 |
LAS DOS BANDOLERAS
de LOPE DE VEGA
Vresión y dramturgia de CARME PORTACELI
y MARC ROSICH
por la compañía FEI
en el TEATRO CLÁSICO (TEATRO PAVÓN)
de MADRID
Del 8 de mayo al 8 de junio de 2014
|
Tras La cortesía de España, (CLIKEAR) un texto de Lope de Vega poco conocido, llega otro más desconocido: Las dos bandoleras. Se trata de una coproducido de la CNTC (Compañía Nacional de Teatro Clásico) y FEI (Factoría Escénica Internacional), cuya directora artística es Carme Portaceli y directora de este montaje. Marc Rosich es el autor de la versión, al que Helena Pimenta , directora artística de la CNTC, califica de experimentado como autor y versionador en textos clásicos y contemporáneos.
TENEMOS UN SIGLO DE ORO ESPECTACULAR
|
 |
|
GABRIELA FLORES / CARMEN RUIZ / MACARENA GÓMEZ FOTO: CEFERINO LÓPEZ |
Elegir Las dos Bandoleras fue una elección conjunta con Helena. La idea era buscar un texto de Lope sobre mujeres, quien en palabras de Carme
- trata muy bien a las mujeres. Este texto que parece menor, por desconocido, en un país que el patrimonio comienza a tener valor gracias al Clásico, y que tan poco ha sido tan valorado. En cambio tenemos un Siglo de Oro que no lo ha dado ningún país en el mundo. Tener la opción de coger uno de los grandes del Siglo de Oro es maravilloso.
CARME PORTACELI Y GABRIEL GARBISU, AMOR A PRIMERA VISTA
Como asesor de verso está Gabriel Garbisú al que Carme recalca su labor.
- Nos hemos entendido de maravilla. Eso ha hecho que con el trabajo de mesa, desde el principio, hayamos dado pasos de gigante, en cuanto compresión del texto y cómo se tenía que decir. Comulgamos enseguida y ha sido un trabajo precioso.
Las dos bandoleras son dos chicas, Inés y Teresa, que, en vez de esperar que su padre o la sociedad decida con quién se han de casar, cuándo y por qué para el bien del patrimonio familiar, deciden por sí mismas con quien quieren casarse. Se enamoran de soldados y se entregan a ellos, como es normal y viven, como es normal, a su edad y a su vida el amor. Los soldados se aprovechan un poquito de ellas, y aprovechando que tienen que irse a la guerra las dejan colgadas y ya está. Tienen un papa´(Triviño) que es tremendo y no pueden volver a casa con esa historia.
- Esta historia puede parecer una cosa muy antigua, pero no lo es tanto – apunta Carme. Aún hay países en cambian a las mujeres por burros, o las raptan y se la llevan como en Nigeria, y nadie dice nada, y no pasa nada.El otro día me acordaba de que en Murcia se ha hecho una moción para que unas niñas adolescentes embarazadas no vayan al colegio a fin de no pasar la vergüenza de ir en ese estado. La solución es darles clase en casa. Pues como las bandoleras. Por desgracia, muchas cosas de éstas se vuelven a hacer. Como la sociedad no tolera esta situación, como solución tienen que irse a la Sierra de bandoleras. Desde entonces hay un aire triste y trágico de ser marginadas, por una sociedad intolerante.
 |
FOTO: CEFERINO LÓPEZ |
DE LA TRAGEDIA A LA COMEDIA
La historia arranca como tragedia, pero después cobra tintes de comedia
- Por otra parte, está la parte de comedia, que hace que ellas se venguen del género masculino, cargándose a todo aquel que pasa por la Sierra «y con este ya son treinta lo que hemos muerto, y robados son cincuenta», dice Teresa. Es la parte cómica de Lope para intentar una solución, que es lo que nosotros buscamos. Los clásicos si se llaman clásicos, es porque permiten todas las lecturas posibles en todas las épocas posibles. Depende de la vida, de la experiencia y de la situación de cada uno, pero siempre con el rigor máximo de respetar el espíritu que aflora de las palabras de un gran poeta como Lope, que, obviamente, es el que manda siempre.
MATERIAL DE GRAN CALIDAD
 |
|
HELIO PEDREGAL FOTO: CEFERINO LÓPEZ |
|
Marc Rosich es el responsable de la dramaturgia, y para él, ducho en estas lides, ha sido un gran placer trabajar con Carme. El trabajo lo define como
- curioso experimento, porque hemos querido darle una vuelta de tuerca más allá de lo que propone la obra misma. Cuando leí, por primera vez, Las dos bandoleras con Carme, vimos que no está dentro del Canon de las grandes obras de Lope, porque no se ha representado. La desempolvas y descubres que hay un material de una gran calidad. Basta pensar en los cinco grandes Monologazos de Triviño de gran empaque. Ya sólo con esto, te das cuenta de que te encuentras delante de un gran clásico.
HOMENAJE A LAS MUJERES FUERTES DE LOPE LA SERRANA DE LA VERA, CAZADORA DE HOMBRES
En la estructura dramática
- hemos ido más allá. De alguna manera buscábamos el hacer un homenaje a todas estas mujeres fuertes de Lope, y ver si podíamos encontrar otros textos y otras mujeres fuertes. También buscamos en las obras de bandolerismo femenino, y encontramos La Serrana de la Vera. Pudimos encontrar más, pero hay que tener en cuenta que los clásicos son rígidos y no siempre se pueden hacer experimentos dramatúrgicos, pues hay un recorrido interno que no se puede romper gratuitamente. Tienes que vigilar mucho lo que tocas, borras, dejas. Al final topamos con La serrana de la Vera, que es la capitana de todas las bandoleras: la bandolera fundacional. Nos hemos imaginado que Teresa (Macarena Gómez) e Inés (Carmen Ruiz) conocían el mito de La serrana de la Vera (1), y que la tenían en el inconsciente. Cuando desean ser emancipadas y buscan una salida, recuerdan el romance de La serrana de la Vera, que siempre han cantado. Por eso se vuelven bandoleras.
LEONARDA Y DON CARLOS POÉTICOS Y ELEVADOS
|
 |
|
CARMEN RUIZ / ALBERT PÉRES / MACARENA GÓMEZ FOTO: www.madridteatro.net |
Para este experimento lo que Marc ha hecho es
- sacar dos personajes de La serrana de la Vera: Leonarda (Gabriela Flores) y Don Carlos (Llorenç González), su enamorado. Los hemos convertido en una especie de comentario al trasunto de la acción. El drama que sufre Leonarda es muy parecido al de Las dos bandoleras, la cual es una obra más pragmática, más teatral. La Leonarda y el Don Carlos, tienen un punto más poético, y nos hemos quedado con sus textos más poéticos y más abstractos. Más elevados. Representaban lo que las bandoleras sufrían en ese instante, pero ellas siempre vivían el instante. Iban a la acción. La presencia de Leonarda y Don Carlos es una presencia fantasmagórica, y son presencias que comentan todas las angustias de nuestras protagonistas
- y de una sociedad intolerante – añade Carme.
DON CARLOS, SALVADOR DEL GÉNERO MASCULINO
- En el caso de Don Carlos nos apetecía también salvar un poco al género masculino, pues salía muy mal parado de Las dos bandoleras. Hemos inoculado un enamorado puro que sufre también lo mismo. Este personaje tiene tres o cuatro sonetos preciosos y hemos añadido por boca de ellos otros sonetos muy bellos de Lope de Vega. Al lado del pragmatismo, acción y comicidad de Las dos bandoleras, tenemos, continuamente, este comentario poético. .El trabajo ha sido difícil por la rigidez de los clásicos sobre todo cuando no se trabaja con una traducción. Todo lo que se dice en escena es pluma de Lope. Solo un «ven para aquí, ven para allá», contando la sílabas.
 |
FOTO: CEFERINO LÓPEZ |
Otra búsqueda ha sido con respecto al personaje de Orgaz (David Fernández, «Fabu»)
- Es en la guerra final, y tiene un perfil muy antibélico. Como necesitábamos esa vuelta de tuerca, y necesitábamos textos para él, los hemos sacado de El asalto de Mastrique, donde había un monólogo antibélico.
- lo de El asalto de Mastrique viene también – precisa Carme – porque el personaje de Orgaz es un poco la voz del pueblo: quién va a la guerra, quién no quiere la guerra, sin tener ninguna ideología previa, acaba convirtiéndose en un hombre antibelicista. Dice un verso precioso: «¡ Vive Cristo!, es un puto quien se viene a la guerra a sembrar sangre en la tierra»
ACTORES MEDIÁTICOS QUE VAN MÁS ALLÁ
El elenco de actores procede de FEI y otros actores y actrices que reconoce
- son mediáticos, entre ellos Macarena Gómez y Carmen Ruiz, pero son algo más y por eso están aquí. Tener a una persona como Helio Pedegral, al que no había que indicarle nada en cómo decir el verso.
El reparto se continúa con Gabriela Flores, que interpreta a la Serrana mayor, David Luque (don Lope/Soldado 1), Albert Pérez (Rey), David Fernández «Fabu»(Orgaz), Llorenç González. (Don Carlos) , Alex Larumbe (Alvar Pérez /Soladado 2)
Jordi Collet «Sila», actor y músico, ha creado una banda sonora que Carme Portaceli califica de » extraordinaria. Ha colaborado desde el principio, par componerla y esto se nota».
El equipo artístico es el habitual que trabaja con Carme Portaceli: Paco Azorín (Escenografía), Antonio Belart (Vestuario), María Domènech (iluminación).
FUNCIÓN De miércoles a sábado: 20:00 h. martes y domingos: 19:00 h. Lunes descanso
PRECIO 18 € Descuento Jueves día del espectador: 50%
GIRA 2014:
Julio: 19-20 Festival de Almagro; Agosto: 2 Festival de Olite; Octubre: 4 Orihuela; 17 Ciudad Real; 18 Pozoblanco; 24 Eibar Noviembre: 1 Colmenar; 7 Paterna; 9-9 Alicante; 14-16 Zaragoza; 20 y 22 Murcia Diciembre: 18 Santiago de Compostela; 19 Coruña
|
 |
|
FOTO: CEFERINO LÓPEZ |
Título: La dos bandoleras Autor:Lope de Vega Dramaturgia:Marc Rosich y Carme Portaceli Asesor de verso: Gabriel Garbisu Escenografía:Paco Azorín Vestuario: Antonio Belart Iluminación:Maria Domènech (AAI) Espacio sonoro:Jordi Collet “Sila” Diseño gráfico:Pedro Chamizo Fotografía:Ceferino López Ayudante de dirección:Paula E. Mariscal Jefa de producción:B. Torres Producción ejecutiva: FEI – Factoria Escènica Internacional Distribución:Pentación Coproducción de:Compañía Nacional de Teatro Clásico / FEI – Factoria Escènica Internacional Intérpretes (por orden de intervención) :Helio Pedregal (Triviño), David Fernández “Fabu” (Orgaz), Macarena Gómez (Teresa), Carmen Ruiz (Inés), Llorenç González (Don Carlos), Gabriela Flores (Leonarda), , David Luque (Don Lope/Soldado 1), Álex Larumbe (Alvar Pérez/ Solado 2), Albert Pérez (Rey) Dirección:Carme Portaceli Duración: 1 hora 55 minutos Estreno en Madrid: Teatro Pavín (Teatro Clásico), 8 – V – 2014
 |
 Teatro Pavón (Compañía Nacional de teatro Clásico) Director: Eduardo Vasco C/ Embajadores, 9 (Plaza de Cascorro) 28012- Madrid Tf. 91 528 28 19 Metro: La Latina Entradas: ServiCaixa 902 332211 Precios especiales grupos: Tf. 91 521 45 33
|
|