
|
LA VOZ HUMANA (PROGRAMA FEMENINO PLURAL)
de JEAN COCTEAU
dirección ISRAEL ELEJALDE
interpretación ANA WAGENER
en el TEATRO PAVÓN KAMIKAZE (EL AMBIGÚ)
Del 14 de diciembre de 2016 al 6 de enero de 2017
|
La voz humana de Jean Cocteau (1889 – 1963) es otro de los títulos que entran en este programa Femenino Plural. Es un apetitoso interpretativo texto al que han acudido muchas actrices. En España una de ellas ha sido Amparo Rivelles, en versión del TEC (Teatro Estable Castellano). En 2013 se estrenó el cortometraje La voce umana dirigido por Edoardo Ponti e interpretado por su madre Sofía Loren. Pedro Almodóvar no estuvo ajeno al encanto de este texto de Jean Cocteau. Mujeres al borde de un ataque de nervios – película clave en su filmografía – nació como una adaptación de La voz humana, lo cual resulta bastante inaudito, una vez que es su comedia más pura.
LA SUMISIÓN AL AMOR
En palabras de Miguel del Arco La voz humana
- es una reflexión durísima, tristísima y «dramatisísima» que es también la sumisión al amor de esta voz de vida en torno a la relación de hombres y mujeres.
Sola y en la oscuridad de su apartamento, una mujer espera ansiosa la llamada de su amado. Suena el teléfono, se precipita hacia el auricular y trata de mantener la entereza, pero sus palabras y gestos la delatan: son la crónica de un desamor, la tragedia de una mujer destrozada por la ruptura con su amante. Al otro lado del aparato, su invisible interlocutor, un hombre misterioso del que solo sabemos que es actor y sobre el que planea la sombra de la traición.
ISRAEL ELEJALDE: LA ALIENACIÓN DEL AMOR
|
 |
|
ISRAEL ELEJALDE FOTO: www.madridteatro.net |
La versión y dirección corre a cargo de Israel Errejalde, actor y cofundador de esta nueva etapa de Kamikaze en el Teatro Pavón. Define La Voz humana como uno de los textos que pertenece al canon de la literatura dramática del siglo XX.
- Probablemente es uno de los textos más importantes que se han escrito sobre mujeres del siglo XX. Solamente hay que rastrear un poco las actrices que han perseguido este texto y que lo han interpretado: Ana Magnani, Ingrid Bergman, Amparo Rivelles, … Siempre ha sido interpretado por grandes damas del teatro. Es un texto que reflexiona fundamentalmente sobre la alienación del amor, también sobre la desaparición de un amor verdadero, puro, total que entronca directamente con una especie de muerte, amor y muerte son dos cosas que están frecuentemente relacionadas, no física real sino la muerte como modo de entender la vida, que es como escribe Cocteau La Voz humana. Cuando desaparece el amor deja de entender el mundo como hasta ese momento lo entendía y, de alguna forma, queda proscrito y necesita reinventarse para volver a renacer. Es un monólogo donde casi no existe trama. Un monólogo que refleja un estado mental, y que necesita, por tanto, una actriz muy buena, muy potente y, sobre todo, muy valiente, porque es de estos textos que uno tiene que hacer a corazón abierto. Tiene que arrancarse el corazón y dejarlo encima del escenario par que el público vea como late. Esta es una imagen que estoy lanzando y puede ser un poco pedante, pero es absolutamente real. La Voz humana es un ejercicio casi suicida desde el punto de vista actoral. Es muy corto. Son 45 minutos de destrucción absoluta.
LA MUJER SUBYUGADA AL HOMBRE
Israel Elejalde recuerda que en su época La Voz humana también suponía una consideración sobre la condición de la mujer.
- Cocteau describe a ese mujer de los años treinta absolutamente subyugada a un hombre con el que ha tenido una relación como fuera de lo establecido. Me gustaría reflexionar que en eso, creo, hemos evolucionado algo, y, no sé si afortunadamente o desgraciadamente, esa mujer que representará Ana(Wagener) podría ser un hombre a día de hoy, porque el hombre, también, puede tener la capacidad de amar, ahora, de amar y, al final, quedar proscrito. Eso me gustaría pensar que es así, pero no sé si es así. Sí me gustaría pensar que, a menos en eso, hemos avanzado y que esa mujer, a la que vida Ana, podría ser, también, un hombre, porque de lo que habla profundamente de la desaparición de la identidad absoluta cuando uno ha amado a alguien con toda su alma y se va.
Esta reflexión de Israel tiene cierto fundamento en cuanto que el propio Cocteau experimentó tal dependencia y tristeza cuando Raymond Radiguet, su pareja, murió. También tuvo que superar su dependencia a las drogas, que le acompañarán hasta su muerte.
- Por eso – continua Israel – en La voz humana supo plasmar la crueldad, el sadismo y el estado de sumisión al que es capaz de llegar el ser humano con tal de no afrontar la realidad. La falta de autoestima y la degradación casi patética a la que nos empuja la esperanza, por mínima que sea, de recuperar al ser amado se reflejan en este texto con toda la ansiedad que provoca hablar sin ser visto, amar sin ser correspondido.
ANA WAGENER: VA A SER LO MÁS ÍNTIMO QUE HAGA DELANTE DE UN PÚBLICO
 |
|
ANA WAGENER FOTO: www.madridteatro.net |
|
A Ana Wagener la hemos podido ver últimamente en el montaje de Hamlet de Kamikaze (CLIKEAR), en el papel de la madre de Hamlet. Para ella la proposición por parte de Israel fue una sorpresa.
- No me lo esperaba, ni mucho menos. Me llamó Israel y me dije «me encantaría». Colgué el teléfono y me dije «¿dónde me he metido?». Soy una kamikaze que he venido a la familia. Para mí va a ser un paso al abismo, pero, como actriz, me parece interesantísimo, y creo que va a ser lo más íntimo que haga delante de un público, porque prácticamente es pornografiar emocional. La gente que venga compartiré con ellos momentos que gente muy íntima de mi vida, seguramente, no me habrá visto en esa situación, pero el texto se lo merece, porque de otra forma no se podría hacer. Estoy disfrutando mucho con mucho miedo, pero también es un proceso muy liberador ya en los ensayos. no podría hacerlo si no me llevara gente como Israel me está llevando. Compartiré esos 45 minutos de llamada telefónica con el público.
ÓPERA PARA LA VOZ HUMANA
La voz humana tiene su versión operística y ha sido calificada como tragedia lírica en un acto. La música fue compuesta por Francis Pulenc siguiendo el libreto (1930) de Jean Cocteau. Hay momentos en que el monólogo no tiene acompañamiento musical. Se estrenó en 1959 en la Ópera-Comique, salle Favart, de París. Se escribió para la soprano francesa Denise Duval y posteriormente la interpretaron internacionalmente otras muchas sopranos. En 1960 el propio Cocteau realizará la escenografía de esta ópera para el Teatro Colón de Buenos Aires. Ha tenido sus versiones discográficas. Sigue en repertorio y la temporada 2013/2014 la hemos podido oír en la voz de María Bayo, en los Teatros del Canal (CLIKEAR).
Otra referencia musical de La Voz humana, en cuanto inspiración, se encuentra en Mi Diva sin mí (CLIKEAR), con libreto y dramaturgia de Eloy Arenas y música de la soprano Pilar Jurado, la cual interpreta, también, al personaje. Se estrenó en Madrid en el Teatro de la Zarzuela el 27 de junio de 2013.
FUNCIÓN Diciembre 2016 14, 27, 28: 19:00 horas 15, 22, 23, 29, 30: 18:45 horas
Enero 2017 2, 3: 19:00 horas 5, 6: 20:30 horas
PRECIO Tarifa General: 16,00 € Tarifa Kamikaze: 12,80 € Carnet Joven y Menor de 25 años: 15,00 €
|
 |
|
ANA WAGENER FOTO: VANESSA RÁBADE |
Título: La Voz Humana Autor: Jean Cocteau Versión y dirección: Israel Elejalde Vestuario: Ana López Iluminación: Pau Fullana Espacio escénico: Eduardo Moreno Fotografías: Vanessa Rábade Diseño gráfico: Patricia Portela Estudiante en prácticas: Enrique Sastre Producción: El Pavón Teatro Kamikaze Intérprete:Ana Wagener Dirección:Israel Elejalde Duración: 45 minutos Estreno en Madrid: Teatro Pavón Kamikaze (El Ambigú), 14 – XII – 2016
TEATRO PAVÓN KAMIKAZE C/ Embajadores, 9 (Plaza de Cascorro) 28012- Madrid Tf. 91 528 28 19 Metro: La Latina Entradas: ServiCaixa 902 332211 Precios especiales grupos: Tf. 91 521 45 33
|
|