha transformado en comedia musical. Jaume Carrera, compositor del exitoso Caperucita Roja del Teatro Sanpol (Madrid) y de otros musicales estrenados en ese mismo teatro, ha compuesto la partitura. El espectáculo procede Mallorca bajo el título Frozen, que a Madrid llega como La Reina de la Nieves, el musical. Para la versión madrileña, en castellano, se convocó un casting, aunque también han permanecido algunos de los intérpretes que la estrenaron en Mallorca. El título de Frozen procede del nombre de la Reina Frozen.
Rafael Brunet nos desvela, en parte, la trama:
|
 |
|
FOTO: www.madridteatro.net |
En el reino centroeuropeo Aranzel, muy al norte, un malvado archiduque, siempre ha codiciado ese reino desde la época de los padres de las protagonistas. Mediante malas artes ha conseguido que desaparezcan los padres. Se queda la reina Frozen como la reina, que convierte en hielo toco lo que toca. El archiduque separa las dos hermanas, Edelweis (la Reina de Hielo) y Anastasia, para quedarse con el reino. Las dos hermanas se van a pasar toda la vida buscándose. La historia, pues, va de dos hermanas que se buscan y de una reina que no quiere ser reina y eso la convierte en Frozen, la Reina de Hielo, que el pueblo la quiere pero la teme.
Anastasia es criada por un leñador y su mujer en medio de las montañas. Edelvisse a causa del dolor, la presión y la angustia por la pérdida de su hermana pequeña se convierte en Frozen, Reina de Hielo. Una vez al año los súbditos del reino pueden pedir una gracia a su majestad. Ese año bajan de las montañas Kristian y su hermana adoptada Anna junto a un reno hembra llamada Renata, y un muñeco de nieve que se encuentran en la montaña, para pedir ayuda y así encontrar a la verdadera familia de Anna. El Archiduque reconoce en la campesina recién llegada a la Princesa Anastasia de Aranzel y manda a su sobrino el Príncipe Hans de Moldavia para poner todos los impedimentos para que eso no ocurra.
 |
|
FOTO: www.madridteatro.net |
|
Toda esta historia viene a plantear como temática central
- el amor que se tienen los miembros de una familia. El lazo que crea la sangre y nada lo rompe estés donde estés y pase lo que pase. Ese lazo sigue vivo. Es el amor de familia. Aunque tú estés muy bien si tus hermanos no están allí, quieres saber dónde están y qué les pasa, porque tu familia supone descubrir y saber quién eres. Tú eres tú a través de toda tu familia y de todos tus ancestros.
PROTAGONISMO DE LA MÚSICA SIN PERDER EL EQUILIBRIO CON LA PARTE HABLADA
Por lo general la comedia musical combina parte hablada y cantada, aunque muchas de ellas tienen un preponderancia de lo cantando. En este montaje Rafel precisa
- hemos conseguido un equilibrio entre lo cantado y lo hablado bastante dinámico. La música es la que lleva la trama, pero lo que necesita explicación se encomienda a la parte hablada, ya que se tocan temas importantes. Aunque es una comedia, no lo es ligerita. Hay tramas y subtramas. Lo que sí hay en muchas de las escenas habladas, música de base. Por lo tanto la música tiene muchísima presencia.
|
 |
|
FOTO: www.madridteatro.net |
Para conseguir este equilibrio la dirección, aunque el protagonismo lo ha llevado Rafel, ha sido una labor conjunta con el compositor Jaume.
- Sobre todo en lo que se refiere en las transiciones de lo hablado a lo musical. Queríamos evitar que fuera un golpe de entrada y por lo tanto se trataba de conseguir una fluidez muy sutil y que empezaras a hablar sin que te dieras cuenta. Los cantantes son unas vozarrones, y había que evitar el golpazo de voz. El paso de hablado a canto y viceversa tenía que ser progresivo.
La parte musical orquestal está ya grabada, y sobre esa banda sonora los cantantes cantan en directo, por lo que la labor del director musical es muy distinta al de una ópera, zarzuela, o comedia musical con orquesta en directo. A nivel de dirección, en este caso, la labor de Jaume Carreras ha sido
- dirigir, sobre todo, las voces, las armonías y el estudio musical del personaje, aunque los cantantes han aportado mucho sobre sus personajes. Tienen que cantar defendiendo un personaje. En el caso del archiduque tiene que ser malo y por tanto oscurecer la voz.
El texto original es en mallorquín, que el propio Rafel ha vertido al castellano y ha conseguido que las canciones encajaran bien en la partitura musical de modo armónico.
- 12 cancionesforman parte de una banda sonora alegre y pegadiza, algunas de las cuales son: Cuéntame un cuento de hadas, En Algún Lugar, El amor me hace volar, Frozen, la Reina del Hielo, Camino al norte, Mi Oportunidad…, que se cantan en directo.
JOSÉ ANTONIO PARDIAL, EL MALVADO ARCHIDUQUE
 |
|
JOSÉ ANTONIO PARDIAL FOTO: www.madridteatro.net |
|
 |
|
|
|
Al malvado archiduque lo interpreta José Antonio Pardial (Madrid, 1985), que
- tiene mucha sed de poder y me las tengo que ingeniar a través de mi sobrino El Príncipe. Trato de utilizarle para que esté con la princesa y al final quedarme con todo.
La tesitura vocal de José Antonio es de tenor, y en esta ocasión dada la calaña del personaje
- lo he abordado como tenor dramático. Hemos engrosado un poquito la voz para darle un rollo más siniestro. La partitura se mueve en el estilo de las comedias musicales y no resulta especialmente complicada, y además te deja libertad para poder moverte en agudos y hacer algún arreglo. Me gusta mucho.
- José Antonio tiene una voz de tenor brillantísima y aquí se ha pretendido quesea oscura, que la raspe en algunos momentos porque de lo contrario no cuaja la voz tan nítida que tiene con la maldad del personaje – añade Rafel.
|
 |
|
FOTO: www.madridteatro.net |
|
 |
|
FOTO: www.madridteatro.net |
José Antonio ha intervenido en otras comedias musicales como la interpretación del capitán Garfio o el genio de Aladín, personaje este último muy diferente, afirma. Su pasión por la música le viene desde muy pequeño, como oyente. Fascinado por las guitarras, tras regalarle una guitarra español comenzó a estudiar solfeo. De ahí pasó a tocar en conciertos rock con la guitarra eléctrica. Fue en la Universidad donde descubrió su voz como instrumento y tras incorporarse al Coro comenzó a estudiar canto lírico, aunque participó en varios grupos y orquestas musicales cantando en todos los estilos. Dos compositores franco-belgas, Los Sánchez, fueron clave para cimentar su carrera. Descubrieron su peculiar timbre de voz y su potencial. Respecto a centrarse en un género musical José Antonio se define un tanto ecléctico
- Soy un enamorado de la música y me encanta todo e intento, dentro de lo posible, abarcarlo todo. El musical me encanta y por la ópera estoy muy colado. De ópera he estado en coros, como fue en el de Turandot, que se representó hace unos años en el tempo de Debod, y alguna cosita por ahí.
LORENA FIDALGO, LA SACERDOTISA SANADORA
Otro personaje de cierta importancia en la trama es la Sacerdotisa que interpreta Lorena Fidalgo.
- No sale en la «peli», pero sí en el cuento. Viene a ser una especie de consejera, a la cual todo el mundo va a pedirle consejo. Es un papel pequeñito, pero me gusta mucho y, además tiene mucha importancia en todo. Ella es quien puede curar a la Reina del hechizo. Es una diosa que tiene poderes para curar. Es una pasada. A nivel musical mi canción se sale de la línea de lo que es la comedia musical. Es una canción mu chula y va desde tonos muy graves a tonos muy agudos. Es muy divertida. He tenido la suerte de que tanto Rafel como Jaume me han dado la confianza de «hazla un poco tuya y como quieras«, y es lo que he hecho. También interpreto un personaje del pueblo.
 |
FOTO: www.madridteatro.net |
El original de este montaje se estrenó en mallorquín y a este personaje se le llamó Sibila del Fuego, que es una sacerdotisa que puede conocer el futuro. De ahí nace la esencia del personaje.
Lorena se ha movido en la comedia musical, y como algo más lírico participó
- en El hombre de la Mancha y como Coro en El Fantasma de la ópera, en la versión de Broadway que se hizo en Nueva York. Habitualmente no me muevo en el terreno lírico, aunque podría ser una opción, pero desde pequeña he sido de comedias musicales, tipo Broadway. También me gusta lo lírico, pero mi pasión son los musicales.
|
 |
|
MIREIA MONTÁVEZ / JORGE GONZÁLEZ FOTO: www.madridteatro.net |
 |
|
JOSÉ A. PARDIAL / JORGE GONZÁLEZ FOTO: www.madridteatro.net |
|
Al Príncipe lo encarna Jorge González, concursante de OT (Operación Triunfo), LA VOZ, y a la Reina Mireia Montávez, concursante del primer OT. Completan el reparto Fran del Pino, Marta Ferrer, Jaime Riba, Valentín Rusentre otros hasta llegar a un total de12 actores-cantantes-bailarines que interpretan a 37 personajes en una historia llena de risas y emoción.
UN ENIGMÁTICO HUEVO POSEEDOR DE UN SECRETO
Sin aún haber asistido a toda la representación, sorprende un enigmático huevo azul de ciertas dimensiones, que forma parte de la trama. Rafel, sin pretender desentrañar el enigma sí afirma que
- es muy importante porque a través de quien sepa el secreto del huevo se puede saber quién es la Reina de Arancel.
Tras su periplo en Mallorca que fue donde se estrenó, a Madrid viene con el éxito probado y la aceptación incondicional por parte del público infantil y adulto.
 |
FOTO: www.madridteatro.net |
FUNCIÓN Sábados: 12:30 y 16:00 horas. Domingos: 12:30 horas
Fechas adicionales Martes 2 de Enero Miércoles 6, 27 de diciembre y 3 de enero. Jueves 7, 28 de diciembre y 4 de enero Viernes 8 y 29 de diciembre.
PRECIO Todos los niños pagarán entrada independientemente de la edad
Título: La Reina de las Nieves Autor: Rafel Brunet Música original: Jaume Carreras Intérpretes: Jorge González, Mireia Montave, Fran del Pino, Marta Ferrer, José Antonio Pardial, Jaime Riba, Valentín Rus … Dirección: Rafel Brunet Duración aprox: 70 minutos Estreno en Madrid: Teatro de la Luz Philips Gran Vía, 11 – XI- 2017
TEATRO de la LUZ PHILIPS GRAN VÍA C/GRAN VÍA 66 28013 – MADRID (AFORO, 850) TF. 91 541 55 69 PARKING: Pza. España/Mostenses Flor Baja/Snto. Domingo/ Gral. Mitre/ METRO: Pza España, Lin: 2, 3, 10 Santo Domingo, Lin: 2 AUTOBÚS, Lin: 1-133-148-2-44-46-74-75-147-N16-N17 |
|